Editorial Vol 19 No 2 2021

  • Gustavo Adolfo Agredo Cardona Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales
Palabras clave: Alimentos, Biotecnología, agropecuario, Biología

Resumen

En los albores de la humanidad, desde el descubrimiento del fuego hasta la industrialización, la sociedad enfrenta retos en un ambiente tecnológico y artificial, que es la ciudad; allí propone modelos económicos que alteran la naturaleza, interviene los ecosistemas, en una supuesta búsqueda para garantizar el bienestar y la prosperidad de generaciones actuales y futuras, llamándole a ello sostenibilidad. En medio de la artificialidad, no ha podido garantizar la erradicación de la pobreza, el acceso al agua, mitigar el hambre; por el contrario, ha multiplicado las desigualdades sociales; extrae los recursos naturales, amenaza la biodiversidad, deforesta, devora y destruye. Impactos hechos realidad, hasta desembocar en el evidente cambio climático.
Este escenario actual, ya conocido, es probablemente mitigable con actuaciones éticas, educación motivacional a la sociedad para cambiar patrones conductuales y con políticas gubernamentales que replanteen el concepto extractivista y de consumo superfluo y hedónico. Acciones que perfectamente pueden tener una carta de navegación que reoriente procesos, como una labor redentora y remediadora en un mundo cada vez más devastado.
El hombre desafía a su destino, su futuro es más incierto; en medio de esta némesis planetaria, es posible atender los desbalances de la vida, haciendo un alto en el camino. Hoy resulta que la Covid 19, trae efectos impredecibles para la vida humana, las respuestas ante la pandemia no garantizan que salgamos airosos en esta batalla, las cifras crecientes muestran con incertidumbre el desastre latente. Aún, la indolente acción humana sigue viendo el problema como un asunto mercantilista; intereses transnacionales y farmacéuticas descalifican la efectividad de unas vacunas respecto a otras, en otra guerra de baja intensidad trasladada al ámbito comercial, donde los humanos a nivel global, son los objetos del experimento.
En la superflua visión cosmogónica del hombre como ser máximo de la creación, debe reconocer los desequilibrios y efectos negativos causados a la armonía de la biosfera; por eso, parafraseando al Maestro Augusto Ángel Maya, se debe revaluar la fragilidad ambiental de la cultura, de seres en una sociedad ficticia, de constructores de intangibles, soñadores de la virtualidad, en un universo del espacio-tiempo desconocido. Ahora, la naturaleza vuelve a mostrarnos la realidad, ella es suprema, es resiliencia, con la capacidad de ralentizar las acciones humanas, provocar decrecimiento de las emisiones de CO2, con síntomas de recuperación del planeta; y donde el hombre es artífice y prisionero de su realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Agroindustria, Ingenieria

Lenguajes:

Español; Castellano

Referencias bibliográficas

En los albores de la humanidad, desde el descubrimiento del fuego hasta la industrialización, la sociedad enfrenta retos en un ambiente tecnológico y artificial, que es la ciudad; allí propone modelos económicos que alteran la naturaleza, interviene los ecosistemas, en una supuesta búsqueda para garantizar el bienestar y la prosperidad de generaciones actuales y futuras, llamándole a ello sostenibilidad. En medio de la artificialidad, no ha podido garantizar la erradicación de la pobreza, el acceso al agua, mitigar el hambre; por el contrario, ha multiplicado las desigualdades sociales; extrae los recursos naturales, amenaza la biodiversidad, deforesta, devora y destruye. Impactos hechos realidad, hasta desembocar en el evidente cambio climático.
Tres medios, la naturaleza, el campo y la ciudad, son los espacios donde el hombre interactúa; la naturaleza obedece a sus propias reglas a su “autopoiesis”, por lo tanto, en medio de un panorama aparentemente desolador, en un ecosistema urbano
desequilibrado, la ruralidad, viene nuevamente al rescate; las actividades agrícolas son las abastecedoras de alimentos para la subsistencia y responde a las necesidades de la especie humana. De hecho, la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dada la situación mundial por la pandemia, estimula la seguridad alimentaria como una salida a la emergencia sanitaria.
Es aquí donde la investigación académica formula interrogantes, ofrece respuestas y aporta en la agricultura con la biotecnología, alternativas de mayor productividad y menores costes, en procura de resolver necesidades insatisfechas alimentarias. La Universidad del Cauca se permite presentar un grupo de académicos, con una selección de investigaciones bajo evaluación rigurosa, que contribuyen en el tema científico agropecuario, conocimientos comprobados que pueden llevarse a la aplicación directa.
La gravedad del daño ambiental supone un trabajo sin tregua en la investigación básica y finalizada, es especial en el sector agropecuario y agroindustrial. Desde avances en nutrición bovina, sanidad en lechones, nutrición del arbusto de café, desempeño biológico de una fruta de altura como el Agras, calidad de la leche, la papa y su importancia en el consumo mundial; el aguacate, fruta exótica para los europeos, estudiada en la maduración térmica; las aves de corral, sus posibles afectaciones patógenas en el ciclo de anidación.
Son, entre otros, artículos aquí presentes los que proponen buenas prácticas y la relevancia por la recuperación de un sector que define la sostenibilidad alimentaria en un país convulsionado que cree en sus gentes, en el campesino; donde los académicos ven la posibilidad de retribuir con sus conocimientos, para la construcción de una nación que sueña con la paz y esta nace en el campo.
A pesar de las situaciones catastróficas relacionadas con los desastres naturales o los impactos antrópicos, el hombre ha pasado por diferentes estadios y pandemias, logrando sobreponerse ante las adversidades. La ciencia se construye con el aporte de los estudiosos que se comprometen con los problemas reales, como luz de esperanza. Es en el campo, con su agricultura, que es posible brindar vida digna a la población colombiana.
Cómo citar
Agredo Cardona, G. A. . (2021). Editorial Vol 19 No 2 2021. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 19(2), 16–17. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/1965
Publicado
2021-06-30
QR Code

Algunos artículos similares: