Diversidad de fitoplancton y estado de conservación de la Laguna San Rafael ubicada en el Parque Nacional Natural Puracé
Resumen
La laguna San Rafael, ubicada en el Parque Nacional Natural Puracé, es un sitio sagrado y de valor de conservación para las comunidades indígenas que habitan este territorio. Con el objetivo de evaluar su estado de conservación, se realizó un estudio basado en la diversidad de fitoplancton presente en sus aguas. Se llevaron a cabo cuatro muestreos entre junio y octubre de 2022, filtrando 50 L de agua a través de una red de plancton de 20 µm. Se determinó el número de especies utilizando una curva de acumulación y se recopilaron datos fisicoquímicos in situ con una sonda digital. Se encontró un total de 90 taxa de fitoplancton, agrupados en Bacillarophytas, Charophyta, Chlorophyta, Xanthophyta y Cyanobacteria. La especie más abundante fue Melosira sp. (Bacillariophyta). El ecosistema de la laguna se caracteriza como oligotrófico, con un pH promedio de 6,7, una concentración de oxígeno disuelto de 8,0 mg/L y una temperatura promedio de 13,8°C. Se observa una relación entre la altitud y el número de especies, el cual se ha incrementado considerablemente en las últimas dos décadas, así como la temperatura del agua. Se sugiere que la alta diversidad de microalgas en la laguna San Rafael se debe a la intensa luminosidad en las montañas de la región tropical.
Descargas
Referencias bibliográficas
Andinos, P. 2012. Ecología, hidrología y suelos de páramos. Autores: Luis Ll., Alejandra S., Rolando C., Bert De B., Boris O. and Pablo B. Ecuador. Pág. 238, 239. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56475.pdf
Anneville, O., Gammeter, S., y Straile, D. 2005. Phosphorus decrease and climate variability: mediators of synchrony in phytoplankton changes among European peri‐alpine lakes. Freshwater Biology, 50(10), 1731-1746. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-2427.2005.01429.x
Banco Mundial. 2021. Delimitación y protección de los 37 páramos de Colombia. World Bank.14 pp.
Barta, B., Mouillet, C., Espinosa, R., Andino, P., Jacobsen, D. y Christoffersen, K. 2017. Glacial-fed and paramo lake ecosystems in the tropical high Andes. Hydrobiologia 813, 19–32 (2018). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10750-017-3428-4
Blanco Lanza, S., Álvarez Blanco, I., Cejudo Figueiras, C., Bécares Mantecón, E., Ector, L., García
Burgos, M. D., and García, E. 2007. Atlas de Microorganismos presentes en los humedales Andaluces. Consejo del Medio Ambiente, Junta de Andalucía, España. 251 pp.
Cabrera, M. and W. Ramírez (Eds). 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt 296 pp. Disponible en: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31451
Cai, Y., Qi, L., Shan, T., Liu, Y., Zhang, N., Lu, X., & Fan, Y. 2022. Application of Phytoplankton Taxonomic -Diversity Indices to Assess Trophic States in Barrier Lake: A Case of Jingpo Lake. Diversity, 14(11), 1003. Disponible en: https://doi.org/10.3390/d14111003
Camacho, A., Borja, C., Valero-Garcés, B., Sahuquillo, M., Cirujano, S., Soria, J., Rico E., de la Hera A., Santamans, A., García, A.Chicote, A., and Gosálvez, R. 2010. Aguas oligo-mesotróficas calcáreas con vegetación de Chara spp. . En: Chivatá, J and López L. (2014) Cartilla Ilustrada Fitoplancton y Zooplancton Humedal Córdoba. Bogotá D.C. 39 pp.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. Guía nacional de modelación del recurso hídrico para aguas superficiales continentales. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/guia-nacional-para-la-modelacion-recurso-hidrico-superficial-continental/
Criales-Hernández, M.I. Sanchez-Lobo, D.M. y Almeyda Osorio, J.K. 2020. Expanding the knowledge of plankton diversity of tropical lakes from the Northeast Colombian Andes. Revista de Biología Tropical, 68(Suppl. 2), S159-S176. Disponible en: https://doi.org/10.15517/rbt.v68is2.44347
Cuna, E., Caballero, M., Zawisza, E., y Ruiz, C. 2015. Historia ambiental de un lago alpino en el centro de México. Revista Especializada en Ciencias Químico Biológicas, 18(2):97-106. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recqb.2015.09.001
Cuna, E., Alcocer, J., Gaytán, M. y Caballero, M. 2022. Phytoplankton biodiversity in two tropical, high mountain lakes in central Mexico. Diversity, 14(1), 42. Disponible en: https://doi.org/10.3390/d14010042
Daga, I. C., Fernández Belmonte, M. C. y Reyna, S. M. 2020. Composición algal y bioindicadores de calidad de agua. Caso de estudio: Embalse San Roque, Córdoba. Argentina. Cuadernos del Curiham. 26: 1-11. Disponible en: https://doi.org/10.35305/curiham.v26i0.143
De León, L., y Chalar, G. 2003. Abundancia y diversidad del fitoplancton en el Embalse de Salto Grande (Argentina Uruguay). Ciclo estacional y distribución espacial. Limnetica, 22(1-2), 103-113. Disponible en: https://doi.org/10.23818/limn.22.07
Donato R., J. C. 1991. Fitoplancton y aspectos físicos y químicos de la laguna de Chingaza en Cundinamarca, Colombia. Caldasia, 16(79), 489–500. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/35656/36203
Donato, J., Duque, S., Mora, E., y Osejo, L. 1987. Estructura y dinámica del fitoplancton de la Laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales, 16(62), 113-144. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/23641387
Donato-Rondón, J. C. 2001. Fitoplancton de los lagos andinos del norte de Sudamérica (Colombia): Composición y factores de distribución. ISBN: 958-9205-45-3 232 pp. Disponible en: https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/47
Dos Santos, R. Melissa. 2006. Atlas: Algas del Paraguay Características e Importancia, Muestreo en Paraguay Clave de Identificación e Ilustraciones FACEN, 234 pp. Disponible en: https://revistabioika.org/es/entrevista/post?id=117#!
Duque, S., y Donato, J. 1992. Biología y ecología del fitoplancton de las aguas dulces en Colombia. Cuadernos divulgativos, 35, 1-21.
Duque, S., y Donato, J. C. 1988. Estudio del fitoplancton durante las primeras etapas de llenado del embalse de la central hidroeléctrica de Betania, Huila Colombia. Universitas Scientiarum, 1(2), 29-52. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/5090
Flórez, A., Barajas, A. F., Jaramillo, O., Martínez, N. J., Barrera, M. S., y Montoya, J. W. 2010. Sistemas morfogénicos del territorio colombiano. Bogotá: IDEAM. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021769/Sistemas_morf_Territ_Col_Ideam_Contenido.pdf
Hallegraeff, G. M. 2010. Ocean climate change, phytoplankton community responses, and harmful algal blooms: a formidable predictive challenge 1. Journal of phycology, 46(2), 220-235. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1529-8817.2010.00815.x
Herrera-Martínez, Y., Paggi, J. C., y García, C. B. 2017. Cascading effect of exotic fish fry on plankton community in a tropical Andean high mountain lake: a mesocosm experiment. Journal of Limnology, 76(2), 397-408. Disponible en: https://doi.org/10.4081/jlimnol.2017.1488
Huanaco, J. L., Montoya Terreros, H., Castellanos Sánchez, P. L., y Quiroz Barraza, R. A. 2018. Evaluación de la diversidad del fitoplancton de la laguna La Viuda (Lima, Perú) en agosto-noviembre 2016. Arnaldoa, 25(3), 1027-1040. Disponible en: https://doi.org/10.22497/arnaldoa.253.25314
Imbachi, D. 2014. Integridad ecológica de la laguna San Rafael Parque Nacional Natural Puracé, Cauca. Universidad del Cauca, Popayán.
Joaqui, S.C. 2005. Análisis multitemporal de las coberturas vegetales para ecotopos paramunos caracterizando las intervenciones antrópicas, en una ventana del Parque Nacional Natural Puracé. Universidad del Cauca, Popayán.
Koinig, K. A., Schmidt, R., Sommaruga-Wögrath, S., Tessadri, R., y Psenner, R. 1998. Climate change as the primary cause for pH shifts in a high alpine lake. Water, Air, and Soil Pollution, 104, 167-180. Disponible en: https://doi.org/10.1023/A:1004941013924
Martínez, J., Figueroa, A., y Ramírez, B. 2009. Cambios de cobertura y fragmentación a través de un análisis espacio temporal en el Parque Nacional Natural Puracé. Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca, 137-155.
Michelutti, N, Wolfe, A.P., Cooke, C.A., Hobbs W.O., Vuille, M. y Smol, J.P. 2015 Climate Change Forces New Ecological States in Tropical Andean Lakes. PLoS ONE 10(2): e0115338. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0115338
Modesto -Iregui, M., Guillot, G., y Donato, J. C. 2002. Dimensión fractal y relación área superficial/volumen de algas del fitoplancton de lagos colombianos. Caldasia, 24(1), 121-134. Disponible en:https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73138
Montoya M, Y. y Aguirre R., N. 2013. Dinámica fisicoquímica de las aguas de un sistema de planicies inundables tropicales. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (69), 256-273. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/430/43029812020.pdf
Montoya-Moreno, Y. y Aguirre-Ramírez, N. 2008. Asociación de algas perifíticas en raíces de macrófitas en una ciénaga tropical colombiana. Hidrobiológica, 18 (3), 189-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57822408002
Muñoz, F. 2008. Caracterización biofísica, análisis espacio temporal y de erupción antrópica, para humedales alto andinos, caso tipo laguna de San Rafael (Zona Norte) Parque Nacional Natural Puracé y Humedal de Calvache. Universidad del Cauca, Popayán-Cauca.
