La protección animal desde el derecho penal colombiano
Resumen
La Ley 1774 de 2016 en Colombia introdujo los artículos 339 A y 339 B en el Código Penal colombiano, impulsada por movimientos sociales que buscaban combatir eficazmente el maltrato animal, previamente abordado solo desde perspectivas constitucionales o contravencionales. Esta norma trae una nueva dimensión de análisis penal, aunque algunos doctrinantes indican que no cumple completamente con el principio de última ratio, al no ser el recurso final de sanción. Es crucial comparar su evolución con la de países como España, cuya normativa ha tenido un desarrollo histórico más amplio en la protección animal, ofreciendo un marco penal significativamente robusto
Descargas
Asuntos:
Derecho PenalDisciplinas:
Derecho PenalLenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad Militar Nueva GranadaDerechos:
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0Tipo:
textoReferencias bibliográficas
Carlos Suárez (2006). Manual de Derecho Penal. Tomo II. Parte Especial. 4ª edición, Navarra 2006. Pág. 406.
Corte Constitucional, dieciséis (16) de mayo de dos mil doce (2012), J.Ignacio, Sentencia C-365 (Colombia), Obtenida de:
Corte Constitucional,diez y ocho (18) de enero de dos mil dieciséis (2017), A. Linares, Sentencia C-04 del 2017 (Colombia),Obtenida de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-004-17.htm
.
Congreso de La República de Colombia, Ley 1774 del 6 de enero de 2016: “por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones.” Obtenido de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019637
Diego Pacheco (2018). “El carácter histórico de la Ley 1774 de 2016”Revista Academia & Derecho, Año 9. N° 17 p.p. 187-210, Obtenido de:
file:///C:/Users/tatis/Downloads/Dialnet-ElCaracterHistoricoDeLaLey1774De2016-7295663.pdf
Duvan Acuña (2019), “El delito de maltrato contra los animales: una construcción simbólica del tipo penal a partir de la sociedad del riesgo. Análisis jurisprudencial de la ley animalista 1774 de 2016” Revista NUEVA ÉPOCA Nº 52 pp. 15-42 Obtenido de:
file:///C:/Users/tatis/Downloads/portalderevistas,+articulo_1_nueva_epoca_52.pdf
Elena Prats (2020), “El delito de maltrato animal en España”, Obtenido de:
Fiscalía General de la Nación. Directiva No.003."Por medio de la cual se establecen directrices generales para la investigación y judicialización de los delitos contra los animales". Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2021-DIRECTIVA-0003-INV-Y-JUD-DELITOS-CONTRA-ANIMALES.pdf
Gabriel Garcías (2016), “Breves notas sobre el delito de maltrato a animales domésticos”. Boletín de la Academia de Jurisprudencia. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/boletinJurisprudencia/index/assoc/Bajlib_2/007_t009/_171.dir/Bajlib_2007_t009_171.pdf
Juzgado Segundo Penal Municipal de Zipaquirá con Función de Conocimiento Sentencia de Primera Instancia No. 25899600041920200003400, 19 de Enero del 2021.
Juzgado de lo Penal No.3, de la sede de Santa Cruz de Tenerife, en Sentencia No. 38038510032012100001
Kenny Sanguino y José Peláez (2018), “Análisis ético y político criminal de la Ley 1774 de 2016”, Revista Academia & Derecho, Año 9. N° 17 Julio - Diciembre 2018. p.p. 73-112, Obtenido de:
file:///C:/Users/tatis/Downloads/Dialnet-AnalisisEticoYPoliticoCriminalDeLaLey1774De2016-7295659.pdf
Luz Pérez y Milton Monsalve (2020). Maltrato animal en Colombia: protección penal y contravencional en favor de los animales. DIXI 32, julio-diciembre 2020, 1-16. Obtenido de: https://doi.org/10.16925/2357-5891.2020.02.07
Mario Duran (2018), “La prevención general positiva y el derecho penal simbólico. Concepto y posibles relaciones en el contexto del actual proceso de expansión de la legislación penal. Corpus Iuris Regionis”, (8), 57-72
María Gavilán (2017), El delito de maltrato animal. Sus penas y ejecución de las mismas. Medidas de protección animal en el proceso penal, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, L (2017) 143-166 / ISSN: 1133-3677. Obtenido de:
file:///C:/Users/tatis/Downloads/Dialnet-ElDelitoDeMaltratoAnimalSusPenasYEjecucionDeLasMis-5876168.pdf
Miguel Donate (2020). “El delito leve de maltrato animal y la sentencia del TS 186/2020, de 20 de mayo de 2020”. Abogacía Española Consejo General.Obtendifo de: https://www.abogacia.es/publicaciones/blogs/blog-de-derecho-de-los-animales/el-delito-leve-de-maltrato-animal-y-la-sentencia-del-ts-186-2020-de-20-de-mayo-de-2020/
Muñoz Aguirre, Nora Elena y Zapata Echavarría, Luz Mery. (2014). “Legislación especial de protección y penalización del maltrato animal en Colombia”. Jurídicas. No. 1, Vol. 11, pp. 157- 178. Manizales: Universidad de Caldas. Obtenido de:
http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas11(1)_9.pdf
Raúl Rodriguez (2008). DERECHO PENAL COMO ULTIMA RATIO. HACIA UNA POLÍTICA CRIMINAL RACIONAL. Ius et Praxis, 14(1), 13-48. Obtenido de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122008000100002
Rocco, A. (2000). El objeto del delito y de la tutela jurídica penal. En Dogmática y Criminología. Bogotá: Legis
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla Sala Cuarta de Decisión Penal, J.Mola No. o 2020-00122-P-MC. 08-638-600-1259-2019-01929-00.
Vega Harold (2016). El análisis gramatical del tipo penal. En Justicia, 29, 53-71. http:// dx.doi.org/10.17081/just.21.29.1233
Derechos de autor 2024 Universidad del Cauca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.