La variedad vegetal y la protección de la biodiversidad
Resumen
biodiversidad, dada su relevancia en el campo de la biotecnología verde. Los principales objetivos fueron revisar y contextualizar la normativa relativa a la protección de la variedad vegetal y la biodiversidad y aclarar los elementos de la regulación de la propiedad industrial sobre variedades vegetales que influyen en el logro de la seguridad alimentaria. La justificación para su estudio se centra en la aportación de claridad a la legislación nacional e internacional, referida a la protección de la variedad vegetal, así como el análisis de su alcance, sus beneficios y limitaciones, así como los retos que enfrenta. La metodología que seguida fue el estudio comparado para indagar en la normativa existente y analizar las diferencias entre las distintas posibilidades de protección y las consecuencias de su aplicación, teniendo en cuenta el actual modelo de desarrollo económico. Los resultados proporcionan aspectos relevantes a la variedad, así como los requisitos y la importancia de la biodiversidad en relación con la protección de la variedad. Las conclusiones obtenidas permiten responder a la pregunta de si ¿es apropiada la normatividad actual de protección de la variedad vegetal y de la biodiversidad? Se considera que la respuesta la tienen aquellos que esperan (o necesitan) firmar acuerdos de transferencia “justa y equitativa” de conocimientos y recursos genéticos. Antes de negociar, es ideal que las posiciones de partida sean desiguales. Cuando el afán por aumentar la producción arranca de la Naturaleza esos trocitos de diversidad genética que son su mecanismo de seguridad, no los arranca precisamente de países industrializados y esos trocitos son esenciales para adaptar una planta a ambientes donde la población está subalimentada.
Descargas
Referencias bibliográficas
BRAHY, N. The Property Regime of Biodiversity and Traditional Knowledge. London (England): Larcier, 2008, 371 p. -ttps://www.semanticscholar.org/paper/The-property-regime- of-biodiversity-and-traditional-Brahy/b7d475250423d99932453c3742097c49a57b567e
CAMPINS-ERITJA, M. del C. La regulación de la biotecnología moderna en la Unión Europea. Revista Aragonesa de Administración Pública, n. 53, 2019, p. 273-305.
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma (Italia): FAO, 2019, 218 p.
http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf
GÓMEZ, SEGADE J.A. Diferencias entre el sistema de patentes y el sistema de protección de las obtenciones vegetales. Derecho de las obtenciones vegetales. Valencia (España): Tirant lo Blanch, 2017, p. 111-129.
GONZÁLEZ-MERINO, A. El sistema de propiedad intelectual sobre variedades vegetales. ¿El sistema UPOV vigente atenta contra los derechos de los agricultores y la seguridad alimentaria? Alegatos, n. 33, 2019, p. 909-932.http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/674
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma (Italia): FAO, 2018, 218 p.http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF.. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma (Italia): 2019, 218 p.http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf
FAO, IFAD, UNICEF, WFP y WHO. The State of Food Security and Nutrition in the World 2020. Transforming food systems for affordable healthy diets. Roma (Italia): 2020, 320 p.https://doi.org/10.4060/ca9692en
GARCÍA-AZCÁRATE, T. Doce preguntas y respuestas acerca de la Política Agraria Común (PAC). Economistas, n. 171, 2021, p. 74-80.https://privado.cemad.es/revistas/online/Revistas/Economistas171.pdf/188
GARCÍA-RODRÍGUEZ, M. La lucha contra el cambio climático y la agricultura. Economistas, n. 171, 2021, p. 37-45.https://privado.cemad.es/revistas/online/Revistas/Economistas171.pdf/188
INTERNATIONAL SERVICE FOR THE ACQUISITION OF AGRI-BIOTECH APPLICATIONS (ISAAA). Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2018.http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/54/default.asp.
HERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, S.R. El protocolo de Nagoya en México: un análisis legal del cumplimiento y el papel de los protocolos comunitarios bioculturales. Revista de la Facultad de Derecho de México, n. 69, 2019, p. 611-646.http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.275-2.69422
LEMOS-FIGUEROA, M.; BACA-DEL MORAL, J.; CUEVAS-REYES, V. Poverty and food insecurity in the Mexican Countryside: An Unsolved Public Policy Issue. Economics and public policies, n. 71, 2018, p. 71-105.http://www.scielo.org.mx/pdf/textual/n71/2395-9177-textual-71-71.pdf
LÓPEZ-BARONI, M.J. El criterio de demarcación en las Biopatentes. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n. 52, 2018, p. 131-153. https://doi.org/10.30827/acfs.v52i0.6030
LÓPEZ-MORALES, A. La patente biotecnológica: una mirada jurídica al futuro. Logroño (España): Universidad de La Rioja, 2018, 118 p. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7175
MARTÍNEZ-LÓPEZ, A. El sistema de protección de las obtenciones vegetales de la Unión Europea. Revista de derecho agrario y alimentario, n. 75, 2019, p. 97-120.
MARTÍNEZ-LÓPEZ, A. El sistema de protección de las obtenciones vegetales de la Unión Europea: descripción de sus aspectos más reseñables. Alimentaria: Revista de tecnología e higiene de los alimentos, n. 513, 2020, p. 98-105.
PUCHETA, M.; ÁLVAREZ-ALONSO, C.; RUIZ-MACHO, C. Food Security Measures Labor Regulations in the EU-MERCOSUR Agreement: An Overview of the Legal Challenges. Revista da Secretaria do Tribunal Permanente de Revisão, n. 16, 2020, p. 224-248.https://doi.org/10.16890/rstpr.a8.n16.p224
RAMÓN-FERNÁNDEZ, F. La variedad vegetal ante el avance biotecnológico y los objetivos de desarrollo sostenible. Madrid (España): Reus, 2020, 200 p.
RAMÓN-FERNÁNDEZ, F. La protección de la variedad vegetal ante la innovación biológica: Una reflexión sobre la patentabilidad de los vegetales y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Revista general de legislación y jurisprudencia, n. 1, 2021, p. 69-101.
RAMÍREZ-GALVIS, M.A. Vivir sin hambre en Colombia. El derecho humano a la alimentación desde una perspectiva de soberanía alimentaria en Colombia. Bogotá (Colombia): Universidad de Santo Tomás, 2019, 124 p.https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17585/2019mariaramirezgalvis.pdf?sequence=9&isAllowed=y
RODRÍGUEZ-CHAVES, MIMBRERO, B.; PÉREZ-GARCÍA, M.J. La seguridad alimentaria en el ordenamiento jurídico europeo e interno español. Evolución, regulación y perspectivas ante la PAC 2014-2020. En: Estudios jurídicos sobre seguridad alimentaria. Madrid (España): Marcial Pons, p. 47-85.
RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ, F.; SALDAÑA-VILLOLDO, B. El derecho del obtentor y el uso de la denominación varietal sobre el producto de la cosecha. Revista de derecho mercantil, n. 312, 2019, p. 6.
ROSALES-MARTÍNEZ, V.; LEYVA-TRINIDAD, D.A. El rol de la mujer en el agroecosistema y su aporte a la producción de alimentos. AGROProductividad, n. 12, 2019, p. 1-47.
VIVES-VALLÉS, J.A. Obtenciones vegetales: análisis sobre la viabilidad de la inclusión de caracteres de tolerancia a la sequía en los exámenes DHE realizados al amparo del sistema de la UPOV. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, n. 1, 2021, p. 113-144.