Composición y estructura de la vegetación en dos zonas de vida del Parque Nacional Natural Munchique (Tambo, Cauca, Colombia)

  • Jhon Sánchez Universidad del Quindío
Palabras clave: Riqueza, Clases diamétricas, Parcela permanente, Índice de valor de importancia

Resumen

El uso de parcelas permanentes en estudios de vegetación, busca promover la conservación de la diversidad de los bosques tropicales y el uso sostenible de los recursos naturales, para lo cual es fundamental conocer cómo cambian estos complejos ecosistemas en el tiempo y en el espacio. Con el fin de estudiar y comparar la composición y estructura de la vegetación en dos sectores del Parque Nacional Natural (PNN) Munchique, se establecieron dos parcelas permanentes de 0.1 ha en La Romelia a 2.850 msnm y en el Alto de La Paz a 2.050 msnm. Se censaron y mapearon todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm. La riqueza de especies encontrada fue de 129 especies (55 para la Romelia y 74 para La Paz), superior al promedio registrado para otros bosques andinos situados a altitudes similares. La diversidad de especies disminuyó con el aumento de la altitud, mientras que el número de individuos aumento. En ambas parcelas la mayor proporción de individuos estuvo representada en las clases diamétricas y altimétricas inferiores evidenciando un comportamiento en J invertida, que es típico de estos ecosistemas. Las familias más representativas en las dos zonas de vida fueron Melastomataceae (21), Lauraceae (16) y Rubiaceae (14), en Alto de La Paz la especie con el mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) fue Wettinia disticha y en la Romelia la especie con mayor IVI fue Miconia theaezans. En total se reportan cinco   especies   en   alguna   categoría  de amenaza y un nuevo registro para Colombia. Con la presente investigación se amplía el listado de flora registrado para el PNN Munchique y se establecen las bases para el monitoreo de la vegetación a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Acevedo, C. 1994. Generalidades y reseña histórica del Parque Nacional Natural Munchique. Novedades Colombianas Nueva Época. 6: 3-14.

Alcázar, C., Diaz, B., Salgado, E. y Ramírez, B. 2002. Estructura y composición de un relicto de bosque secundario, Popayán, Colombia. En: Freire – Fierro A y D. Neill (eds), a botánica en el nuevo milenio, memorias del tercer congreso ecuatoriano de botánica. Publicaciones de la fundación ecuatoriana para la investigación y el desarrollo de la botánica. FUNBOTANICA 4, Quito. 163 – 180 p.

Álvarez E., A. Cogollo, O. Melo, E. Rojas, D. Sánchez, O. Velásquez, E. Jiménez, D. Benítez, C. Velásquez, M. Serna, J. Pérez y Devia, W. 2007. Monitoreo de los andes colombianos (2.000-3.000 msnm) a través del establecimiento de parcelas permanentes (No. Doc. 22783) CO-BAC, Bogotá).

Álvarez, Y. y Fernández, L. 2001. Caracterización de la estructura y composición florística de los bosques altoandinos de la reserva en la microcuenca de la quebrada La Linda en el municipio de Jardín (Antioquia). 48 p.

Franco, M., Betancur, J., y Franco, P. 2010. Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados, cordillera Central colombiana. Caldasia 32(1): 39-63.

Ariza, W., Murillo, J. y Medina, A. 2009. Análisis florístico y estructural de los bosques premontanos en el municipio de Amalfi (Antioquia, Colombia). 22p.

Baquero, J., Duque, J. y Gómez, G. 2010. Composición florística en la Sonadora, Calarcá, Quindío. Comité departamental de cafeteros del Quindío. Universidad del Quindío. 64 p.

Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: http://catalogodeplantasdecolombia.una.edu.co

Bohórquez, F., Sanín, D. y Silva, N. 2011. Estructura y composición arbórea de los bosques del diablo (San Félix, Salamina, Caldas), selva altoandina de la cordillera central colombiana. ISSN 0123 - 3068 16 (2): 39 – 52.

Campbell, P., Comiskey, J., Alonso, A., Dallmeier, F., Nuñez, P., Beltran, H., Baldeon, S., Nauray, W., De la Colina, R., Acurio, L y Udvardy, S. 2002. Modified Whittaker plots as an assessment and monitoring tool for vegetation in a lowland tropical rainforest. Environmental Monitoring and Assessment 76(1): 19-41.

