Caracterización molecular de la pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus haw.) en la provincia de lengupá, Boyaca-Colombia

Palabras clave: Cactácea, Diversidad Genética, Microsatélites RAMs.

Resumen

En los últimos años, la fruticultura se ha ido posicionando en Colombia, como una opción de crecimiento y reactivación agrícola, dentro de éstos la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) que es un cactácea silvestre, nativa de la región andina se ha constituido en un renglón importante para la economía del departamento de Boyacá. La presente investigación busca identificar la diversidad genética existente en los municipios productores de la provincia de Lengupá. Para lo cual se seleccionaron 12 materiales de pitahaya amarilla los cuales se caracterizaron con siete marcadores RAMs. Se generaron un total de 154 bandas con pesos moleculares entre 300 y 1450 Kb. A un coeficiente de similaridad de 0.60, se conformaron dos grupos de forma muy laxa. El número de loci polimórficos varió entre 15 y 22 para los cebadores AG y CA, respectivamente, en general la variación encontrada con todos los marcadores fue alta con porcentajes de loci polimórficos comprendidos entre 76% (TG y CCA) Y 98% (CT). El valor promedio de heterocigosidad fue de 0.34 mucho más bajo que lo reportado en otros estudios de diversidad genética en cactáceas, pero más alto que lo encontrado hasta el momento en pitahayas en Colombia usando la técnica RAMs. Por lo tanto, existe variabilidad genética en los materiales de pitahaya amarilla de la provincia de Lengupá la cual puede ser aprovechada en estrategias de mejoramiento genético que busquen la identificación de materiales élite que respondan a las necesidades del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en

Agencias de apoyo:

CREPIB, asociación de productores de pithaya de la provincia de Lengupá (Pitafcol y Piedra Verdes), laboratorios de investigación en biología molecular BIOPLASMA y GEBIMOL, grupos de investigación Competitividad Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE)

Biografía del autor/a

Ana Cruz Morillo Coronado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Grupo de Investigación CIDE. I.A, PhD. Fitomejoramiento.
Yeily Paola Tovar Leon, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Grupo de Investigación CIDE. Ing. Agrónomo.
Yacenia Morillo Coronado, Universidad de los Llanos.
Grupo de investigación en Biotecnología Vegetal. I.A, PhD. Fitomejoramiento.

Referencias bibliográficas

1 SUÁREZ, R. CAETANO, C., RAMÍREZ, H. y MORALES, J. Caracterización morfoanatómica y fisiológica de semilla sexual de pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus (Haw.) Britt and Rose. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 24(2), 2012, p. 97-111.

2 AGRONET. Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario-Agronet-Colombia on line. 2013. Disponible: http://www.agronet.gov.co/www/htm3/ReportesAjax/VerReporte.aspx. Citado 21 de diciembre de 2015.

3 DUEÑAS, D., VIANCHA, Z. y OCHOA, F. Plan Tecnológico para la cadena productiva de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) en la provincia de Lengupá (2013-2018). Tunja (Colombia): Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 48 p.

4 TAKUMASA, K., MARTÍNEZ, M., MEDINA, J., REBOLLEDO, A. y CARDOZO, C. Manual técnico. Tecnología para el manejo de pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia on line. 2013. Disponible:http://people.scalenet.info/wp-content/uploads/2009/11/Manual-manejo-pitaya-amarilla_2013.pdf. Citado 13 de Enero de 2016.

5 DALLOS, M., TIRADO, A., MICÁN, Y., FISCHER, G. y RODRÍGUEZ, R. Cactaceae, Pitahaya Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran (Cactaceae). Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales, 10(37), 2010, p. 105-135.

6 CAETANO, C., TAMAYO, F., MUÑOZ, J., MORALES, J., SUÁREZ, R., SANDOVAL, C., MARTÍNEZ, M., CAÑAR, D., PEÑA, R., SÁNCHEZ, E., GALÍNDEZ, E., ROJAS, R., JIMÉNEZ, J., BENAVIDES, A. y PÉREZ, L. Enfoque multidisciplinario para solución en el agro colombiano: El caso Pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 23(1), 2011, p. 52-64.

7 MARTÍNEZ, R., LIVERA, M. y MÁRQUEZ, G. Caracterización morfológica y compatibilidad sexual de cinco genotipos de pitahaya (Hylocereus undatus). Agrociencia, 39(2), 2015, p.183-194.

8 STANYS, V., FRERCKS, B., SIKSNIANIENE, B., STEPULAITIENE, I., GELVONAUSKIENE, D., STANIENE, G. and BOBINAS, C. Identification of sweet cherry (Prunus avium L.) cultivars using AFLP and SSR markers. Žemdirbystė=Agriculture, 99(4), 2012, p.1392-1396.