Muñoz-López, C.L. y Rivera-Rondón, C.A. 2022. Diatom response to environmental gradients in the high mountain lakes of the Colombia’s Eastern Range. Aquat Sci 84, 15. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00027-021-00838-z
Nieto, M., Cardona, L. y Agudelo, C. 2015. Análisis de servicios ecosistémicos. Provisión y regulación hídrica. En: Ungar, P. (ed.) (2015 ISBN 978-958-8889-49-8 96pp. Disponible en: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9296
R.Duque, S., y NúñezAvellaneda, M. 2000. Microalgas Acuáticas de la Amazonía Colombiana. Biota Colombiana, 1 (2), 208-216. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/491/49110203.pdf
Osorio-Ávila, F. J., y Manjarrés-García, G. A. 2015. Ficoperifíton asociado a macrófitas en la ciénaga Cerro de San Antonio, Magdalena-Colombia. Intropica, 10(1), 74–83. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/1649
Pabón Caicedo, J. D. 2012. Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 36(139), 261-278kngyv
Pinilla, G. 2000. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. 67pp.
Pla, L., 2006. Biodiversidad: inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia, 31 (8), 583-590. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/339/33911906.pdf
Parques Nacionales Naturales. 2019. Plan de manejo ambiental Parque Nacional Natural Puracé 2020-2024. 180 p.
Plaza-Ortega, V., Valencia-Rojas, M. P., y Figueroa-Casas, A. 2017. Aplicación del índice integrado relativo de antropización (INRA), en un ecosistema de alta montaña. Luna Azul, (44), 80-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3217/321750362006/html/
Plaza, V. 2014. Alteraciones antrópicas en el sistema lagunar San Rafael (Parque Nacional Natural Puracé) a través de tres subdivisiones de hábitat. Universidad del Cauca, Popayán.
Poi, ASG, Casco, SL, Neiff, JJ, Carnevali, RP y Gallardo, Ll. 2016. Lagunas periurbanas de Corrientes Argentina: de la mesotrofia a la eutrofia un camino de ida y vuelta en 20 años. Biologia acuatica 31: 1 – 9. Disponible en: http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30708
Pugnetti, A., y Bettinetti, R. 1999. Biomass and species structure of the phytoplankton of an high mountain lake (Lake Paione Superiore, Central Alps, Italy). Journal of Limnology, 58(2), 127-130. Disponible en: https://doi.org/10.4081/jlimnol.1999.127
Ramirez Restrepo J. J. 2000. Fitoplancton de agua dulce: aspectos ecológicos, taxonómicos y sanitarios (No. 589.4 R1481f Ej. 1 019715). Editorial Universidad de Antioquia.
Ramírez, J.J. 2000. Variación diurna y estacional del contenido calórico, la estabilidad y el trabajo del viento en una laguna tropical. Acta Limnol. Bras. 12: 39-54. Disponible en https://hdl.handle.net/10495/20586
Rivera-R, C., Solano-M, D., Zapata-A, A., y Donato-R, J. 2005. Phytoplankton diversity in a tropical high mountain lake. Internationale Vereinigung für theoretische und angewandte Limnologie: Verhandlungen, 29(1), 418-421. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03680770.2005.11902046
Romero, J. A., and Castro, L. A. P. 2011. Siecha un bioma mágico que puede sufrir perturbaciones locales de origen biótico. CapyCua, 5(1), 2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020219
Sánchez Castillo, P.M., L. Cruz-Pizarro and P. Carrillo. 1989. Caracterización del fitoplancton de las lagunas de alta montaña de sierra nevada (Granada, España) en relación con las características fisico-químicas del medio. Limnetica-5-1-p-37. Disponible en: https://www.limnetica.com/documentos/limnetica/limnetica-5-1-p-37.pdf
Solorza-Bejarano, J. (Ed.). 2018. Ecología y cambio climático en ecosistemas de alta montaña en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 68 pp.
Zapata, A.; Rivera-Rondón, C.A.; Valoyes, D.; Muñoz-López, C.L.; Mejía-Rocha, M. y Catalan, J. 2021. Páramo Lakes of Colombia: An Overview of Their Geographical Distribution and Physicochemical Characteristics.Water, 13, 2175.
Disponible en: https://doi.org/10.3390/w13162175

Derechos de autor 2023 Universidad del Cauca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.