Cárdenas L, D. y Salinas, N.R (eds). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.

Cavelier, J. 1991. El ciclo del agua en bosques montanos. Págs. 69-83 en: C. Uribe (ed.), Bosques de niebla de Colombia. Banco de Occidente, Cali.

Cleef, A. M., Rangel, O., y Salamanca, S. 1983. Reconocimiento de la vegetación de la parte alta del transecto Parque Los Nevados. Studies on neotropical andean ecosystems, 150-173.

Condit, R., Ashton, P. S., Manokaran, N., LaFrankie, J. V., Hubbell, S. P., y Foster, R. B. 1999. Dynamics of the forestcommunities at Pasoh and Barro Colorado: comparing two 50-ha plots. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, B, 354: 1739-1748. https://doi.org/10.1098/rstb.1999.0517

Croat, T. 1992. Species diversity of Araceae in Colombia. A preliminary survey. En Annals of Missouri Botanical Garden, 79: 17-28.

Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,10 (40): 221-268.

David-Higuita, H., y Álvarez-Dávila, E. 2015. Representatividad a escala regional de un inventario florístico detallado de una hectárea en los andes tropicales. Colombia forestal, 18(2): 207-224.

Denslow, J.S. 1985. Disturbance–mediated coexistence of species. Págs. 307-321 en: S. Pickett y P. White (eds.), The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, San Diego.

Finol, H. 1976. Estudio fitosociológico de las unidades 2 y 3 de la Reserva Forestal de Carapo, Estado de Barinas. Acta Botánica Venezuelica 10 (1-4): 15-103.

Franco-Rosselli, P., Betancur J. y Fernández-Alonso, J. L. 1997. Diversidad florística en dos bosques subandinos del sur de Colombia. Caldasia 19 (1-2): 205-234.

Galeano, G. 2001. Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia, 23(1): 213-236.

Galeano, G. y Bernal, R.G. 1988. Clave sinóptica para los géneros de palmas de Colombia. Mutisia, 69: 1-25.

Galeano, G. y Bernal, R. 2010. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias- Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 688 p.

Galindo, R., Betancur, J., y Cadena, J. J. 2003. Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de flora y fauna Guanentá-Alto río Fonce, cordillera oriental colombiana. Caldasia, 25(2), 313-335.

García, C., Suarez, C., y Daza, M. 2010. Estructura y diversidad florística de dos bosques naturales (Buenos aires, Departamento del Cauca, Colombia). Facultad de ciencias agropecuarias, Vol 8 N° 1.

García, N. y Galeano G. (eds.). 2007.Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vol. 3: Las bromelias, las Labiadas y las Pasifloras. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 679 pp.

Gentry, H. A. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology 15: 1-85.

Gentry, H. A. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of Northwest South America. Conservation International, Washington. 895 pp.

Gentry, A. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forests. Págs. 103-133 en: S. P. Churchill, H. Balslev, E. Forero y J. L. Luteyn (eds), Biodiversity and conservation of Neotropical montane forests. The New York Botanical Garden, New York.

Gómez, G. 2008. Estudio florístico de dos sitios localizados en el sector el cóndor del Parque Nacional Natural Munchique, Municipio del Tambo, Departamento del Cauca, Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Agropecuarias, Programa de Ingeniería Forestal, 43-51.

Gutiérrez, V. y Rojas, A. 1996. Comparación de dos remanentes de bosque de la finca Los Robles, municipio de Timbío, departamento del Cauca. Trabajo de Grado Ecología. Facultad de Ciencias Naturales, Fundación Universitaria de Popayán. Popayán. En: García, C., Suarez, C., y Daza, M. 2010. Estructura y diversidad florística de dos bosques naturales (Buenos aires, Departamento del Cauca, Colombia). Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 8 (1): 74-82. Disponible en https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/730

Herbario virtual del Instituto de Ciencias Naturales (ICN). Disponible en: http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/-

Holdridge L. 1996. Ecología basada en Zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José. Costa Rica.

