How the children from the indigenous comunity of Guambia read and write in spanish?

  • Gloria Esperanza Daza Universidad del Cauca Departamento de Fonoaudiología
  • Isabel Muñoz-Zambrano Universidad del Cauca Departamento de Fonoaudiología
  • Yuly Fernanda Ortíz Universidad del Cauca
  • Kleydy Almendra Universidad del Cauca
  • Lorena Calvache Universidad del Cauca
Keywords: reading comprehension, textual production, indigenous community, linguistic interference

Abstract

The aim of this investigation was to establish the reading and writing performance and competencies of third grade children of an elementary school in the indigenous reservation of Guambia, in Cauca, Colombia. Materials and methods: This investigation was descriptive and quantitative, and also included a transverse analysis. The analysis included a total of 54 children enrolled in third grade. This was a representative sample of the total number of children included in the population. The results obtained showed evidence that most children expressed difficulties in obtaining information from the text to withdraw conclusions. On the other hand, they seemed to have an easier time reading the surface of the text away from a textual production level. They were able to enunciate and to develope the conflicting parts of the reading or text. They did have difficulty developing the end arguments. Also the majority of children were able to maintain the thematic axis of the readings. There was difficulty with thematic progression and with structuring new argument proposals. They presented gender agreement for number utterances in conversation. Finally, the study found that children are completing the construction of the hypothesis alphabetically, causing increased presence of errors in writing. The study concluded that children in these schools were found to be mostly in the literal level of comprehension and textual production, which is not in agreement to the grade level they are placed. Furthermore, in graphic expression specific type errors were omission, hypo or hypersegmentation and substitutions (except for/-o-u-y-uby-/o due to linguistic/dialectical interference).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Florez Romero R., “El Lenguaje en la Educación, Una perspectiva Fonoaudiológica”. Modelo de prestación de servicios Fonoaudiológicos, capitulo 5. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2004; 55-71.

Alliende F.,Condemarín M. “La Lectura: teoría, evaluación y desarrollo”. Santiago de Chile. Ed: Andres Bello. 2000; 22-23

Ministerio de Educación Nacional Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. 2008; 32. [en línea]. Colombia: (consultado, 23 de mayo de 2009). Disponible en internet: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. Colombia. Bogotá. 1998; 74.

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. [en línea]. Colombia: (consultado, 23 de mayo de 2009).Disponible en internet: <http://www.eduteka.org/pdfdir/MENstandares-Lenguaje2003.pdf

CAMPS Anna. Secuencias didácticas para aprender a escribir. (2003). [en línea] Consultado, 26 de mayo de 2009. URL: http://books.google.com/books?id=gL6eKtTdxjsC&printsec=frontcover&dq=%.

Corporación Gestores de Comunidad Educativa. Reflexiones sobre la problemática de lecto-escritura en la Educación Colombiana Lenguaje, competencia básica (Ensayo). Bogotá, 2002.

Ministerio de Educación Nacional. “Malas notas en calidad, Es tiempo de Saber”. [en línea]. Colombia 1997–1999. Disponible en Internet: <http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87176.html>.

Flórez Romero R.. Revista avances en psicología latinoamericana. Promoción del alfabetismo inicial y prevención de dificultades en lectura experiencias del aula de preescolar. Bogota.2009: 27:(1) 3.

Espindola E. y León A. “La deserción Escolar en América Latina, un tema prioritario para la agenda regional”. CEPAL. Publicado en: Revista Iberoamericana de educación. 2002; (30)

Cabrera, G. Comunicación Humana y Fonoaudiología. Conceptos. Universidad Católica de Manizales. 2001: 59– 60.

Treviño, E. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Enero-marzo 2006: 11 (28); 225-268

Devine, J y Eskey (Eds). Aproximaciones a la interacción segundo idioma de lectura, Cambridge.1998.

