Frecuencia de corte de pasto elefante morado pennisetum purpureum schumach

  • Nelson Jose Vivas Quila Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Agrarias
  • Milvia Zuleida Criollo Dorado Universidad del Cauca
  • Maria Camila Cedeño Gómez Universidad del Cauca
Palabras clave: Corte óptimo, Calidad nutricional, Producción forraje.

Resumen

Para definir condiciones de manejo de forrajes de corte para el trópico y verificar la capacidad de recuperación de elefante morado (Pennisetum purpureum), se evaluó la frecuencia de corte en Popayán – Colombia, a 1780 msnm, en bosque húmedo premontano bajo (bh-PM). Para  el momento óptimo del corte, se evaluaron a diferentes edades de rebrote las variables vigor, altura de planta, producción de forraje verde, porcentaje de materia seca e incidencia de plagas y enfermedades, se consideró la calidad nutricional, análisis de costos y se realizó la curva de crecimiento; bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones, se delimitaron 20 parcelas experimentales de 9 m2, el factor bloqueado fue  pendiente del terreno como  presunción de variaciones de fertilidad del suelo. Cada tratamiento correspondió a una edad diferente de rebrote al momento del corte, evaluando a 50, 60, 70, 80 y 90 días de rebrote, (T1, T2, T3, T4, y T5 respectivamente). Se hicieron evaluó en dos épocas diferentes (Lluvias y seca). Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva,  análisis de varianza (P=0,05) y prueba de Duncan (SPSS V 15). Se concluyó que el momento óptimo de corte del pasto elefante morado es a los 70 días con una producción de 25,4 ton/Ms/ha/año y proteína del 8%.

Grupo de Investigación Nutrición Agropecuaria. Profesor Titular, Doctor en Ciencias Agrarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en

Agencias de apoyo:

Universidad del Cauca y al Grupo de Investigación nutrición agropecuaria facultad de ciencias agrarias

Biografía del autor/a

Milvia Zuleida Criollo Dorado, Universidad del Cauca
Ingeniera agropecuaria.
Maria Camila Cedeño Gómez, Universidad del Cauca
Ingeniera agropecuaria,

Referencias bibliográficas

RAO, I.M., PETERS, M., CASTRO, A., SCHULTZE-KRAFT, R., WHITE, D., FISHER, M. and TAPASCO, J. Livestock Plus: the sustainable intensification of forage-based agricultural systems to improve livelihoods and ecosystem services in the tropics. CIAT Publication, 407, 2015, 40 p.

OVANDO, A.L., RODRIGUEZ, A., ARCE, L. y CARDENAS, A. Características generales y uso de Leucaena leucocephala en la ganadería [Tesis Ingeniero Agrónomo Zootecnista]. Buenavista (México): Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, División Ciencia Animal, Departamento Recursos Naturales Renovables, 2016.

LEMAIRE, G., FRANZLUEBBERS, A., CARVALHO, P.C.F. and

DEDIEU, B. Integrated crop-livestock systems: Strategies to achieve synergy between agricultural production and environmental quality. Agriculture, Ecosystems and Environment, 190, 2014, p. 4−8, DOI: 10.1016/j.agee.2013.08.009

VIVAS, N.J. Caupí (Vigna unguiculata) y Canavalia (canavalia brasiliensis) como materias primas no convencionales en alimentación de pollos de engorde [Doctoral dissertation]. Palmira (Colombia): Universidad Nacional de Colombia, Facultad Ciencias Agrarias, 2014.

PETERS, M. et al. Tropical forage-based systems to mitigate greenhouse gas emissions. En: Hershey, CH and Neate, P, eds. Eco-efficiency: From vision to reality. Cali (Colombia): International Center for Tropical Agriculture (CIAT), 2013 a., p. 171–190.

MORALES-VELASCO, S., VIVAS-QUILA, N.J., y GOMEZ-MEDINA, V. Variable biophysics of twelve systems agrosilvopastoriles in the plateau of Popayán-Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(2), 2015, pág. 11-21.

ACHIPIZ-FAJARDO, J., GÁLVEZ-CAMPO, G., MORALES-VELASCO, S. y VIVAS-QUILA, N.J. Guarango (Mimosa quitensis) an forage option for coldweather livestock systems. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 12(2), 2014, pág. 71-80.

