Contribuciones al conocimiento sobre la morfología, ecología y distribución geográfica de la tortuga kinosternon dunni k. P. Schmidt.
Resumen
Durante una expedición a los ríos San Juan y Baudó (Chocó), se recolectaron especímenes de la rara tortuga Kinosternon dunni K. P. Schmidt (1947). El material está representado por un macho adulto, una hembra adulta, un caparazón óseo y dos huevos. Se proporcionan descripciones detalladas de las características corporales, los elementos del caparazón y la coloración, así como mediciones. Se observa un marcado dimorfismo sexual entre ambos sexos en la configuración de la cabeza y el caparazón, pero especialmente en ciertas características corporales exclusivas del macho. En el macho, la región nasal aparece elevada y notablemente hinchada; la cola es larga y, en su extremo posterior, presenta una corta y roma espina (figs. 8, 9, 10). Además, el macho posee parches opuestos de pequeñas escamas en las superficies internas de las articulaciones femorales y tibiales de las extremidades posteriores (fig. 13). Estas escamas individuales de K. dunni difieren de las de K. postinguinale y K. spurelli, ya que son mucho menos puntiagudas y no forman "espinas" como en las otras dos especies. La presencia de estos parches opuestos en el macho de K. dunni no se había documentado hasta ahora, ya que, hasta donde se sabe, ningún macho había sido representado en colecciones de museos. En el macho, los lóbulos anterior y posterior son prácticamente de la misma longitud, mientras que el ancho del lóbulo anterior, medido a través de la bisagra anterior, es mayor que el del lóbulo posterior. En la hembra, por el contrario, la longitud del lóbulo posterior es mayor que la del anterior, mientras que el ancho de ambos lóbulos es prácticamente igual (tablas 1 y 2). En cuanto a la ecología de K. dunni, se sabe muy poco. Los indígenas locales afirman que su hábitat preferido son pequeños arroyos y quebradas con aguas poco profundas. También parece estar adaptada a la vida terrestre, ya que camina sobre el suelo sin que el plastrón entre en contacto con la superficie, de manera similar a la tortuga terrestre sudamericana (Geochelone carbonaria). K. dunni se considera una especie bastante escasa, al menos mucho menos abundante que K. spurelli y otras tortugas locales, como tres especies del género Geomyda. La reproducción parece ocurrir durante todo el año, pero no se conocen detalles sobre sus hábitos reproductivos. En la hembra que murió el 9 de mayo de 1960, se encontraron dos huevos de cáscara dura y siete óvulos. El tamaño de los huevos es de 4.5 × 2.5 cm y 4.4 × 2.5 cm, respectivamente; son más grandes que los de K. spurelli, que miden 3.7 × 2.0 cm. Su alimento preferido aparentemente consiste en caracoles de agua dulce; el espécimen en cautiverio se alimentó solo escasamente de carne cruda y peces. K. dunni, conocido localmente como "cabeza de trozo", solo se conocía en su localidad tipo, la desembocadura del río Baudó. También se extiende hasta la cuenca del río San Juan y, según información disponible, probablemente alcance incluso la parte alta del río Atrato. No se sabe nada sobre su presencia en los ríos al sur de Buenaventura.
Descargas
Referencias bibliográficas
Schmidt, K. P. 1947. A new kinosternid turtle from Colombia. Fieldiana: Zoology, 31(13): 109-112
Derechos de autor 2025 Universidad del Cauca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.