Conocimientos y prácticas sociales asociadas a cisticercosis en comunidades rurales del municipio de mercaderes cauca Colombia

Palabras clave: Zoonosis, Intervenciones, Comunidad, Conocimiento

Resumen

La cisticercosis es una enfermedad parasitaria que afecta a los seres humanos y los cerdos, es considerada un problema de salud pública en países en desarrollo y emergente en países desarrollados, por sus importantes implicaciones sociales y económicas. El presente artículo es el resultado de un estudio exploratorio que busca describir conocimientos y prácticas sociales asociadas al Cisticerco en comunidades rurales colombianas. Durante dos décadas de intervenciones basadas en guías protocolizadas por autoridades e instituciones de salud, las representaciones y las prácticas sociales de la propia comunidad no han mostrado modificaciones o cambios significativos para afrontar este padecimiento. El estudio analiza la información obtenida con la participación de la comunidad utilizando la metodología de la teoría fundada, con la técnica de codificación abierta. En los modelos explicativos encontrados se evidencian vacios entre lo que la comunidad considera que es lo visible y lo invisible de la enfermedad, un factor importante para entender popular y cotidianamente el ciclo vital de esta patología, lo que incide también en el pensamiento económico y en las prácticas sociales de control comunitario. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Ciencias Pecuarias

Lenguajes:

es,en.

Agencias de apoyo:

comunidades rurales del Municipio de Mercaderes Cauca, Colombia, COLCIENCIAS

Biografía del autor/a

Diego Vergara Collazos, Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agrarias.
Médico Veterinario Zootecnista, Esp. Mcs. Popayán, Colombia.
Alejandro Hurtado Hernandéz, Fundación El Sembrador.
Psicólogo, Especialista en Integración Social y Alta Gerencia. San Juan de Pasto, Colombia

Referencias bibliográficas

AGUDELO-FLÓREZ, P., RESTREPO, B.N. y PALACIO, L.G. Conocimiento y Prácticas sobre Teniasis-cisticercosis en una Comunidad Colombiana. Revista Salud pública, 11(2), 2009, p. 191-199.

WALTEROS-ACERO, D.M. Cisticercosis: situación de la parasitosis. Informe Final de Evento Cisticercosis. Bogotá (Colombia): Instituto Nacional de Salud, V 1.013.09, 2009.

ANDRIAMANIVO, H.R., PORPHYRE, V. and JAMBOU, R. Control of cysticercosis in Madagascar: beware of the pitfalls. Trends in Parasitology, 29(11), 2013, p. 538 - 547.

LARRALDE, C. y DE ALUJA, A.S. Cisticercosis Guía para profesionales de la salud. Revista Mexicana de Neurociencia, 8(1), 2007, p. 93-93.

ARGUETA, V., RODAS, B. y OROZCO, R. Neurocisticercosis en Guatemala. Revista Española de Patología, 47(3), 2014, p. 137—141.

ENSEÑAT, F., MARTÍNEZ-MAÑAS, R., HORCAJADA, J.P., DE JUAN, C. y FERRER, E. Dificultades diagnósticas y terapéuticas en la neurocisticercosis: presentación de 6 casos y revisión de la literatura. Neurocirugía, 18(2), 2007, p.101-110.

SARRIA-ESTRADA, S., FRASCHERI-VERZELLI, L., SIURANA-MONTILVA, S., AUGER-ACOSTA, C. and ROVIRA CAÑELLAS, A. Imaging findings in neurocysticercosis. Radiologic, 55(2), 2013, p. 130-141.

PONDJA, A., NEVES, L., MLANGWA, J., AFONSO, S., FAFETINE, J., WILLINGHAM III, A.L., THAMSBORG, S.M. and VANG JOHANSEN, M. Incidence of porcine cysticercosis in Angónia District, Mozambique. Preventive Veterinary Medicine, 118, 2015, p. 493–497.

TORRES, M.F., VÁSQUEZ, L.R., GONZALEZ, F.E., VERGARA, D., ALVARADO, B.E., GIRALDO, J.C., MEDINA, G. y ZAMORA, T. Cisticercosis en el Departamento del Cauca, 2003. Biomédica, 25(suplemento 1), 2005, p. 186-7.

VÁSQUEZ, L.R., CAMPO, V., SARRIÁ, J.P., GIRALDO, J.C. y YANINE, H. Estudio Serológico De Teniasis-Cisticercosis Humana En Pacientes Sintomáticos Neurológicos En Cuatro Hospitales Municipales Del Departamento Del Cauca, 2003. Infectio, 10(2), 2006, p. 99.

DELGADO, A. Prevalencia de teniasis, cisticercosis y factores de riesgo asociados, en personas de 20 a 44 años de edad en el Departamento de Nariño, 2005. Revista Criterios, 22, 2008, p. 75–104.

AGUDELO-FLÓREZ, P., RESTREPO, B.N. y PALACIO, L.G.

Conocimiento y Prácticas sobre Teniasis-cisticercosis en una Comunidad Colombiana. Revista de Salud Pública, 11(2), 2009, p. 191-199.

MIRANDA, E. et al. Conocimientos, Actitudes y practicas sobre la teniosis-cisticercosis en una comunidad alto andina rural peruana, año 2012. Revista Peruana de Epidemiologia, 17(1), 2013, p. 1-5.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones [online]. 2007. Disponible: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1122%2007.pdf. [Citada 25 de marzo de 2017].

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Plan Decenal De Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú Ministerio de Salud y Protección Social [online]. 2012. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf. [Citada Accedida el 25 de marzo de 2017]

VALERO, M. Globalización y Salud: El caso de las enfermedades tropicales y olvidadas. Revista MVZ Córdoba, 13(1), 2008, p. 1252-1264.

CRUZ, M., DAVIS, A., DIXON, H., PAWLOWSKI, Z.S., y PROANO, J. Estudios operativos sobre el control de la Teniasis/Cisticercosis por Tenia solium en Ecuador. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 108(2), 1990, p. 113-122.

MOSCOVICI, S. On social representations. London (United Kingdom): Social Cognition, Academic Press, 1979.

MOSCOVICI, S. Psicología Social II Vol. II. Barcelona (España): Paidos, 1984b.

MONTERO, M. Todo Corre, Mucho Fluye, Algo Permanece. Cambio y Estabilidad Sociales. Interamerican Journal of Psychology, 37(002), 2009, p. 279-293.

LEWIN. K. Principles of Topological Psychology. New York (USA): Mc. Graw Hill, 1936.

FALS BORDA. Acción y conocimiento. Bogotá (Colombia): CINEP, 1991, 232 p.

JIMÉNEZ, B. Psicología Social Crítica e Investigación Cualitativa: Una relación necesaria: En: Miradas y prácticas de la investigación psicológica y social. 1 ed. Puebla (México): Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014, p. 79 -127.

ROJAS, J.J. La construcción de la IAP. Una exploración en la obra del autor. Análisis político, 67, 2009, p. 224-234.

FERNÁNDEZ, E. Releyendo la metodología de la investigación – acción participativa (IAP). Pedagogía de las ausencias, pedagogía de la traducción y pedagogía de la traducción. Revista electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 2014, p. 73-85.

AHUMADA, M. El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología. Enfoques, XXIV (2), 2012, p. 23-52.

COLMENARES, A. Investigación acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. En: Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 2012, p. 102-115.

FERNÁNDEZ, E. Releyendo la metodología de la investigación – acción participativa (IAP). Pedagogía de las ausencias, pedagogía de la traducción y pedagogía de la traducción. Revista electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 2014, p. 73-85.

ÁNGEL, D. La hermenéutica y los métodos de investigación en las ciencias sociales. Estudios Filosóficos, 44, 2011, p. 9-37.

Cómo citar
Vergara Collazos, D., & Hurtado Hernandéz, A. (2017). Conocimientos y prácticas sociales asociadas a cisticercosis en comunidades rurales del municipio de mercaderes cauca Colombia. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 15(2), 65–74. https://doi.org/10.18684/BSAA(15)65-74
Publicado
2017-07-01
Sección
Artículos de Investigaciòn
QR Code