Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar... ¿Lo estamos haciendo bien?

  • William Andrés Vargas-Garzón Universidad del Cauca Departamento de Anestesiología
  • Diana Patricia Ñañez-Varona Universidad del Cauca Departamento de Anestesiología
Palabras clave: Arritmia, Reanimación cardiopulmonar, compresión torácica, desfibrilación, cuidados post-paro cardíaco

Resumen

Los lineamientos en reanimación dictados por la AHA (Ame­rican Heart Association) son directrices a seguir en el entor­no de cualquier situación relacionada con el paro cardíaco. Se obtienen tras el análisis de la evidencia disponible en re­animación enfocados en mejores resultados neurológicos. Tras años de observación se ha logrado establecer que la su­pervivencia tras un paro cardíaco es en general escasa (6%), salvo que algún testigo inicie de inmediato las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP. Con estas considera­ciones, es necesario enfatizar en el entrenamiento teórico práctico en RCP de todos los profesionales de la salud y legos, lo cual garantizará que todos se encuentren preparados para activar el sistema de emergencia, preservar el cerebro y des­fibrilar para recuperar el corazón y la vida. El enfoque actual combina compresiones y desfibrilación a tórax cerrado, ven­tilación de rescate, y drogas cardiotónicas. La guía AHA 2010 se centra en aumentar la frecuencia y calidad de realización de la RCP por testigos presenciales así como los cuidados post-paro cardíaco, por lo que el objetivo de este artículo es reconocer los diferentes cambios de estas guías y promover la importancia de la educación continuada en reanimación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Anestesiología

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad del Cauca, Departamento de Anestesiología

Referencias bibliográficas

Cummins RO, Ornato JP, Thies WH, Pepe PE. Improving survival from sudden cardiac arrest: the “chain of survival” concept. A statement for health professionals from the Advanced Cardiac Life Support Subcommittee and the Emergency Cardiac Care Committee, American Heart Association. Circulation. 1991 May;83(5):1832-47.

Hazinski MF, Nolan JP, Billi JE, Böttiger BW, Bossaert L, de Caen AR, et al. Part 1: Executive Summary: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2010; 122[suppl 2]:S250 –S275.

Wik L, Hansen TB, Fylling F, Steen T, Vaagenes P, Auestad BH, et al. Delaying defibrillation to give basic cardiopulmonary resuscitation to patients with out-of- hospital ventricular fibrillation: a randomized trial. JAMA. 2003 Mar 19;289(11):1389-95.

Turakhia M, Tseng ZH. Sudden cardiac death: epidemiology, mechanisms, and therapy. Curr Probl Cardiol. 2007 Sep;32(9):501-46.

Weisfeldt ML, Becker LB. Resuscitation after cardiac arrest: a 3-phase time- sensitive model. JAMA. 2002 Dec 18;288(23):3035-8.

Dorian P, Cass D, Schwartz B, Cooper R, Gelaznikas R, Barr A. Amiodarone as Compared with Lidocaine for Shock-Resistant Ventricular Fibrillation. N Engl J Med March 21, 2002; 346:884-890.

Castrejón S, Cortés M, Salto ML, Benittez LC, Rubio R, Juárez M, et al. Mejora del pronóstico tras parada cardiorrespiratoria de causa cardiaca mediante el empleo de hipotermia moderada: comparación con un grupo control. Rev Esp Cardiol.2009; 62(07) :733-41 - Vol.62 núm 07.

Cómo citar
(1)
Vargas-Garzón, W. A.; Ñañez-Varona, D. P. Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar... ¿Lo Estamos Haciendo Bien?. Rev. Fac. Cienc. Salud Univ. Cauca 2011, 13, 20-23.
Publicado
2011-06-01
QR Code