9 TEL-ZUR, N., ABBO, S., BAR, D. and MIZRAHI, Y. Genetic relationships among Hylocereus and Selenicereus vine cacti (Cactaceae): evidence from hybridization and cytological studies. Annals of Botany, 94(4), 2004, p. 527-534.

10 TEL-ZUR, A., ABBO, S. and MIZRAHI, Y. Cytogenetics of semi-fertile triploid and aneuploidy intergeneric vine cacti hybrids. Journal of Heredity, 96(2), 2005, p. 124-131.

11 ZHANG, X. and SOMASUNDRAM, C. Extraction of genomic DNA from roots and leaves of Hylocereus undatus. Israel. Journal of Plant Science, 60(3), 2012, p. 345-348.

12 GARCÍA, M., TERRAZAS, T., LEÓN, O., ARIAS, S., VIBRANS, H. y LÓPEZ, L. Caracterización molecular de tres especies de Hylocereus (Cactaceae) presentes en México. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(1), 2013, p.13-22.

13 MORA, S., MORILLO, Y., MORILLO, A., CAICEDO, A. y MUÑOZ, J. Caracterización molecular con microsatélites aleatorios RAMs de 30 accesiones de mandarina (Citrus reticulata) del banco de germoplasma de Corpoica-Palmira. Investigación Agropecuaria, 10(2), 2013, p. 161-172.

14 MORILLO, A., MORILLO, Y., GONZÁLEZ, L. y ÁVILA, I. Variabilidad interespecífica de duraznos (Prunus pérsica L. Batsch.) y ciruelos (Prunus domestica) usando RAMs. Revista Colombiana de Biotecnología, 17(1), 2015, p. 61-69.

15 DELLAPORTA, S., WOOD, J. and HICKS, J. A plant DNA minipreparation: Versión II. Plant Molecular Biology Reporter, 1(4), 1983, p.19-21.

16 NEI, M. and LI, W. Mathematical model for studying genetic variation in terms of restriccion endonucleasa. Proceedings of the National Academy of Sciences, 76(10), 1979, p. 5269-5273.

17 TAO, J., QIAO, G., WEN, X., GAO, G., LIU, T., PENG, Z., CAI, Y., CHEN, N., YAN, F. and ZHANG, B. Characterization of genetic relationship of dragon fruit accesions (Hylocereus spp.) by morphological traits and ISSR markers. Scientia Horticulturae, 170(7), 2014, p. 82-88.

18 WRIGHT, S. Evolution and the genetics of populations, variability within and among natural populations. Chicago (USA): University of Chicago Press, 1978, 566 p.

19 MORAES, E., CIDADE, F., SILVA, G. and MACHADO, M. Polymorphic microsatellite markers for the rare and endangered cactus Uebelmannia pectinifera (Cactaceae) and its congeneric species. Genetics and Molecular Research, 13(4), 2014, p. 10359-10366.

20 LOZANO, O., LEÓN, J., FAVELA, S. and GARCÍA, F. New interpretations about clonal architecture for the sour pitaya (Stenocereus gummosus, Cactaceae), arising from microsatellite markers of de novo isolation and characterization. Open Journal of Genetics, 5(1), 2015, p.1-11.

21 CONTRERAS, G., RUÍZ, M., CABRERA, D., CASAS, A., VARGAS, O. and PARRA, F. Genetic diversity and structure of wild and managed populations of Polaskia chende (Cactaceae) in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Central Mexico: insights from SSR and allozyme markers. Genetics Resources and Crop Evolution, 62(1), 2015, p. 85-101.

22 LEGARIA, J., ALVARADO, M. y GASPAR, R. Diversidad genética en pitahaya (Hylocereus undatus Haworth. Britton y Rose). Revista de Fitotecnia Mexicana, 28(3), 2005, p. 179-185.

23 PEREIRA, K., GELAPE, F., VILELA, N., BELLON, G., DE LIMA, C. and DE SOUZA, L. Diversidade genética de pitayas nativas Do Cerrado com base em marcadores RAPD. Revista Brasileira de Fruticultura, 32(3), 2010, p. 819-824.

Cómo citar
Morillo Coronado, A. C., Tovar Leon, Y. P., & Morillo Coronado, Y. (2017). Caracterización molecular de la pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus haw.) en la provincia de lengupá, Boyaca-Colombia. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 15(1), 11–18. https://doi.org/10.18684/BSAA(15)11-18
Publicado
2017-01-01
Sección
Artículos de Investigaciòn
QR Code

Algunos artículos similares: