Efecto de la extrusión sobre las características físico-químicas de harina de quinua (chenopodium quinoa willd)
Resumen
La quinua (Chenopodium quinoa WILLD) es un pseudocereal que se produce desde hace muchos años en las zonas andinas y permite obtener diferentes transformaciones donde se pueden aprovechar todas sus cualidades nutricionales convirtiéndola en una alternativa en la agroindustria alimentaria. El objetivo del estudio fue observar los cambios físico-químicos en dos variedades de harina de quinua (Tunkahuan y Blanca dulce Jericó) durante el proceso de extrusión y determinar las condiciones (humedad de las harinas, temperatura y velocidad del tornillo) que permitieran obtener un extruido con propiedades funcionales similares a una harina precocida. El índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad de agua (ISA) y poder de hinchamiento (PH) fueron las variables de respuesta. La extrusión de las dos harinas a temperatura promedio de extrusión de 105°C, velocidad de tornillo de 150 rpm y humedad de 25 a 30% mejoró las propiedades funcionales (El IAA incrementó de 1,81 g gel/g M.S a 4,22 g gel/g M.S en harina extruida de quinua Tunkahuan y de 2,00 g gel/g M.S a 4,27 g gel/g M.S en harina variedad Blanca dulce de Jericó) pero las propiedades nutricionales disminuyeron al igual que la digestibilidad excepto por un incremento del contenido de carbohidratos.
Descargas
Referencias
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS y ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (FAO). Tendencias y perspectivas del comercio internacional de quinua. Santiago (Chile): FAO y ALADI, 2013, 30 p.
PERU. GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA - LA LIBERTAD. Quinua peruana, "Grano de Oro” que va ganando el paladar del mundo. Trujillo (Perú): 2015, 8 p.
COLINA, M.L. Extrusión. Iztapalapa (México): Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2013, 2 p.
MURILLO, Á., et al. Desarrollo de líneas promisorias F6 de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Ecuador [online]. 2015. Disponible en: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1915. [citado: 5 de febrero 2016].
ANDERSON, R., CONWAY, H.F., PHEISER, V.F. and GRIFFIN, E.L. Gelatinisation of corn grits by roll and extrusion cooking. Starch, 22, 1970, p. 130-135.
BASTIOLI, C. Starch-Based Technology. En: Handbook of Biodegradable Polymers. London (United Kingdom): Rapra Technology Limited, 2005, p. 257-286.
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF CEREAL SCIENCE AND TECHNOLOGISTS (ICC). Standard Method No. 162: Rapid pasting method using the newport rapid visco analyser. Detmold (Germany): 1996.
BASURTO, L. Práctica 1: Observación de las características físicas de los granos. Zamora (Venezuela): Tecnología de cereales y oleaginosas, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora, 2014.
ENRÍQUEZ, M., et al. Evaluación del efecto del proceso de extrusión sobre harina normal y germinada de quinua para la obtención de un producto precocido [Tesis Ingeniería de alimentos]. Popayán (Colombia): Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingeniería de Alimentos, 2014, p. 36, 42-47, 53-58, 66-67.
CONTRERAS, E., et al. Propiedades funcionales de harinas de maíz nixtamalizado obtenidas por extrusión a baja temperatura. CyTA, 12(3), 2014, p. 263–270.
KOÇ, B. and KAYMAK-ERTEKIN, F. The effect of spray drying processing conditions on physical properties of spray dried maltodextrin. Foodbalt 2014, p. 243-247.
RAMIREZ, J., et al. Caracterización físico-química de pellets extruídos de torta de higuerilla (Ricinus comunis l) visando su uso en alimentos balanceados. Embrapa Agroindústria de Alimentos, 2013, p. 1-6
ESPAÑA. HENUFOOD. Técnicas culinarias y tecnología alimentaria: efecto en la nutrición. Madrid (España): 2012, 3 p.
LUPANO, C. Modificaciones de componentes de los alimentos: cambios químicos y bioquímicos por procesamiento y almacenamiento. Buenos Aires (Argentina): Universidad Nacional de La Plata, 2013, 18 p.
ARISTIZÁBAL-GALVIS, J., et al. Efecto de las técnicas de extrusión y secado en rodillos sobre las propiedades reológicas de harinas compuestas de arroz, maíz, batata, fríjol, yuca y hoja de yuca. Ingeniería e investigación, 33(1), 2013, p. 29–34.
RAMÍREZ, E., et al. Elaboración de cereales de desayuno a traves del proceso de extrusion. Rev. Vent. Cient. 1(6), 2013, p. 33-44.
BEJARANO, N., et al. Evaluación de las propiedades fisicoquímicas de un bioplástico elaborado con harina de yuca gelatinizada. [Tesis ingeniería agroindustrial]. Cali (Colombia): Universidad de San Buenaventura, Facultad De Ingeniería, 2014., p. 23,24,25
VICUÑA, G.C. Elaboración de compota a base de frutas y quinua (Chenopodium quinoa) como alimento complementario para infantes [Tesis Ingeniera en Agroindustria Alimentaria]. Zamorano (Honduras): Escuela Agrícola Panamericana, Facultad Agroindustria Alimentaria, 2015, 11 p.
LANDIRES, D.G., MÁRQUEZ, G.C. y CORNEJO, F. Análisis del contenido amilosa - amilopectina en seis variedades de arroz ecuatoriano [Tesis ingeniería de alimentos]. Guayaquil (Ecuador): Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, 2013, 26 p.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Política sobre Derechos de autor:Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia creative commons 4.0 de atribución, no comercial, sin derivados
Es decir,que aún siendo la Revista(BSAA)Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial de acceso libre, los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna y no debe ser usado con fines comerciales.