Editorial

  • Luis Alfredo Londoño Velez Universidad del Cauca
Palabras clave: Agroindustria

Resumen

La presente edición de la revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, se da en el marco de los 192 años de la Universidad del Cauca, los 24 años de la Facultad de Ciencias Agrarias y los 20 años del campus de Las Guacas, donde actualmente funciona la Facultad. 

Pese a su juventud respecto al legado histórico de la Universidad (o precisamente por esos bríos juveniles) la Facultad de Ciencias Agrarias se proyecta ante comunidad científica y su entorno, como una comunidad académica dinámica y productiva. Prueba de ello, son los quince años que ajusta la Revista, publicación indexada, listada en varias bases de datos y que con este número, recupera su clasificación en la categoría B en el Índice Bibliográfico Nacional –IBN- Publindex, producto del esfuerzo mancomunado de un gran equipo de trabajo, en los procesos de gestión editorial, evaluación, visibilidad e impacto.

Otra prueba la dinámica de la Facultad, es la realización cada año de la “Semana Agraria y Seminario de Actualización en Ciencias Agrarias”, que este año llegó a su séptima versión,  como un espacio que permite en primer lugar, socializar los resultados de proyectos de investigación, interacción social y emprendimiento liderados por Grupos de Investigación, profesores y estudiantes de la Facultad y, segundo, divulgar por parte de investigadores, entidades, organizaciones sociales, gremios y productores invitados, la situación, políticas, avances y conflictos en el sector agropecuario, forestal y agroindustrial.  A manera de memoria de diferentes versiones de la Semana Agraria, las paredes de la Facultad sirven de lienzo a murales elaborados de manera participativa por estudiantes y profesores de la Facultad, bajo la bajo la tutela de Maestros Muralistas: una muestra de estos murales, ilustran la portada de la presente edición de la Revista. 

Esta edición, donde diecisiete (17) investigadores de Perú y Colombia, nos presentan los siguientes resultados de investigación en seis artículos.

Jurado, Zambrano y Fajardo, de la Universidad de Nariño, determinaron el efecto de la adición de Lactobacillus plantarum microencapsulado en pollos de engorde. Demostraron que el suministro de la bacteria láctica tiene efectos positivos sobre los parámetros productivos, y por lo tanto tiene potencial como aditivo probiótico en el sector avícola, aunque debe profundizarse la investigación en cuanto a la cantidad de inóculo a suministrar.

Miranda Jara, Miranda Chávez y Chuquilín, investigadores peruanos, evaluaron el efecto del tamaño de las piezas y la concentración de vinagre, para conservar de manera enlatada, “mollejas de pollo al sillao” (plato peruano tradicional). La condición seleccionada para el diseño del producto, mostraron características fisicoquímicas y sensoriales (sabor, color y textura) adecuadas para su comercialización.

Insuasty y Jurado, también de la Universidad de Nariño, evaluaron, en primer lugar, parámetros agronómicos de la producción de remolacha forrajera (Beta vulgaris) en microtúneles; y segundo, parámetros productivos del suministro de la remolacha a cuyes (Cavia porcellus) de engorde. Concluyeron que en el sistema microtunel y CO2 se mejora la producción y calidad nutricional de la remolacha, y que la inclusión de remolacha forrajera en un 50% de la ración, mejora los parámetros productivos del cuy.

Rojas, Burbano y Muñoz, la primera de la Universidad del Cauca y los segundos de la Fundación de profesionales para el desarrollo integral comunitario –PRODESIC- con sede en Popayàn, evaluaron las fases fenológicas y parámetros de rendimiento de dos ecotipos de Quinua (Chenopodium quinoa) con diferentes tratamientos, en el municipio de Bolivar (Cauca). La quinua ecotipo  Blanca del Cauca, se evaluó bajo tres niveles de fertilización, tres densidades de siembra y tres métodos de siembra y el ecotipo PROCAUCA 016  con dos  densidades de siembra  y dos niveles de fertilización. Los resultados evidenciaron primero, la precocidad del ecotipo PROCAUCA 016; segundo los mejores resultados con la ecotipo Blanca del Cauca se lograron con trasplante de plantas y densidad chorrillo, y con la PROCAUCA 016 los mejores resultados se obtuvieron con siembra a chorrillo y fertilización ideal (definida con base en el resultado del análisis de suelo y los requerimientos nutricionales de la quinua). 

 

Otero, Hernández y Pérez, los dos primeros de la Universidad de Sucre (Sincelejo) y el último de la Universidad La Salle (Bogotá), compararon la eficiencia en la producción de embriones transgénicos bovinos mediante microinyección de un vector  retroviral (lentiviral) pre y pos fertilización in vitro.  Concluyeron, primero, que las condiciones de cultivo utilizadas y el método de microinyección del vector lentiviral fueron adecuadas; y segundo, que las técnicas empleadas (PRE y POS fertilización) son altamente eficientes para la obtención de animales transgénicos al compararse con los reportes de la literatura.

Agudelo, Luna y Quintero, de la Universidad del Quindio, formularon y evaluaron un jugo de mora (Rubus glaucus Benth) funcional mediante la adición de calcio y vitamina C. Según sus conclusiones, el alimento funcional formulado puede ser catalogado como excelente fuente de calcio y vitamina C, a pesar de la degradación de la vitamina C por tratamientos térmicos aplicados.

Los resultados que se presentan en estos seis artículos, confirman el interés de los investigadores, demostrado en ediciones anteriores de la Revista, en generar tecnologías y metodologías para incrementar la producción y calidad de los alimentos para los humanos, tanto de origen agrícola como pecuario, y que la preocupación por la Seguridad Alimentaria y Nutricional continúa siendo un desafío permanente para la ciencia.

Finalmente, sea esta la oportunidad de reconocer, en esta edición que se constituye en una especie de Edición Conmemorativa, a tres pioneros de la revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial y de la Facultad de Ciencias Agrarias, y que hoy nos acompañan desde otras dimensiones: los profesores Jorge Eliecer Carrera, Henry Maya y Reynaldo Velasco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Agroindsutria

Lenguajes:

English

Biografía del autor/a

Luis Alfredo Londoño Velez, Universidad del Cauca

Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Referencias bibliográficas

Agroindustria.
Cómo citar
Londoño Velez, L. A. (2019). Editorial. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 18(1), 12–13. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/1403
Publicado
2019-12-31
Sección
Editorial
QR Code

Algunos artículos similares: