Flora melifera y su oferta de recursos en cinco veredas del municipio de Piendamó, Cauca

  • Bibiana Patricia Montoya Bonilla Corporación Universitaria Comfacauca, Facultad de Ingenierías.
  • Aida Elena Baca Gamboa Universidad de Nariño.
  • Blanca lilia Bonilla Corporación Universitaria Comfacauca, Facultad de Ingenierías.
Palabras clave: Biodiversidad, , apicultura, Pecoreo.

Resumen

Se determinó la flora melífera presente en el municipio de Piendamó como criterio base para la planificación de la producción de miel. Se realizaron visitas mensuales a 12 apiarios durante el 2014. Las plantas se seleccionaron a partir del conocimiento de los productores, la bibliografía y la observación de pecoreo. Se trazaron parcelas de 100 metros cuadrados, según el método Gentry, en diferentes coberturas con transecto radial de 1 km entorno al apiario, se realizó la herborización de las especies melíferas y seguimiento de elementos florísticos de importancia para la colmena (cobertura, recurso ofertado, frecuencia de visitas y grados brix). Se colectaron 150 plantas pertenecientes a 30 especies, 24 géneros y 13 familias, siendo las más representativas las Asteráceas (20%) y Fabáceas (20%). Los elementos florísticos se analizaron mediante estadística descriptiva y coeficiente de Pearson, estableciendo que las especies se presentan principalmente en las coberturas de Rastrojo (50%) y Bosque (26%). La oferta se considera Néctar-polinífera (70%), con rangos de dulzor medio entre los 30 y 43 grados brix (36%) y una frecuencia de visitas media (46%), evidenciando el potencial melífero de la región y la importancia de los recursos ofertados para la cosecha de miel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Apicultura

Lenguajes:

es;en

Agencias de apoyo:

apicultores del municipio de Piendamó, Corpotunia, a los estudiantes profesionales que participaron en el desarrollo de este proyecto.

Biografía del autor/a

Bibiana Patricia Montoya Bonilla, Corporación Universitaria Comfacauca, Facultad de Ingenierías.

Programa Agroambiental, Grupo de Investigación Cadenas de Valor, Ecóloga, Maestrante Desarrollo Alternativo Sostenible y Solidario. Docente Tiempo Completo Popayán Colombia.

Aida Elena Baca Gamboa, Universidad de Nariño.

Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Bioprospeccion Bióloga Botánica Doctora en Ciencias Ambientales, Docente de tiempo completo. Pasto, Colombia

Blanca lilia Bonilla, Corporación Universitaria Comfacauca, Facultad de Ingenierías.

Programa Agroambiental, Grupo de Investigación Cadenas de Valor, Ecóloga, Magister en recursos hidrobiológicos continentales. Docente Tiempo Completo Popayán Colombia.

Referencias bibliográficas

VELANDIA, M., RESTREPO, S., CUBILLOS, P., APONTE, A. y SILVA, L.M. Catálogo fotográfico de especies de flora apícola en los departamentos de Cauca, Huila y Bolívar. Bogotá (Colombia): Instituto Humboldt, 2012, 84 p.

INSUASTY-SANTACRUZ, E., MARTÍNEZ-BENAVIDEZ, J. y JURADO-GÁMEZ, H. Identificación de flora y análisis nutricional de miel de abeja para la producción apícola. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(1), 2016, p. 37-44.

DÖKE, M., FRAZIER, M. and GROZINGER, C. Overwintering honey bees: biology and management. Current Opinión in Insect Science, 10, 2015, p. 185-193,

SÁNCHEZ, O.A, CASTAÑEDA, P.C., MUÑOS, G. y TÉLLEZ, G. Aportes para el análisis del sector apícola colombiano [online]. 2014. Disponibe: http://ibepa.org/docs/docscienciagro/Cienciagro_V2N4-2013_469-483_Sanchez_et_al.pdf. [Citado 17 de febrero de 2016].

BARRAGÁN, M.A. Apicultura campesina: una alternativa para el desarrollo rural en Ocamonte, Santander [online]. 2014. Disponible: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12407/1/BarraganRiveraMiguelAngel2014.pdf. [Citado el 17 de febrero del 2016].

FLÓREZ, D. y WARD, S. Diseño de una mini cadena productiva para apicultura orgánica en San Andrés Islas a través de un itinerario de ruta como herramienta de gestión e integración. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 2013, p. 129-147.

