@article{Botero Ceballos_Arboleda Amórtegui_Gómez Fernández_García Cardona_Agudelo Suárez_2019, title={Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa}, volume={21}, url={https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/1259}, DOI={10.47373/rfcs.2019.v21.1259}, abstractNote={<p>Introducción: La incapacidad de diagnósticos tempranos, tratamientos y rehabilitación de desórdenes mentales como la depresión en hombres privados de la libertad, precisa recopilar información científica que sirva para el manejo de este grupo poblacional vulnerable a peores consecuencias como lo es el suicidio. Objetivos y Métodos: Se realizó una revisión exploratoria (scoping review) que pretende describir el comportamiento de depresión en hombres privados de la libertad, mediante literatura existente, utilizando estudios realizados sobre salud mental, publicados como artículos científicos originales en revistas durante 2007-2017 describiendo las principales características de los estudios incluidos. Resultados: Se identificaron 16 estudios usando como indicador principal la epresión, la ansiedad y el suicidio. En Estados Unidos, personas privadas de la libertad con maltrato físico durante la niñez presentan depresión en un 61%, en Europa personas privadas de la libertad sometidas a violencia doméstica durante la infancia presentaron depresión en un 55% y ansiedad 62%, en el Reino Unido, 56% de las personas presentaron signos clínicos de depresión, mostrando relación significativa con las necesidades de salud física insatisfechas de los reclusos. En Chile, el 44% de prisioneros sufrieron depresión grave durante el seguimiento y hubo un alto riesgo de suicidio 47%. Conclusiones: La depresión<br>ha sido identificada en estudios sobre salud mental a nivel mundial, siendo esta una condición que se relaciona no solo con el encarcelamiento de los hombres, sino también con determinantes sociales de los mismos, tales como la edad, los traumas en la niñez, dificultades económicas, necesidades de salud insatisfechas, falta de apoyo social y emocional, entre otros, cuyas consecuencias elevan las tasas de muertes autoinfligidas.</p>}, number={1}, journal={Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca}, author={Botero Ceballos, Luz Elena and Arboleda Amórtegui, Gleydis and Gómez Fernández, Adriana Marcela and García Cardona, Mónica and Agudelo Suárez, Andrés Alonso}, year={2019}, month={ene.}, pages={23–33} }