Productos forestales no maderables asociados a bosques de roble quercus humboldtii bonpl en la Vega, Cauca
Resumen
Los bosques de roble (Quercus humboldtii Bonpl) son afectados por aprovechamientos inadecuados, a pesar de la infinidad de recursos naturales que albergan y que han sido materiales de comunidades locales para el desarrollo de sus actividades diarias. Por lo anterior, se identificaron los Productos Forestales No Maderables (PFNM) del bosque de roble en el municipio de La Vega, departamento del Cauca, para clasificarlos de acuerdo al uso otorgado por las comunidades. La información se obtuvo a través de técnicas de observación de campo, entrevista y comunicación oral. Se identificaron 74 PFNM pertenecientes a 10 categorías de uso genérico de los cuales se destacaron “Medicinal” y “Alimentos y bebidas” representados por el 54,1% y 21,6%, respectivamente, del total de los productos encontrados. Los alimentos más consumidos corresponden a la miel de abejas, la infusión a partir de la semilla de Q. humboldtii y callampas (Pleurotus ostreatus), sobre los cuales ya se ha reportado su composición físico-química. Se registró que los frutos del Panopsis rubra, son alimentos secundarios consumidos por los pobladores, cuyo análisis proximal reveló el contenido de cantidades apreciables de carbohidratos (85,43%), indicando que pueden ser utilizados como suministro de energía para el ser humano.
Descargas
Referencias bibliográficas
MOHAMED-KATERERE, J.C. y SMITH, M. La función de los eco-sistemas en la seguridad alimentaria. Unasylva, 64(241), 2013/2, p. 14–22.
AVELLA, A. and RANGEL, O. Oak forests types of Quercus humboldtii in the Guantiva-La Rusia-Iguaque corridor (Santander -Boyacá, Colombia): their conser-vation and sustainable use. Colombia Forestal, 17(1), 2014, p. 100-116.
CASAS, R.A. Productos Forestales No Maderables y desarrollo rural sostenible en el municipio de Bolívar, Santander [Tesis M.Sc. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente]. Manizales (Colombia): Universidad de Manizales, Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo, 2014, 138 p.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). En: El estado de los bosques del mundo. Potenciar los beneficios socioeconómicos de los bosques. 1 ed. Roma (Italia): 2014, p. 20-49.
ALCALDÍA DE LA VEGA (CAUCA). Nuestro municipio, Geografía [online]. 2016. Disponible: http://lavega-cauca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia [citado 11 de abril de 2016].
OCAMPO, R.A. Situación actual de los Productos No Maderables del Bosque en Costa Rica: Proyecto de conservación para el desarrollo sostenible en América Central. Turrialba (Costa Rica): Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1994. 16 p.
ASOCIACIÓN DE APICULTORES DEL MACIZO COLOMBIANO (APIMACIZO). La Vega (Colombia): 2013.
PÉREZ, C.A. Observaciones fenológicas y bromatología del roble Quercus humboldtii Bonpland, en la vereda Clarete Alto, municipio de Popayán [Tesis Ingeniería Forestal]. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2011.
SOCIEDAD DE ESTUDIOS VASCOS. Sustitutos del café en la etnobotánica vasca [online].Disponible:_http://www.euskonews.com [Citado el 31 de julio de 2015].
WILHELM-MÖSBACH, E. Botánica indígena de Chile. Villa Rica (Chile): Editorial Andrés, 1992, p. 52.
SEGARRA, I.A. Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa productora de Hongos Ostras y su comercialización en la provincia de Orellana [Tesis Ingeniera Comercial]. Loja (Ecuador): Universidad Nacional de Loja, Modalidad de estudios a distancia, Carrera Administración de Empresas, 2013, 226 p.
VARGAS, P.S. Aprovechamiento de la hojarasca del roble (Quercus humboldtii) en la producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) [Tesis Ingeniería Forestal]. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2009
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Macadamia (Macadamia integrifolia): composición nutrici-onal [online]. 2006. Disponi-ble: http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pfrescos/macadamia.htm#v_[Cita-do el 1 de agosto de 2015].