Instrucciones para autores
Proceso editorial
Política de calidad
Enviar un artículo
Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista Novedades Colombianas es una publicación seriada adscrita al Museo de Historia Natural – Departamento de Biología de la Universidad del Cauca, que hace divulgación científica en Ciencias Biológicas como aporte a la construcción del conocimiento. Nuestra revista publica Artículos de Investigación originales e inéditos, Notas Cortas, producto de la investigación hecha en el territorio nacional e internacional que involucre a Colombia y la Región Neotropical, también publicamos Artículos de Revisión fruto de la trayectoria, madurez y consolidación investigativa.
Los artículos pueden ser escritos en español o inglés con resúmenes en inglés y español, respectivamente.
Proceso de evaluación por pares
Los artículos enviados para publicación serán revisados, en primera instancia, por el Comité Editorial para determinar la pertinencia y cumplimiento de los requisitos de la revista. Aquellos que reúnan estas condiciones serán evaluados por al menos dos profesionales idóneos, mediante un formato de revisión concebido especialmente para ello. La aceptación del manuscrito dependerá de los conceptos recibidos sobre la pertinencia y atractivo científico, la rigurosidad en el tratamiento del tema, el ajuste a las normas de la revista y su contribución al desarrollo de la ciencia.
Si el concepto de los dos árbitros coincide, el Editor-Jefe acepta o rechaza el manuscrito. Si no coincide, se buscará el concepto de un tercer evaluador.
Si el manuscrito es rechazado, las observaciones de los evaluadores se remiten a los autores para que consideren su publicación en otro medio.
Si el manuscrito es aceptado con modificaciones menores o mayores, éste y las observaciones de los pares evaluadores se remiten a los autores para que éstos remitan una versión revisada y corregida en máximo 15 días hábiles, acompañada de una carta dirigida al Editor-Jefe enumerando detalladamente los cambios realizados con base en las observaciones de los árbitros; será el Editor-Jefe quien decida sobre la aceptación de la versión corregida. Pasados los 15 días, el editor, a discreción, tratará el manuscrito como caducado, por lo que deberá ser presentado nuevamente siguiendo el proceso indicado.
Política de acceso abierto
Novedades Colombianas proporciona acceso abierto e inmediato a su contenido, basados en el principio de ofrecer al público acceso libre a las investigaciones, lo cual ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento y a la construcción de una comunidad académica solidaria y abierta.
Principios morales y éticos para la publicación de artículos en la revista
La Dirección de la Revista y su Comité Editorial son los responsables de que los manuscritos postulados se evalúen y publiquen con base en sus méritos, realizando un proceso transparente a través de pares evaluadores idóneos y honestos que practiquen el máximo rigor, soportado en el cumpliendo de los principios éticos y morales de todas las partes involucradas. Asimismo, Novedades Colombianas solicita a sus evaluadores y equipo de trabajo la revisión de manuscritos para evitar al máximo cualquier casos de plagio, asegurando así, la calidad y originalidad de los artículos publicados.
Costos de publicación
La publicación en la Revista Novedades Colobianas del Museo de Historia Natural, NO tiene costos para el envio, procesamiento (submission charges) y/o publicación de artículos.
Historia de la revista
El Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca (MHNUC), creado durante la Rectoría del Doctor Antonio José Lemos Guzmán, fue fundado el 1 de septiembre de 1936, por el Biólogo Federico Carlos Lehmann Valencia, quien donó su notable colección particular de aves y mamíferos con cerca de 100 especímenes.
Durante las décadas de 1940 a 1960, estuvo a cargo el Naturalista sueco Kjell E. von Sneidern, quien fundó la publicación “Novedades Colombianas”, órgano de difusión científica del Museo, dotó al Museo con la más extensa colección de aves exhibidas en América Latina, mamíferos y reptiles, producto de numerosas expediciones por todo el territorio nacional (Bustamante, 1961 y Lehmann, 1961). El mismo naturalista en 1948 fundó el Herbario del Museo, con muy pocos ejemplares y con funciones básicamente de docencia. Los ejemplares más antiguos del Herbario corresponden a colecciones de Kjell von Sneidern y Silvio Yepes Agredo, y en años posteriores se adicionaron ejemplares de Jorge Araque Molina.