Hurtado, 1996, citado por Almendra Velazco A. Uso de Namui Wam y la escritura del castellano:Un proceso de tensión y distensión intergeneracional en el pueblo Guambiano.Cauca-Colombia. [Tesis de Maestría]. 2000 [consulta: Febrero de 2009] Disponible en http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis_Agustin_Almendra

Weinreich (1968), citado por Mina Viafara C E. El español escrito de estudiantes bilingües en la universidad intercultural del estado de Mexico:Estudio de transferencias lingüísticas. Revista Ra Ximhai. 2007: 3 (2);289-305.

Lastra (1997) (16), LASTRA, Yolanda. Sociolinguistica para hispanoamericanos. Colmex. México. (1997) Pag. 172-185.

Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación.

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección general de investigación y Desarrollo pedagógico grupo de atención a la comunidad educativa y grupos poblacionales. Programa Nacional de Educación, Decreto 804 de 1995.

Braslavsky, Berta. Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Edición: Lenguaje claro consultora. Buenos Aires Argentina. 2005: 46-47.

Ndjoka Omende. Detección e intervención de dificultades en lectura y escritura de un grupo de escolares en el centro de atención La Esperanza. Universidad Nacional Abierta Carapita. Venezuela.2003:25

Teberosky, A. Lectura y Escritura: reflexiones desde la psicolinguistica». Tomado de la base de datos bibliográfica con recursos de información de bibliotecas y centros de documentación de Centroamérica: Guatemala, Honduras, Nicaragua. [artículo de internet]http://www.metabase.net/docs/upn/22561.html. [consulta: Febrero de 2009]

Avendaño, K. et al. “Caracterización del desempeño en comprensión y producción textual de acuerdo al estado nutricional de niños de 3º de primaria de la Institución Educativa Agropecuaria Integrada del Municipio de Sotará, del Departamento del Cauca”. [Proyecto de pregrado]. Programa de Fonoaudiología. Unicauca; 2006.

Rodriguez, B, Resendiz M. Como elaboran su respuesta los niños de las escuelas de educación indígena que obtienen los más bajos resultados en las evaluaciones de Lectura?. Mexico.2002-2005. [artículo de in ternet] www.comie.org.mx/congreso/memorias/v9/ponencias/at12/PRE1178935395.pdf.www.comie.org.mx. [consulta diciembre de 2008].

Hornberger, N. Escriturlidad, tres casos en Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana México(1995):4; (10),45-49.

Adams y Starr. Alguna orientación para acompañar la evaluación de la lectura y escritura en niños y niñas con dificultades de aprendizaje 1982. [artículo de internet]http//www.palabrario.com./descargas/algunasevaluaciones/www.palabrario.com. [consulta Noviembre de 2008]

CORTES Moreno.M. Interferencia fonica gramatical y sociocultural en español. Universidad de Wenzao de Taiwaan..ed7;2001[artículo de itnernet] HTTP:SEDLL.org/doce /Publicaciones/glosas/fin7/taiwan3.doc.[consulta Diciembre de 2008]

Joaquí Guamanga, L., Paz Hernandez, A. “Caracterización de las alteraciones del Aprendizaje escolar en los niños de primaria de la Escuela San José de Popayán,. [Proyecto de pregrado]. Programa de Fonoaudiología. Universidad del Cauca. Colombia. 2003.

TOMBE, Abel. Y Cols. Tesis Interferencia Lingüística de la Lengua Castellana en la Lengua Guambiana. Universidad del Cauca. Licenciatura en Etnoeducación. Silvia, Cauca. 2002:.105-198

How to Cite
(1)
Daza, G. E.; Muñoz-Zambrano, I.; Ortíz, Y. F.; Almendra, K.; Calvache, L. How the Children from the Indigenous Comunity of Guambia Read and Write in Spanish?. Rev. Fac. Cienc. Salud Univ. Cauca 2010, 12, 16-25.
Published
2010-09-01
QR Code