RAO, I. et al. LivestockPlus: The sustainable intensification of forage-based agricultural systems to improve livelihoods and ecosystem services in the tropics. Tropical Grasslands – Forrajes Tropicales, 3, 2015, p. 59−82, DOI: 10.17138/TGFT(3)59-82.

VIVAS, N. Evaluación agronómica de 137 accesiones de Desmodium velutinum en suelos ácidos [Tesis Maestría en Ciaencias Agrarias]. Palmira (Colombia): Universidad Nacional de Colombia, Facultad Ciencias Agrarias, 2005.

ROJAS, L.S. y GUZMÁN, C.E.G. Segunda fase de la evaluación comparativa de los pastos maralfalfa, elefante verde y morado en el municipio de Pitalito, Huila (Colombia). Revista de Investigaciones UNAD, 9(2), 2015, p. 533-540.

POMA, A.F. Propuesta de mejoramiento de potreros para la alimentación del ganado bovino de leche en el sector minas, barrio Zamora Huayco, cantón Loja [Tesis Licenciatura]. Loja (Ecuador): Universidad Nacional de Loja, 2016, 93 p.

FORTES, D., HERRERA, R.S., CRUZ, A.M. and ROMERO, A. Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115 used as biomass bank. Morphophysiological indicators. Cuban Journal of Agricultural Science, 49(4), 2016, p. 521-527.

TOLEDO, J. Manual para la evaluación Agronómica. Cali (Colombia): CIAT, Red Internacional de Pastos Tropicales, 1982.

DE LA CRUZ, J.M. y MUÑOZ, G.A. Análisis multitemporal de la cobertura vegetal y cambio de uso del suelo del área de influencia del programa de reforestación de la Federación Nacional de Cafeteros en el municipio de Popayán, Cauca [Tesis Especialización en Sistema de Información Geográfica]. Manizales (Colombia): Universidad de Manizales, 2016.

GÓMEZ, F.A.M. Susceptibilidad a la erosión hídrica de suelos en la zona Andina del departamento del Cauca Colombia. Revista de Investigaciones Universidad del Quindio, 1(26), 2014, p. 43-48.

CALZADA-MARÍN, J.M., ENRÍQUEZ-QUIROZ, J.F., HERNÁNDEZ-GARAY, A., ORTEGA-JIMÉNEZ, E. y MENDOZA-PEDROZA, S.I. Análisis de crecimiento del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) en clima cálido subhúmedo. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 5(2), 2014, p. 247-260.

TOLEDO, J. Manual para la evaluación Agronómica. Cali (Colombia): Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Red Internacional de Pastos Tropicales, 1982.

MORALES-VELASCO, S., VIVAS-QUILA, N.J. y TERAN-GOMEZ, V.F. Livestock eco-efficient and adaptation to climate change. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(1), 2016, p. 135-144.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. Estación meteorológica. Popayán (Colombia): 2014.

CARDONA, D. y LEÓN, O. Establecimiento de tres gramíneas forrajeras de corte en el peniplano de Popayán [Tesis Ingeniería Agropecuaria]. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agrarias, 2015.

GONZÁLEZ, I. et al. Producción y composición química de forrajes de dos especies de pasto Elefante (Pennisetum sp.) en el Noroccidente de Venezuela. Zootecnia tropical, 29(1), 2011, p. 103-112.

CALZADA-MARÍN, J., ENRÍQUEZ-QUIROZ, J., HERNÁNDEZ-GARAY, A., ORTEGA-JIMÉNEZ, E. and MENDOZA-PEDROZA, S. Growth analysis Grow of maralfalfa grass (Pennisetum sp.) in a warm humid climate. Revista mexicana de Ciencias Pecuarias, 5(2), 2014, p. 247-260.

VIVAS-QUILA, N.J. and CHARO-ELVIRA, L.E. Response of the palm grass (Setaria poiretiana) to the somber: a choice of production in systems silvopastoral. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 12(1), 2014, p. 161-169.

Cómo citar
Vivas Quila, N. J., Criollo Dorado, M. Z., & Cedeño Gómez, M. C. (2019). Frecuencia de corte de pasto elefante morado pennisetum purpureum schumach. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 17(1), 45–55. https://doi.org/10.18684/bsaa.v17n1.1203
Publicado
2019-01-01
Sección
Artículos de Investigaciòn
QR Code