Propuesta metodológica de zonificación ambiental basada en índices espectrales en un sector representativo de los Llanos Orientales de Colombia

Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica SIG, imágenes satelitales, análisis espacial, visor geográfico

Resumen

La expansión de prácticas agropecuarias extensivas en la Orinoquia ha causado una degradación significativa de sus ecosistemas.  Este estudio propone una metodología de zonificación ambiental basada en el análisis de índices espectrales e información georreferenciada, aplicada a un sector representativo de los Llanos Orientales de Colombia, incluyendo como áreas de confirmación en campo los Centros de Investigación y Capacitación (CIC) Matepantano y El Gaván, de la Universidad de La Salle. Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) e imágenes satelitales, se calcularon los índices Verdor Triangular (TVI), Resistencia Atmosféricamente Visible (SAVI) y Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), para evaluar la biomasa y el estado de la cobertura vegetal. Asimismo, se categorizaron variables biofísicas clave, integrándolas en una base de datos espacial en ArcGIS.  Los resultados generaron productos cartográficos que evidencian el comportamiento multitemporal de la vegetación, permitiendo clasificar el territorio en áreas de producción-protección (39,11%), producción (37,24%), protección (19,83%) y expansión (3,82%). Como resultados, predominaron las zonas de conservación por su valor ecológico y viabilidad para actividades productivas con enfoque forestal.  Las áreas de mayor relevancia ambiental fueron priorizadas para preservación estricta, a fin de proteger la biodiversidad y mitigar alteraciones ecosistémicas. En conclusión, la metodología desarrollada puede ser implementada para la planificación ambiental, integrando el uso de SIG y sensores remotos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguilar Rivera, N., Galindo Mendoza, G., Fortanelli Martinez, J. y Contreras Servin, C. 2010. Evaluación multicrterio y aptitud agroclimática del cultivo de caña de azúcar en la región de Huasteca (México). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 144-154. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449945029006

Antelo Albertos, R., Diaz Olaya, M. del R., Durán Hernández, Z. L. y Rojano, C. (Eds.). 2021. El reto de conservar y producir: biodiversidad y sistemas productivos en la cuenca media y baja del río Cravo Sur (Vol. 1). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518130

Almeida, P., Duriavich, M., Napolitano, R. y Feoli, E. 2009. Aplicación de técnicas SIG, Sensoramiento Remoto y Análisis Multicriterio para la Detección de Impactos Antropogénicos en la Cobertura de Suelos y su Proyección para el 2010. Caso de estudio: Estuario de Santos (Brasil). Revista Tecnológica-ESPOL, 22(1). Disponible en: https://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/93

Carmona Muñoz, D. M., Villarreal, R. L. y Herrera, J. C. 2012. Caracterización del sector agrícola y condiciones de empresarización en la región de Yopal, Casanare. Equidad y Desarrollo, 17, 105-131. https://doi.org/10.19052/ed.69

Carrillo Ortiz, K. J. y Celis Martínez, J. A. 2017. Evaluación del impacto ambiental generado por las prácticas ganaderas en la Finca San José de Matadepantano-Yopal Casanare. [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle] Repositorio Ciencia Unisalle: https://hdl.handle.net/20.500.14625/21011

Chacón Paja, J. A. y Camayo Sánchez, A. 2023. Uso de los SIG en la zonificación ambiental de las canteras de arcilla en la vereda Pueblillo, del municipio de Popayán-Cauca. Revista Novedades Colombianas, 18(1). https://doi.org/10.47374/novcol.2023.v18.2300

Chuvieco, E. 2020. Fundamentals of Satellite Remote Sensing: An environmental Approach, tercera edición (3.ª ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780429506482

Guzmán, D., Ruíz, J. F. y Cadena, M. 2014. Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través análisis de componentes principales (ACP). Subdirección de Meteorología –IDEAM. Colombia. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Regionalizaci%25C3%25B3n%2Bde%2Bla%2Blluvia%2Ben%2BColombia.pdf/92287f96-840f-4408-8e76-98b668b83664

