Erosión de suelos Modelo USLE para estimar la erosión hídrica en siete municipios de la zona andina colombiana
Resumen
La erosión hídrica en la zona andina colombiana se caracteriza por lluvias de alta intensidad y suelos susceptibles a la erosión por las pendientes de montaña. Igualmente, prácticas inadecuadas de manejo de suelos han incrementado los conflictos ambientales en términos de disponibilidad de áreas fértiles, o para conservación de ecosistemas. Para los proyectos de planificación territorial en el departamento del Cauca, se hace necesario conocer la magnitud de tales procesos de erosión hídrica y las potenciales pérdidas de suelo. Se propuso entonces el análisis de riesgos en siete municipios de la zona andina caucana: Almaguer, Bolívar; Cajibío, Mercaderes; Popayán, Puracé, y Santander de Quilichao. Se planteó estructurar un modelo de la Ecuación Universal de la Pérdida Suelo (USLE) calculando sus factores (A, R, K, LS, C, P). Se recolectaron datos a través del uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) obteniendo información primaria en trabajo de campo; y secundaria, en documentación y registros oficiales. Se encontró que el desgaste de superficie está asociado a lluvias superiores a 1500 mm causando pérdidas anuales de suelo con alrededor de 973 ton/ha, cifra que es superior a la capacidad de recuperación de los sistemas naturales. Esta investigación ubica las áreas más vulnerables a la erosión hídrica, fundamental para llevar a cabo estrategias de implementación de uso y manejo del suelo como; siembra de cultivos con curvas a nivel, manejo de coberturas nobles, siembra de barreras vivas, sistemas silvopastoriles, aplicación de humus, control selectivo de arvenses, disminuir el uso de azadón y maquinaria agrícola en pendientes fuertes y el uso generalizado de herbicidas, prácticas que podrán mejorar la calidad de los cuerpos de agua y prevenir la disminución de la fertilidad de los suelos.
Descargas
Referencias bibliográficas
ALEWELL, CHRISTINE; BORRELLI, PASQUALE; MEUSBURGER, KATRIN; PANAGOS PANOS. Usando el USLE: Probabilidades, desafíos y limitaciones del modelado de la erosión del suelo. Investigación Internacional de Conservación de Suelos y Aguas, v. 7, n. 3, 2019, p. 203-225. https://doi.org/10.1016/j.iswcr.2019.05.004
BIRCHER, P.; LINIGER, H.P.; PRASUHN, V. Comparing different multiple flow algorithms to calculate RUSLE factors of slope length (L) and slope steepness (S) in Switzerland. Geomorphology, v.346, n. 106850, 2019.
https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2019.106850
CARVAJAL-AGUIRRE, LUISA.; MONTOYA-GOMEZ, M. Modelación espacial de los factores de erosión en la cuenca del río El Hato, a partir del uso de sistemas de información geográfica [Tesis Ingeniería informática]. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia, Facultad de ingenierias Escuela Ambiental, 2020, 45 p.
http://repositorio.udea.edu.co/bitstream/10495/15602/4/CarvajalLuisa_2020_ModelacionEspacialErosion.pdf [Consultado enero de 2021 .
COLOMBIA, INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM); MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Bogotá (Colombia): 2015, 20 p. http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=38114 [Consultado diciembre de 2020]
ECHAVARRÍA-CHÁIREZ, F.G.; MEDINA-GARCÍA, G.; RUIZ-CORRAL, J. A. Efecto en la erosión hídrica del suelo en pastizales y otros tipos de vegetación por cambios en el patrón de lluvias por el calentamiento global en Zacatecas. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, v. 11, 2020, p. 63-74.https://doi.org/10.22319/rmcp.v11s2.4694
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del Cauca, Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá (Colombia) : 2009, 20 p.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC). Suelos y tierras de Colombia, Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá (Colombia): 2016, 25 p.
KINNELL, P.I.A.; YU, B. CLIGEN as a weather generator for predicting rainfall erosion using USLE based modelling systems. CATENA, v. 194, 2020, e 104745. https://doi.org/10.1016/j.catena.2020.104745
LEE, S.; CHU, M. L.; GUZMAN, J.A.; BOTERO-ACOSTA, A. A comprehensive modeling framework to evaluate soil erosion by water and tillage. Journal of Environmental Management, v. 279, 2021, e 111631.https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111631
LU, S.; LIU, B.; HU, Y.; FU, S.; CAO, Q.; SHI, Y.; HUANG, T. Soil erosion topographic factor (LS): Accuracy calculated from different data sources. CATENA, v. 187, 2021, e 104334. https://doi.org/10.1016/j.catena.2019.104334
MARTÍNEZ-MENA, M.; CARRILLO-LÓPEZ, E.; BOIX-FAYOS, C.; ALMAGRO, M.; GARCÍA FRANCO, N.; DÍAZ-PEREIRA, E. Long-term effectiveness of sustainable land management practices to control runoff, soil erosion, and nutrient loss and the role of rainfall intensity in Mediterranean rainfed agroecosystems. CATENA, v. 187, 2020, e 104352.https://doi.org/10.1016/j.catena.2019.104352
MUÑOZ, G.F.A.; GALICIA, S.L.; PÉREZ, E.H. Agricultura migratoria conductor del cambio de uso del suelo de ecosistemas alto andinos de Colombia. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, v. 16, n. 1, 2018, p. 15-25 h. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v16n1.630
OKOBA, B.O.; STERK, G. Farmers’ identification of erosion indicators and related erosion damage in the Central Highlands of Kenya. Catena, v. 65, n. 3, 2006, p. 292-301. https://doi.org/10.1016/j.catena.2005.12.004
PACHECO, H.A.; CEVALLOS, R.X.; VINCES, C.J. Cálculo del factor C de la RUSLE, en la cuenca del río Carache, Trujillo-Venezuela usando imágenes del Satélite Miranda VRSS. Revista ESPACIOS, v. 40, n. 3, 2019.http://www.revistaespacios.com/a19v40n03/19400306.html [Consultado diciembre de 2020].
PÉREZ-SALINAS, J.E.; RODRÍGUEZ, F.R.; LÓPEZ-SANTOS, A.; TORRES-GONZÁLEZ, J.A.: MERAZ-JIMÉNEZ, A. DE J.; DÍAZ-ROMO, A.; VALDIVIA-MARTÍNEZ, O. Erodabilidad y riesgo de erosión de suelos negros del centro de México: estudio de un Phaozem. Terra Latinoamericana, v. 37, n.4, 2019, p. 391-400.https://doi.org/10.28940/terra.v37i4.531
PIJL, A.; REUTER, L.E.H.; QUARELLA, E.; VOGEL, T.A.; TAROLLI, P. GIS-based soil erosion modelling under various steep-slope vineyard practices. CATENA, v. 193, 2020, e104604. https://doi.org/10.1016/j.catena.2020.104604
PRADO-HERNÁNDEZ, J.V; RIVERA-RUIZ, P.; LEÓN-MOJARRO, B.; CARRILLO-GARCÍA, M.; MARTÍNEZ-RUIZ, A. Calibración de los modelos de pérdidas de suelo usle y musle en una cuenca forestal de México: Caso El Malacate. Agrociencia, v. 51, n. 3, 2017, p. 265-284.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-31952017000300265&script=sci_arttext [Consultado noviembre de 2020]
QUINTERO, A.F.C.; SALAZAR, L.A.L.; MELO, O.R. Determinación del riesgo a la erosión potencial hídrica en la zona cafetera del Quindío, Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental, v. 8, n. 1, 2017, p. 17-26.https://doi.org/10.22490/21456453.1828
RAMÍREZ, F.A.; HINCAPIÉ, E. Riesgo a la erosión en la zona cafetera central del departamento de Caldas. CENICAFÉ, v. 60, n. 2, 2009, p. 173-189.https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/152 [Consultado diciembre de 2020]
RUTEBUKA, J.;TAEYE, S.; KAGABO, D.; VERDOODT, A. Calibration and validation of rainfall erosivity estimators for application in Rwanda. CATENA, v. 190, 2020, e 104538. https://doi.org/10.1016/j.catena.2020.104538
SCHOLES, R.; MONTANARELLA, L.; BRAINICH, E.; BARGER, N. Summary for policymakers of the assessment report on land degradation and restoration of the Intergovernmental Science-Policy Platform on. 1, 2018, 46 p, ISBN 978-3-947851-04-1. https://www.fs.fed.us/research/publications/misc/94550_2018_scholes.pdf [Consultado noviembre de 2020]
SCHOLTEN, T.; SEITZ, S. Soil Erosion and Land Degradation. Soil Systems, v. 3, n. 4, 2019, 68 p.https://doi.org/10.3390/soilsystems3040068
SIAVOSH, S.; RIVERA, JUAN-MANUEL; GÓMEZ, MARÍA-ELENA. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica Impacto de sistemas de ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos en los Andes de Colombia efecto de la ganadería sobre las características del suelo. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica, v. 77, n. 95. 2000.https://www.fao.org/ag/AGa/AGAP/FRG/AGROFOR1/siavosh6.pdf [Consultado enero de 2021].
SYLVESTER, J.; VALENCIA, J.; VERCHOT, L.V.; CHIRINDA, N.; ROMERO-SANCHEZ, M.A.; QUINTERO, M.; CASTRO-NUNEZ, A. A rapid approach for informing the prioritization of degraded agricultural lands for ecological recovery: A case study for Colombia. Journal for Nature Conservation, v. 58, 2020, e 125921.https://doi.org/10.1016/j.jnc.2020.125921
TAUTA-MUÑOZ, J. L.; CAMACHO-TAMAYO, J.H.; RODRÍGUEZ-BORRAY, G.A. Estimación de erosión potencial bajo dos sistemas de corte de caña panelera utilizando la ecuación universal de pérdida de suelos. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, v. 21, n. 2, 2018, p . 405-413.https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1074
ZHANG, K.; YU, Y.; DONG, J.; YANG, Q.; XU, X. Adapting & testing use of USLE K factor for agricultural soils in China. Agriculture, Ecosystems & Environment, v. 269, 2019, p. 148-155.https://doi.org/10.1016/j.agee.2018.09.033