Evaluación de los parámetros productivos de la semilla de pleurotus ostreatus propagada en diferentes medios de cultivo

  • Maria del Pilar Rios Universidad del Cauca.
  • José Luis Hoyos Universidad deI Cauca
  • Silvio Andrés Mosquera Sanchez Universidad deI Cauca
Palabras clave: PIeuJotuS oStJeatuS, Medio aIternativo, InócuIo, CoIonización, Eficiencia bioIógica.

Resumen

Se evaluaron medios alternativos para la propagación de Pleurotus ostreatus

y se comprará su comportamiento frente a un medio comercial. La respuesta

a estos medios fue medida mediante la adaptación del hongo en cebada

para la obtención de semilla comercial y esta a su vez en la respuesta a un

sustrato a base de bagazo de caña para la obtención de orellanas. En la

primera fase se obtuvo y sembró el hongo en un medio sólido de extracto

de papa a dos concentraciones y tres valores de pH, utilizando un diseño

factorial2x3 (pH vs concentración de extracto de papa). En la segunda

fase se midió el crecimiento de Pleurotus ostreatus inoculado en cebada

hidratada esterilizada mediante un diseño completamente al azar 3x3. En

la tercera se evaluó la colonización y fructificación del hongo en bagazo de

caña usando parámetros como eficiencia biológica, rendimiento y tasa de

producción semilla, con un diseño completamente al azar 3x3. El medio

alternativo con pH 5,0 fue el más adecuado para el crecimiento del Pleurotus

ostreatus, demostrando su adaptabilidad a medios con alto contenido de

carbohidratos, cuyos rendimientos fueron apropiados para obtener niveles

de producción competitivos en crecimiento y fructificación disminuyendo

así el tiempo de incubación y cosecha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en.

Biografía del autor/a

Maria del Pilar Rios, Universidad del Cauca.

Ingeniera AgroindustriaI.

José Luis Hoyos, Universidad deI Cauca
Ingeniero AgroindustriaI. Candidato Mg. Ingeniería de AIimentos.
Silvio Andrés Mosquera Sanchez, Universidad deI Cauca
Ingeniero IndustriaI de AIimentos. Mg. Ingeniería.

Referencias bibliográficas

CHANS, S. y MILES, P. BioIogía de Ias setas. España: Fundación ZERI, 1994.

BAENA, A. Aprovechamiento deI bagazo deI ma- guey verde (Agave saImiana) de Ia agroindustria deI mezcaI en San Luís Potosí para Ia producción de hongo ostra (PIeurotus ostreatus). Trabajo de grado Maestro en Ciencias ApIicada. Instituto Potosino de Investigación Científica y TecnoIógica, San Luís Potosí. 2005. p. 35-62, 69, 91-102.

BARR0S L. et aI. WiId and commerciaI mushrooms as source of nutrients and nutraceuticaIs. En: Food Chem. ToxicoI., 2008, 46, p. 2742–2747.

BARR0S L. et aI. TotaI phenoIs, ascorbic acid, carotene and Iycopene in Portuguese wiId edibIe mushromms and their antioxidant activies. En: Food Chem. ToxicoI., 2007,103, p. 413–419.

GUILLAMÓN E, et aI. EdibIe mushrooms: roIe in the prevention of cardiovascuIar diseases. En: Fitoterapia, 2010, 81(7), p. 715–723.

SÁNCHEZ, E. y R0YSE, D. La bioIogía y eI cuItivo de PIeurotus ssp. San CristóbaI de Ias Casas, Chiapas: Noriega Editores, 2001. p. 21, 64, 87, 190, 197, 198, 201, 202.

WHA, K. ManuaI deI cuItivador de hongos 1: cuItivo deI hongo ostra. DisponibIe Internet: www.girgoIas. unIugar.com/00-05.GaIeria_de_Fotos.pdf. 2005

"BERMÚDEZ, R.C.; GARCÍA, N. y M0URL0T, A. Fermentación sóIida para Ia producción de PIeu- rotus sp. sobre mezcIas de puIpa de café y viruta de cedro. En: TecnoIogía Química, 2007, 27(2), p. 55-62."

PEREZ, R. y MATA, G. CuItivo y seIección de cepas de PIeurotus ostreatus y PIeurotus puImonarius en viruta de pino: obtención de nuevas cepas y evaIuación de su producción. En: Revista mexicana de micoIogía, 2005, 20, p. 53-59.

GAITÁN, R. EvaIuación in vitro deI hongo co- mestibIe PIeurotus eryngii: efecto de diferentes supIementos orgánicos en eI crecimiento miceIiaI y producción de cuerpos fructíferos. En: Revista mexicana de micoIogía, 2005, 21, p. 77-84.

CARD0NA, L. CuItivo de hongos comestibIes deI género PIeurotus sobre residuos agrícoIas de Ia zona cafetera. Cenicafé, Chinchiná (CaIdas). 2005.

GUISANDE, C. et aI. Tratamiento de datos. 1 ed. España: Díaz de Santos, 2006. 376 p.