Hubell, R. y Foster, B. 1990. Structure, dynamics, and equilibrium status of old-growth forest on Barro Colorado Island. Páginas 522-541 en A.H. Gentry (ed.) Four Neotropical Forests. Yale University Press, New Haven.

Isa-Jaum. C. 2004. Propuesta metodológica de parcelas normalizadas para los inventarios de vegetación. Equipo de investigación Convenio ISA- JAUM. Medellín. Pp. 3-10.

Jardín Botánico de Nueva York –NYGB. Disponible en: http:// sweetgum.nybg.org/science/vh/

Jørgensen, P. M., Ulloa, C., Madsen, J. E., y Valencia, R. 1995. A floristic analysis of the high Andes of Ecuador. Biodiversity and conservation of Neotropical montane forests: 221-237 en: S.P. Churchill, H. Balslev, E. Forero y J.L. Luteyn (eds.), Biodiversity and conservation of Neotropical montane forests. The New York Botanical Garden, New York.

Lamprecht, H. 1962. Ensayo sobre métodos para análisis estructural de los bosques tropicales, Acta Científica Venezolana, 13 (2): 65.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas-posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. (GTZ) GMBH, Eschborn, Alemania.

León, J. D., Vélez, G., y Yepes, A. P. 2009. Estructura y composición florística de tres robledales en la región norte de la cordillera central de Colombia. Revista de Biología Tropical, 57(4):1165-1182.

Losos, E. C. y Leigh, E. G. (eds). 2004. Tropical Forest Diversity and Dynamism: Findings from a large-scale plot network. University of Chicago Press, Chicago.

Marín, C. y Betancur, J. 1997. Estudio florístico en un robledal del Santuario de flora y fauna de Iguaque (Boyacá, Colombia). Revista Académica Colombiana de Ciencias Exactas. 21(80): 249 – 259. ISSN 0370 – 3908.

Mendoza, H. y Ramírez, B. 2000. Plantas con flores de La Planada. Guía ilustrada de familias y géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Fundación para la Educación Superior – Social. Fondo Mundial para la Naturaleza. 244 pp.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT.- UAESPNN. 2005. Plan de Manejo Parque Nacional Natural Munchique 2005-2009. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Popayán, 190 pp. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/ParquenacionalMunchique.pdf

Missouri Botanical Garden. Disponible en: http://www. tropicos.org/

Rangel-Ch., J.O., Idrobo, J.M., Cleef, A. M. y Van Der Hammen, T. 1995. Segunda lista del material herborizado en el transecto Parque de los Nevados. Págs. 385-418.

Rangel-Ch., J.O. 1995. Consideraciones sobre la diversidad y la vegetación de alta montaña en Colombia. Págs. 33-60.

Rangel-Ch., J.O. y Velázquez, A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Págs. 59-88.

Rollet, B. 1980. Organización, p. 126-154. En UNESCO, UNEP y FAO (eds.). Ecosistemas de los bosques tropicales: Informe sobre el estado de conocimientos. Serie de Investigaciones sobre los Recursos Naturales XVI, Madrid, España.

Sanín, D. y Duque, C. 2006. Estructura y composición florística de dos transectos localizados en la reserva forestal protectora río blanco (Manizales, Caldas, Colombia). 45–75.

Tilman, D. y Pacala, S. 1993. The maintenance of species richness in plant communities. Págs. 13-25 en: Shulter D. y Ricklefs, R. (eds.), Species diversity in ecological communities, historical and geographical perspectives. The University of Chicago Press, Chicago y London.

Valencia, R. y Jørgensen, P.M. 1992. Composition and structure of a humid montane forest on the Pasachoa volcano, Ecuador. Nordic Journal of Botany, 12: 239-247.

Vallejo, M.I., Londoño A.C., López, R., Galeano, G., Álvarez, E. y Devia, W. 2005. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 310 pp.

White, P. y Pickett, S. 1985. Natural disturbance and patch dynamics: An introduction: 3-13, en: S. Pickett y P. White (eds.), The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, San Diego.

Cómo citar
Sánchez, J. (2018). Composición y estructura de la vegetación en dos zonas de vida del Parque Nacional Natural Munchique (Tambo, Cauca, Colombia). Revista Novedades Colombianas, 13(1). Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/novedades/article/view/1191
Publicado
2018-12-26
QR Code