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2014. Ganadería, el "común denominador" en las tierras del Casanare. Disponible en: https://antiguo.igac.gov.co/es/noticias/ganaderia-el-comun-denominador-en-las-tierras-del-casanare

López Rodríguez, Á., Lozano-Rivera, P. y Sierra-Correa, P. C. 2012. Criterios de zonificación ambiental usando técnicas participativas y de información: estudio de caso zona costera del departamento del atlántico. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 41(1), 61-83. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-97612012000100004&script=sci_arttext

Manjarrés Rodríguez, N. y Franco Moreno, J. K. 2015. Estimación de la huella hídrica durante la etapa III de contrucción del proyecto Utopia en los terrenos de la hacienda Matadepantano-Yopal Casanare. [Trabajo de pregrado, Universidad de La Salle]. Repositorio Universidad de La Salle. Bogotá. https://hdl.handle.net/20.500.14625/21432

Mujica, S. y Pacheco, H. 2013. Metodología para la generación de un modelo de zonificación de amenaza por procesos de remoción en masa, en la cuenca del rio Camurí Grande, estado Vargas, Venezuela. Revista de Investigación, 37(80), 215-244. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142013000300011&script=sci_arttext

Núñez, L. A., Castro, M., Lozano, L. y Mestre, G. 2019. Biodiversidad de un bosque de galería en la Orinoquía colombiana. Tomo I: Fauna en la Hacienda Matepantano. Universidad de La Salle. Bogotá: Ediciones Unisalle. https://doi.org/10.19052/9789585486539

Patoni Martínez, K. 2021. Diseño espacial de una red de monitoreo de calidad del agua subterránea mediante el análisis multicriterio en un entorno SIG. Acuífero Texcoco, Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/112143

Pérez Jiménez, J. S. 2019. Propuesta de zonificación de la microcuenca quebrada La Honda a partir de sistemas de producción. Tena (Cundinamarca). [Trabajo de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas - RIUD: http://hdl.handle.net/11349/23146

Ponce R. 1998. Zonificación Ecológica - Económica: Una Propuesta Metodológica para la Amazonia. Gobierno del Reino de los Países Bajos. American Printers. Disponible en: https://otca.org/wp-content/uploads/2021/02/Zonificacion-Ecologica-Economica-Una-Propuesta-Metodologica-para-la-Amazonia.pdf

Soplas Mas, J., Rojas Briceño, N. B., Meza Mori, G. y Salas López, R. 2019. Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable, 2(3), 69-76. https://doi.org/10.25127/aps.20183.406

Trueba, S. 2017. Análisis de imágenes multiespectrales aéreas de vegetación. [Trabajo de Grado, Universidad de Cantabria]. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria: http://hdl.handle.net/10902/11979

Sonaglio, K. E. y da Silva Bueno, L. 2009. Zonificación, ocupación y uso del suelo por medio del SIG: una herramienta en la planificación sustentable del turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 18(4), 381-399. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322009000400002&script=sci_arttext&tlng=en

Yuan, Z., Wen, B., He, C., Zhou, J., Zhou, Z., & Xu, F. 2022. Application of multi-criteria decision-making analysis to rural spatial sustainability evaluation: a systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(11), 6572. https://doi.org/10.3390/ijerph19116572

Cómo citar
Sanabria Buitrago, M., Melgarejo Díaz, S. J., Ovalle Córdoba, A., Mora Bayona, V., & Fernández Lizarazo, J. C. (2025). Propuesta metodológica de zonificación ambiental basada en índices espectrales en un sector representativo de los Llanos Orientales de Colombia. Revista Novedades Colombianas, 20(1). https://doi.org/10.47374/novcol.2025.v20.2596
Publicado
2025-06-19
QR Code