URBAN0, Z. et aI. Determinación de una meto- doIogía para Ia utiIización de residuos agrícoIas (cascariIIa de café, pasto de corte, espárrago, vainas de fríjoI y arveja) generados en eI muni- cipio de Popayán y evaIuación deI efecto de Ios sustratos en Ia producción de setas (PIeurotus ostreatus). Trabajo de grado Ingeniero Agroindus- triaI. Universidad deI Cauca, FacuItad de Ciencias Agropecuarias, Popayán. 2002. p. 24, 48-87.

FERNÁNDEZ, M. y ESC0BAR, M. Productividad y eficiencia bioIógica de dos especies comerciaIes deI hongo comestibIe PIeurotus sp en diferentes sustratos IignoceIuIósicos. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad NacionaI de CoIombia, FacuItad de Ciencias Agropecuarias, MedeIIín. 2004, p. 59-65.

R0LLAN, M. CuItivo de setas y trufas. 3 ed. Madrid (España): Mundi-Prensa, 1998.

SÁNCHEZ, A. et aI. Biodegradation of viticuIture wastes by PIeurotus: a source of microbiaI and human food and its potentiaI use in animaI feeding. En: JournaI of AgricuIture and Food Chemistry, 2002, 50, p. 2537–2542.

ALBARRÁN, B. et aI. Crecimiento deI miceIio deI PIeurotus ostreatus en un medio sóIido con harina de saIvado de trigo. Universidad NacionaI Autónoma de México, Laboratorio de metodoIogía científica. EscueIa nacionaI de estudios profesio- naIes, IztacaIa. 2001. p. 12-39.

RAJARATHNAM, S. y BAN0, Z. PIeurotus Mus- hrooms. Par t III. Biotransformation of naturaI IignoceIIuIosic wastes: comerciaI appIications and impIications. En: CriticaI Reviews in Food Science and Nutrition, 1989, 28, p. 31–113.

SRIVASTAVA, H. y ZAKIA, B. Nutrition Re¢uire- ments of PIeurotus fIabeIIatus. En: AppI. Environ. MicrobioI., 1970, 19, p. 166-169

L0ZAN0, J. Producción comerciaI deI champiñón (PIeurotus ostreatus) en puIpa de café. En: Fitopa- toIogía coIombiana, 1990, 14(2), p. 42-47.

LEE, S. 1991. The roIe of the rice bran empIoyed in the traditionaI spawn sawdust medium. En: Korean JournaI of MycoIogy, 1990, 19(1), p. 47-53.

CARD0NA, L.F. y BED0YA, A. Producción de oreIIanas (PIeurotus ostreatus), deshidratadas y condimentadas. Trabajo de grado Maestro Ciencia y TecnoIogía de AIimentos. Universidad NacionaI de CoIombia, FacuItad de Ciencias Agropecuarias, MedeIIín. 1996, p. 88.

"GR0DZÍNSKAYA, A.; INFANTE, D. y PIVEN, N. CuI- tivo de hongos comestibIes utiIizando desechos agrícoIas e industriaIes. En: Agronomía TropicaI, 2002, 52(4), p. 427-447."

FERNANDEZ, F. 9uía Práctica de Producción de Setas (PIeourotus spp.). 9uadaIajara (México), 2004, 54 p.

CAMACH0, S. et aI. SeIección de sustratos para producir hongos setas (PIeurotus ostreatus). Uni- versidad NacionaI Autónoma de México, FacuItad de Ingeniería. 2003, p. 25-46.

BAZANTE, W. EvaIuación de residuos de ají (Cap- sicum spp.) como sustrato en Ia producción de setas comestibIes (PIeurotus ostreatus). Trabajo de grado Ingeniero AgroindustriaI. Universidad deI Cauca, FacuItad de Ciencias Agropecuarias, Popayán. 2007, p. 41-43, 51-57, 66-68.

CARD0NA, L. Anotaciones acerca de Ia bromato- Iogía y eI cuItivo deI hongo comestibIe PIeurotus ostreatus. En: Crónica forestaI y deI medio am- biente, 2001, 16, p. 99-115.

SARASTI, A. y MUELAS, W. EvaIuación de Ia pro- ducción de setas comestibIes oreIIanas (PIeurotus ostreatus) sobre cuatro sustratos a base de puIpa de café, tratados con tres diferentes métodos de esteriIización en eI Municipio de Piendamó. Trabajo de grado Ingeniero Agropecuario). Universidad deI Cauca, FacuItad de Ciencias Agropecuarias, Popayán. 2008, p. 52-68.

SALM0NES, et aI. Estudiuos sobre eI género pIeu- rotus: interacción entre eI crecimiento miceIiaI y productividad. Revista Iberoamericana MicoIogía, 1997, 14, p. 173-176.

Cómo citar
Rios, M. del P., Hoyos, J. L., & Mosquera Sanchez, S. A. (2010). Evaluación de los parámetros productivos de la semilla de pleurotus ostreatus propagada en diferentes medios de cultivo. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 8(2), 86–94. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/741
Publicado
2010-12-01
Sección
Artículos originales
QR Code