Reivindicación campesina en el municipio de El Tambo Cauca.
Concept of peasant and data in front of the municipality of El Tambo Cauca
Resumen
El Tambo es un municipio asediado por el conflicto armado y debido a ello ha tenido un retraso considerable frente a la capital del departamento del Cauca, Por lo anterior la comunidad en general se vio afectada y en especial un grupo que no ha tenido un reconocimiento de manera material el cual es el campesino debido a la falta de implementación de una normatividad especial debido a ello el campesino tambeño se encuentra en una encrucijada por el mantenimiento de su cultura, la sostenibilidad económica y su intervención política. Para lograr una estabilidad en esos puntos en concreto el campesino tambeño debió afrontar desde el 28 de abril de 2021 la lucha por la reivindicación de sus derechos, esta intervención frente a los gobiernos locales como comunidad campesina demostró la necesidad de la conformación de un frente unido como campesinado tambeño y retomar sus tradiciones culturales, históricas y narrativas para un incidir y ser reconocidos como un grupo poblacional desde el espectro constitucional.
Descargas
Asuntos:
Reivindicación cultural y politicaDisciplinas:
DerechoLenguajes:
Español; CastellanoAgencias de apoyo:
Universidad del CaucaTipo:
TEXTOReferencias bibliográficas
Alcaldia municipal de El Tambo Cauca. (4 de 4 de 2022). Alcaldia Municipal de El Tambo Cauca. Obtenido de eltambo-cauca.gov.co: http://www.eltambo-cauca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Asamblea Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Politica de la República de Colombia. Bogotá: Gaceta constitucional No. 116 .
Bastidas, N. (Noviembre de 2018). Memorias del conflicto armado en los niños, niñas y adolecentes desplazados por la violencia en la institución educativa agropecuaria La Paz en El Tambo Cauca. Popayán, Cauca, Colombia: Repositorio de la Universidad del Cauca.
Cañón, M. C. (7 de Mayo de 2021). El Espectador. Obtenido de elespectador.com/: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/los-reclamos-de-los-campesinos-en-el-paro-nacional-article/
Castro, J. A. (2012). La participación política del campesino en Colombia, entre los mecanismos institucionales y los procesos organizativos. El caso de las organizaciones campesinas del suroeste de Antioquia. Cultura investigativa, 97-120.
Comision de la verdad. (4 de abril de 2022). https://comisiondelaverdad.co/. Obtenido de https://comisiondelaverdad.co/especiales/norte-cordillera-cauca/index.html
Consejo de Derechos Humanos. (2012). Estudio definitivo del Comité Asesor del Consejo de Derechos. https://digitallibrary.un.org/record/720467/files/A_HRC_AC_8_6-ES.pdf.
Cubillos, S. L., & Moreno, R. N. (2018). Construcción de tejido social entre víctimas del conflicto armado. Una experiencia de los campesinos de la localidad de Sumapaz . Colombia: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1142&context=maest_gestion_desarrollo.
Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Flash MIRA. (3 de Febrero de 2021). Colombia - Informe Flash MIRA. Obtenido de Misión al municipio Lopez de Micay por recepción de desplazamiento vereda Nayita (El Tambo) Departamento del Cauca: https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-informe-flash-mira-misi-n-al-municipio-lopez-de-micay-por-recepci-n-de
Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2018). ¿En qué van la sustitución de cultivos ilícitos? Bogotá: https://ideaspaz.org/media/website/FIP_sustitucion_final.pdf.
Gallegos, A. L., & Amparán, A. C. (2011). Simbolos, lenguaje y espectaculo en la democracia: el ascepticismo politico de Murray Edelman. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad , 101-139.
Instituto Colombiano de Antropologia e Historia. (febrero de 2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Obtenido de Concepto-técnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropología-e-Historia-ICANH.pdf: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf
Macías V, M. J. (2 de junio de 2008). Ciudadanía Compleja y Reivindicación Cultural. Guanajuato, Mexico: Repositorio de la Universidad de Guanajuato.
Noticias RCN. (24 de Agosto de 2020). noticiasrcn.com. Obtenido de https://www.noticiasrcn.com/nacional/el-indice-de-homicidios-en-el-tambo-cauca-aumento-un-200-361827
Rodrigo, C. O. (2000). Empoderamiento campesino y desarrollo local . Revista Astrual de Ciencias Sociales, N° 4, 2000, 55-68.
Salazar, A. C. (2015). Reconocimiento político del campesinado. Revista Semillas, 1-7.
Salgado, J. F. (2014). Procesos estructurantes de la diferenciación campesina: estudio de caso en las veredas la Unión y Perico de Sibaté, Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Tobasura Acuña, I. -A. (2005). Las luchas campesinas en Colombia en los albores del siglo XXI: de la frustración a la espeeranza. OSAL, Observatorio Social de América Latina (año VI no. 16 ene-abr 2005), 59-70.
Derechos de autor 2022 Universidad del Cauca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.