Diseño de un sistema integrado de producción agropecuaria en el municipio de Popayán (Cauca)
Resumen
Se diseñó un sistema integrado de producción agropecuaria desde los principios de la agroecología en la granja la Colina ubicada en la Vereda Cajete, Municipio de Popayán, como contribución al proceso de certificación del programa agroambiental de la Universidad Autónoma Intercultural Indígena (UAIIN). Este proceso se llevó a cabo mediante levantamiento topográfico, análisis físico-químico de suelos, químico y microbiológico de aguas, evaluación de sustentabilidad mediante indicadores del sistema productivo actual y propuesta de ruta de transición, proyectando el sistema hacia la sustentabilidad, y contribuyendo en los procesos de capacitación a las comunidades que integran la UAIIN en la conservación de los recursos y recuperación de especies propias.
Descargas
Referencias bibliográficas
COLOMBIA. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC). Estudio general de los suelos y zonificación de tierras del Departamento del Cauca. Bogotá (Colombia): Imprenta Nacional de Colombia, 2009, 549 p.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INTERCULTURAL INDÍGENA (UAIIN). Un proceso para consolidar y cualificar la educación indígena y comunitaria en el marco de la interculturalidad. [En línea]. S.F. Available: http://www.cric-colombia.org/portal/universidad-autonoma-indigena-intercultural-uaii/, [Citado 28 de Agosto de 2013].
ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN. Plan De Ordenamiento Territorial (POT) para Popayán 2002–2011. Popayán (Colombia): 2002, 351 p.
PARENT, G. Guía de planificación de unidades familiares de producción. CDMB Bucaramanga (Santander): Corporación de defensa de la meseta de Bucaramanga, 1990.
LONDOÑO, L.A. Marco conceptual y metodológico para la caracterización, análisis y planificación de parcelas. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, 2010, 37 p.
LONDOÑO, L.A. Guía de indicadores ambientales, económicos y socio/culturales para evaluar sustetabilidad y vulnerabilidad al cambio climático. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, 2010, 17 p.
CUESTA, P. Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles Interandinos. Palmira (Colombia): Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), 2005, 97 p.
POSADA, H.E., ALVARADO, G., CORTINA, A., SOLARTE, C., DUQUE, H., BALDIÓN, J. y GUZMÁN, O. La variedad Castillo Tambo para regiones cafeteras de Cauca, Nariño, Huila, Tolima, y Valle del Cauca. Chinchina (Colombia): Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ): Avance Técnico 344, 2006, 8 p.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). Parámetros de calidad química de aguas. "El agua fuente de vida” 2005-2015 [en línea]. 2005. Available: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml, [Citado 15 de Septiembre de 2013].
CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (CIPAV). Restauración de suelos y vegetación nativa: ideas para una ganadería andina sostenible. Cali, (Colombia): 2003.
CORPOICA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA y SISTEMA DE TOMA DE DECISIÓN PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS. Trichanthera gigantea (Cajeto, Quiebrabarrigo, Nacedero, Aro) [en línea]. 2013. Available: www.corpoica.org.co/NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_11.pdf [Citado 20 de Diciembre de 2013].
GUADUA COLOMBIA. Importancia y utilidad de la guadua angustifolia kunt [en línea]. S.F. Available: http://guaduaybambu.es.tl/Estudio-7.htm, [Citado 25 de Octubre de 2013].
JARAMILLO, F.A. y MAYOTAL, M.E. Efecto de sauce (Salix humboldti) sobre kikuyo (Penissetum candestinum) en arreglos silvopastoriles en el valle de Sibundoy, Putumayo [Tesis Ingeniería Forestal]. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2010, 99 p.
RIVERA, J.H. Construcción de trinchos vivos para la conducción de aguas de escorrentía en zonas tropicales de ladera. Chinchina (Colombia): Avance Técnico 296, Centro Nacional de Investigaciones del Café (CENICAFE), 2002,8 p.
LEÓN, J.D. Estrategias para el control y manejo de la erosión en cárcavas [en línea]. 2012. Available: www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Control%20erosi%F3n%20en%20c%E1rcavas%20cuadernos%20ambiental.pdf, [Citado 18 de Noviembre de 2013].
OSPINA, A. Propuesta de Metodología Agroforestal para Caracterizar el Huerto Familiar Tropical del Continente Americano [en línea]. 2004. Available: http://www.ecovivero.org/agroforestalcaracterizaciondelhuerto.pdf, [Citado 15 de Enero de 2014].
FAJARDO, I.F. y SANZ, J.R. Evaluación de la calidad física del café en los procesos de beneficio húmedo tradicional y ecológico (BECOLSUB). Chinchina (Colombia). Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ), 2003, p. 286-296.
POLANIA, L.A. y RENDÓN, E.R. Línea base de especies arbóreas y arbustivas con aptitud forrajera en sistemas de producción ganadera, en el peniplano de Popayán [Tesis Ingeniería Agropecuaria]. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Agropecuarias, 2009, 101 p.
PETERS, M., FRANCO, L.H., SCHMIDT, A. e HINCAPIÉ, B. Opciones para productores del trópico Americano. Especies forrajeras multipropósito. Palmira (Colombia): Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 2012, 211 p.
HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Cultivo ecológico de hortalizas. Bogotá (Colombia): Lexus editores, 2010, p. 90-97, p. 18,19, 27-29.
ALEGRIA, G.A. y CAICEDO, A.F. Evaluación de tres dietas a base de harina de Bore (Alocasia macorrhiza) en pollos de engorde [Tesis Agro zootecnia]. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Agropecuarias, 2008, 89 p.