Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores de riesgo en estudiantes universitarios de Barranquilla, Colombia
Resumen
Introducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular muy prevalente en el mundo y una amenaza para alcanzar un buen estado de salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial y de los factores de riesgo asociados, en estudiantes de pregrado de una institución de educación superior de la ciudad de Barranquilla, Colombia, específicamente los relacionados con la inactividad física, la obesidad y los antecedentes familiares. Métodos: Estudio descriptivo transversal. La muestra fue de 260 estudiantes de los diferentes programas de pregrado. Resultados: El estudio mostró una prevalencia de hipertensión de 4.6% y de 9.2% de pre-hipertensión con predominio del sexo masculino. La prevalencia de los factores de riesgo estudiados fue la siguiente: antecedentes familiares con un 72.7% con mayor frecuencia de parte del padre (predominando la hipertensión arterial); obesidad abdominal con un 26.5% de predominio masculino. El 26.1% fueron clasificados físicamente como insuficientemente activos y el 24.2% como inactivos con un predominio del sexo femenino en estos niveles. Conclusiones: Es esta población juvenil, la prevalencia de HTA es 4.6% y es predominante en el sexo masculino. Medidas tempranas deberían intervenir los factores modificables prevalentes.
Descargas
Referencias
Kohlmann O, et. al. Guías Latinoamericanas de Hipertensión
Arterial. Rev Chil Cardiol. 2010; 29(1): 117-44.
2. Castro J, Abellán J, Leal M, Gómez P, Ortín E, Abellán Alemán
J. Lifestyles related with cardiovascular risk in university
students. Clin Investig Arterioscler. 2014; 26(1):10-6.
3. Delgado P, Alarcón M, Caamaño F. Analysis of cardiovascular
risk factors in young university students according to their
nutritional status. Nutr Hosp. 2015; 32(4):1820-4.
4. Ruilope L, Chagas A, Brandão A, Gómez-Berroterán R,
Alcalá J, Paris J, Cerda J. Hypertension in Latin America:
Current perspectives on trends and characteristics.
Hipertens Riesgo Vasc. 2017; 34(1):50-6.
5. Silva H, Hernandez-Hernandez R, Vinueza R, et al.
CARMELA Study Investigators. Cardiovascular risk
awareness, treatment, and control in urban Latin
America. Am J Ther. 2010; 17: 159-66.
6. NCD Risk Factor Collaboration. Worldwide trends in bodymass
index, underweight, overweight, and obesity from
1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based
measurement studies in 128·9 million children, adolescents,
and adults. Lancet. 2017; 390(10113): 2627-42.
7. Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia
(ENSIN) [Internet]. Ministerio de Salud (Colombia); 2015
[citado 10 de Enero de 2018]. Recuperado a partir de:
http://cort.as/-Skry
8. Hills A, Street S, Byrne N. Physical Activity and Health: “What
is Old is New Again”. Adv Food Nutr Res. 2015; 75:77-95.
9. Budnik A, Henneberg M. Worldwide increase of obesity
is related to the reduced opportunity for natural
selection. PLoS One. 2017; 12(1): 23-9.
10. Abraham W, Blanco W; Coloma G, Cristaldi A,
Gutiérrez N, Sureda L. Estudio de los factores de riesgo
cardiovascular en adolescentes. Rev Fed Arg Cardiol.
2013; 42(1): 29-34.
11. Van der Sande W, Milligan B, Ceesay N. Factores de riesgo
de la hipertensión arterial y la salud cardiovascular en
estudiantes universitarios. 2006: Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Murcia. Murcia (España).
12. Ingaramo R, Mitrano A, Cattaneo S. Valoración de
la estructura y la función arterial en adolescentes
normotensos hijos de padres hipertensos. Rev Fed Arg
Cardiol 2009; 38(4): 200-6.
13. Cortés O, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia.
Prevención de la hipertensión arterial en la infancia y la
adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008; 10(1): 669-97.
14. Lai C, Sun D, Cen R, Wang J, Li S, Fernandez-Alonso C, et al.
Impact of Long-Term Burden of Excessive Adiposity and
Elevated Blood Pressure From Childhood on Adulthood
Left Ventricular Remodeling Patterns: The Bogalusa Heart
Study. J Am Coll Cardiol. 2014; 64 (15): 1580-7.
