La conspiración de La Escalera: una visión histórico- jurídica
Resumen
A finales de la primera mitad del Siglo XIX cubano, el contexto sociohistórico reflejaba la acumulación de tensiones en el sistema colonial. La necesidad de eliminar la esclavitud por quienes más la sufrían conllevó a la gestación de sublevaciones de esclavos, siendo una de las más conocidas “La Conspiración de la Escalera”. La respuesta de la institucionalidad española en la Isla fue la más brutal represión. A este propósito contribuyó la sección de la Comisión Militar Ejecutiva y Permanente de Matanzas. Esa instancia ejerció de tribunal excepcional, cuya característica principal fue la ausencia de garantías jurídicas a todos aquellos que se consideraron involucrados en la conspiración.
Descargas
Referencias bibliográficas
Angel César Pinto Albiol, El pensamiento filosófico de José Martí 135-179 (1946).
Eugene Godfried, Plácido, Mártir Africano Cubano, AfroCubaWeb, (18 de abril, 2004), http://www.afrocubaweb.com/eugenegodfried/placidomartir.htm,
Juan Blas Rodríguez, La Escalera: Conspiración que no existió, Radio Enciclopedia, (5 de septiembre, 2015), www.radioenciclopedia.cu/curiosidades/la-escalera-conspiración-que-no-existio-20150905 /.
Derechos de autor 2022 Universidad del Cauca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.