SÁNCHEZ, A. y OSWALDO, A. Sistemas de producción y economía apícola en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá [online]. 2013. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/46818/1/077 90793.2014.pdf. [Citado el 27 de febrero del 2016].

SANTAMARIA, A. Diagnóstico productivo y comercial de la cadena apícola de los programas para la sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo [online]. 2009. Disponible: https://es.scribd.com/document/319061465/diagnostigo-pdf. [Citado el 20 de marzo de 2016].

MARTINEZ, T. Diagnóstico de la actividad apícola [online]. 2014. disponible: http://www.agronet.gov.co/www/docs_apicola/2008225164047_Diagnostico%20gral%20Cadena%20Abejas%20y%20Apicultura.pdf. [Citado 03 de septiembre del 2015].

SILVA, D., ARCOS, A.L. y GÓMEZ, J.A. Guía ambiental apícola. Bogotá D.C (Colombia): Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2006, 142 p.

BONILLA, B.L. y MONTOYA, B. Determinación de la flora apicola, su cobertura y calendarios como estrategia de competitivdad para el fortalecimiento de la cadena apicola del cauca. Revista I+T+C Investigación Tecnología y Ciecia, 7, 2013, p. 21-26.

SÁNCHEZ, D. Calendario apícola para el suroeste antioqueño. Miscelánea sociedad Colombiana de Entomología, 1996, p. 3.

TASSINARI, W., LORENZON, M. and PEIXOTO, E. Spatial regression methods to evaluate bee keeping production in the state of Rio de Janeiro. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, 65, 2013, p. 553-558.

NATES-PARRA, G., MONTOYA, P., CHAMORRO, F., RAMÍREZ, N., GIRALDO, C. y OBREGÓN, D. Origen geográfico y botánico de mieles de Apis mellifera (apidae) en cuatro departamentos de Colombia. Acta biológica Colombiana, 18(3), 2013, p. 427-438.

CHAMORRO-GARCÍA, F., LEÓN-BONILLA, D. y NATES-PARRA, G. El polen apícola como producto forestal no maderable en la cordillera oriental de Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 2013, p. 53-66.

LÓPEZ-ALVAREZ, S., DOMINGUEZ-GARCÍA, M. y GUILARTE-AGUILERA, A. Manejo de la diversidad vegetal con fines apícolas en un ecosistema montañoso del municipio Guisa. Revista Granma Ciencia, 18(3), 2014, p. 1-7.

CÓRDOVA-CÓRDOVA, C., RAMÍREZ-ARRIAGA, E., MARTÍNEZ-HERNÁNDEZ, E. y ZALDÍVARCRUZ, J. Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera) de cuatro regiones del Estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas. Universidad y Ciencia, 29(1), 2013, p. 163-168.

SERDA, B., ZEWUDU, T., DEREJE, M. and AMAN, M. Beekeeping Practices, Production Potential and Challenges of Bee Keep in gamong Bee keepers in Haramaya District, Eastern Ethiopia. Journal of Veterinary Science & Technology, 6, 2015, p. 1-5.

EGUIARTE, L. y MARTÍNEZ DEL RÍO, C. El néctar y polen como recursos: el papel ecológico de los visitantes a las flores de Pseudobombax Ellipticum (H.B.K. y Dungal). Revista Biotrópica, 19(1), 1987, p. 74-82.

AFIK, O., DELAPLANE, K. and SHAFIR, S. Nectar minerals as regulators of flower visitation in stingless bees and nectar hoarding wasps. Journal Chemestry Ecology, 40, 2014, p. 213-245.

SANTOS, R.F., PIEDALE, K.L. e PINHEIRO, A.J. Levantamento da flora melífera de interesse apícola no municipio de Petrolina-PE. Caatinga, 2006, 19(3), p. 221-227.

Cómo citar
Montoya Bonilla, B. P., Baca Gamboa, A. E., & Bonilla, B. lilia. (2017). Flora melifera y su oferta de recursos en cinco veredas del municipio de Piendamó, Cauca. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 15(1), 20–28. https://doi.org/10.18684/BSAA(15)20-28
Publicado
2017-03-30
Sección
Artículos de Investigaciòn
QR Code

Algunos artículos similares: