Sensibilidad y especificidad de las escalas ELI, SAL, LARSEN MODIFICADO, KLOCKHOFF y NIOSH para la calificación de la hipoacusia profesional en Popayán, Colombia

  • Aura Teresa Palacios-Pérez Universidad del Cauca Departamento de Fonoaudiología
  • Augusto Muñoz-Caicedo Universidad del Cauca Departamento de Fonoaudiología
  • Ehiner Alexander Macías Universidad del Cauca
  • Guillermo Andrés López Universidad del Cauca
  • Yineth Susana Ossa Universidad del Cauca
Palabras clave: audiometría, Hipoacusia Profesional, ruido, escalas de calificación, sensibilidad, especificidad

Resumen

Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad de las diferentes escalas para la calificación de la Audiometría Tonal para la detección de la Hipoacusia Profesional. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población objeto de estudio fueron 92 trabajadores a los cuales se les aplicó los formatos para el registro de los resultados y calificación de la audiometría tonal. Se les realizó audiometría clínica y se seleccionaron 64 casos teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Mediante la audiometría tonal se hizo el diagnóstico de Hipoacusia Profesional, aplicando las escalas ELI, SAL, LARSEN MODIFICADO, KLOCKHOFF y NIOSH, comparándolas con el Análisis Frecuencial, dividiendo por rangos de frecuencias (graves, medias y agudas). Resultados: Se observó, que la escala que más casos con Hipoacusia profesional detectó fue LARSEN MODIFICADO, representado en 54.69 % para oído derecho y 56.25 % para oído izquierdo. Por otro lado, se observó la relación directa entre la pérdida auditiva y la edad; por el contrario, no se encontró relación directa entre ella y el tiempo de exposición a ruido. Conclusiones: La escala de calificación que presentó mayor sensibilidad fue LARSEN MODIFICADO, representada en un 93,1 % y una especificidad del 100 %.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Fonoaudiología

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad del Cauca, Departamento de Fonoaudiología

Referencias bibliográficas

Federación de Aseguradores Colombianos “FASECOLDA”. Colombia: 2008 [articulo de internet http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionalesnormatividadresoluciones/riesgos profesionales normatividadresoluciones.asp

Informe de Enfermedadprofesional en Colombia 2001-2002. Una oportunidad para la prevención. Ministerio de la Proteccion Social. Pag. 40

http://www.sorderayvertigo.com/sorderayvertigo/motorapp.html?lang=es&id=1&contenidoID=4

HARRIS CM. Manual para el control del ruido. Madrid: EdItorial InstItuto de Estudios de Adminlstraci6n Local. 1977 .InstItuto de los Seguros Sociales. Estatuto de Seguridad Industrial. Medellln, 1982; 56-57; 88-96.

Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979. Ley 9 de Enero 1979.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 113 - Octubre de 2007

www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Document acion/TextosOnline/.../11.pdf

FRANCISCO OTÁROLA MERINO Y COLS. Ruido Laboral y su Impacto en Salud. Ciencia & Trabajo | AÑO 8 | NÚMERO 20 | ABRIL / JUNIO 2006 | www.cienciaytrabajo.cl | 47/5 10. REINA, M. MAUSSA, G. TRIANA, F. Umbrales Auditivos de 250 A 16000 Hertz en población adulta de tres industrias colombianas, expuestas a diferentes niveles de ruido industrial y en población no expuesta. Bogotá, 1997. Tesis (Especialistas en Administración de Salud Ocupacional).Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR). 2006; Diciembre. URL: http://www.consultorsalud. com/biblioteca/Guias/Hipoacusia

Ministerio de la Proteccion Social. Resolucion 1043 de 2006.

ALVAREZ H. Francisco. Salud Ocupacional, Bogotá: El Ruido Ecoe Ediciones Ltda., 2007. p.129.

ANDRADE Leidy Patricia, CUELLAR Mónica Andrea, “Estado Auditivo de los Trabajadores de Empaques del Cauca Expuestos a Ruido continuo mayor a 85 db, en turnos diarios de ocho horas durante dos años” , mayo 6 de 2005

ESCOBAR R. Nube Rosa, RUIZ O. Martín Alonso. Prevalencia de lesiones del oído interno en trabajadores expuestos a ruido continuo superior al límite permisible en una empresa procesadora de fibra de fique de Popayán, Tesis de grado para el titulo de Magister en Salud Ocupacional en la Universidad del Valle. Colombia. 2004

LONDOÑO F. Juan Luis. RESTREPO O. Hernando. Hipoacusia Neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja, Rev. Fac. Nac. Salud Pública 1997; 15(1): 94-120

HERMANN Edward R. An Epidemiological Study of Noise. En: XVI International Congress of Ocupational Health, Madrid: 1973. p. 2

Cómo citar
(1)
Palacios-Pérez, A. T.; Muñoz-Caicedo, A.; Macías, E. A.; López, G. A.; Ossa, Y. S. Sensibilidad Y Especificidad De Las Escalas ELI, SAL, LARSEN MODIFICADO, KLOCKHOFF Y NIOSH Para La calificación De La Hipoacusia Profesional En Popayán, Colombia. Rev. Fac. Cienc. Salud Univ. Cauca 2010, 12, 26-32.
Publicado
2010-09-01
QR Code