15. Samuels J, Bell C, Samuel J, Swinford R. Management
of Hypertension in Children and Adolescents. Curr
Cardiol Rep. 2015; 17(12):107-12.
16. Ruilope L. Current challenges in the clinical management
of hypertension. Nat Rev Cardiol. 2011; 9(5): 267-75.
17. Axon R, Turner M, Buckley R. An Update on Inpatient
Hypertension Management. Curr Cardiol Rep. 2015;
17(11):94.
18. Medina J. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en
la Población Adulta de Arequipa Metropolitana:
Resultados del Estudio PREVENCIÓN. Rev Per Cardiol.
2006; 32(3) 27-34.
19. World Health Organization. Obesity: Preventing and
Managing the Global Epidemic. Report of a WHO
Consultation of Obesity. Geneva, 2000.
20. Chu A, Ng S, Koh D, Müller-Riemenschneider F.
Reliability and Validity of the Self- and Interviewer-
Administered Versions of the Global Physical Activity
Questionnaire (GPAQ). PLoS One. 2015; 10(9): 45-38.
21. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución Número
8430 de 1993.
22. Bravo Peña M, Barona Fong L, Campo López J, Calvache
JA. El reporte de la investigación observacional y la
declaración STROBE. Revista Facultad Ciencias de la
Salud: Universidad del Cauca. 2014; 16(3):39-45.
23. Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC,
Vandenbroucke JP. The Strengthening the Reporting of
Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement:
guidelines for reporting observational studies. Annals of
internal medicine. 2007; 147(8):573-7.
24. Guerra E, Vázquez J, Dominica Y, Hinojosa Y, Chang A.
Caracterización de pacientes con hipertensión arterial
en el Policlínico Universitario “Ramón López Peña”.
MEDISAN. 2013; 17(4): 599-604.
25. Rodríguez L, Díaz M, Ruiz V, Hernández H, Herrera
V, Montero M. Factores de riesgo cardiovascular
y su relación con la hipertensión arterial en
adolescentes. Rev Cub Med. 2014; 53(1): 25-36.
26. Ramos J. Prevalencia de hipertensión y pre hipertensión
en jóvenes. Rev Univ Salud. 2011; 2 (14): 68-78.
27. Almonacid C, Camarillo M, Murcia Z, Medina C,
Rebellon J, Mendieta H. Evaluación de factores de
riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en
jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en
Bogotá, Colombia. NOVA. 2016; 13(25); 35-45.
28. Cardona-Arias J. Prevalencia de hipertensión arterial
en universitarios, Medellín. Curare. 2014; 1(1): 17-26.
29. Cruz-Sánchez A, Orosio-Méndez B, Cruz-Ramírez C,
Bernardino-García D, Vásquez-Domínguez E, Galindo-
Palma F, et al. Factores de riesgo cardiovascular en
estudiantes de enfermería de una universidad pública.
Enfermería Universitaria. 2016; 13(4): 226-32.
30. Mesa-Melgarejo L. Galindo LM. Factores de riesgo en Infarto
Agudo de Miocardio: revisión de estudios observacionales. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Del Cauca, 2015; 17(3), 10-20.
31. Arias R, Agudelo G. Prevalencia de algunos componentes
del síndrome metabólico en escolares y adolescentes con
sobrepeso y obesidad. Hallazgos del estudio de factores
de riesgo para enfermedad cardiovascular en escolares y
adolescentes. Perspect Nut Hum. 2007; 9(2): 11-22.
32. Hernández J, Herazo Y, Valero M. Frecuencia de factores
de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares
en población universitaria joven. Rev Salud Pub. 2010;
12(3): 852-64.
33. Lema L, Salazar I, Varela M, Díaz J, Rubio A, Botero A.
Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios:
Satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento
Psicológico. 2009; 5(12): 71-88.
34. García-Laguna D, García-Salamanca G, Tapiero-Paipa
Y, Ramos D. Determinantes de los estilos de vida y su
implicación en la salud de jóvenes universitarios. Rev
Prom Salud. 2012; 17(2): 169-85.
Revista
Derechos de autor 2019 Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Los derechos de autor pertenecen a la Universidad del Cauca-Revista Facultad Ciencias de la Salud. Los artículos que aparezcan en la revista son de exclusiva responsabilidad del autor (es) y no necesariamente reflejan el pensamiento del Comité Editorial. Se prohíbe reproducir el material publicado en al Revista Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca sin previa autorización.