Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Verifique que el envío cuenta con la "Carta de presentación" la cual encuentra en la sección de indicaciones a los autores completamente diligenciada y con los datos adicionales de sus autores.
  • ¿ Diligenció la lista de chequeo correspondiente para garantizar la completitud de la investigación original?. Es obligatorio anexarla al envío. Las guías se encuentran disponibles en las indicaciones a los autores.
  • Certificar que el archivo principal del artículo lleva el formato solicitado en la plantilla de presentación de artículos disponible en las indicaciones a los autores.
  • Revisar que se cargue apropiadamente las Figuras y Archivos complementarios.
  • Acogerse de forma completa a las siguientes indicaciones a los autores

Directrices para autores/as

En la Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca queremos garantizar la calidad de la investigación que publicamos; por lo tanto, ofrecemos a los autores indicaciones que les ayuden a cualificar sus artículos de investigación. Con el fin de que este tipo de contribuciones cursen exitosamente el proceso editorial, es necesario que sigan estrictamente los cinco pasos que presentamos a continuación:

  1. Carta de presentación Todo envío a la revista debe contar con la respectiva carta de presentación completamente diligenciada. La carta para envío se encuentra aquí.
  1. Lista de chequeo Los artículos originales y reportes de caso deben anexar de forma obligatoria una de las siguientes listas de chequeo de completitud. Pueden ser descargadas en los vínculos a continuación.
  1. Archivo principal del artículo Debe seguir el formato de la plantilla de presentación de artículos a la revista disponible aquí.
  1. Figuras y complementarios Preparar las figuras (en alta calidad) y archivos complementarios para anexar.
  1. Indicaciones a los autores Acogerse de forma completa a las indicaciones de la revista.

 

INDICACIONES A LOS AUTORES

La Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca (Rev. Fac. Cienc. Salud Univ. Cauca.) es el órgano oficial de difusión científica de esta Facultad encargado de publicar artículos de interés general en el campo de las Ciencias de la Salud y Educación Médica. Hace parte del portal de revistas de la Universidad del Cauca y tiene completa independencia editorial de su institución editora. Tiene una periodicidad semestral y publica sus números en enero y julio.

Todos los artículos y el proceso editorial de la revista se gestionan mediante el sistema OJS PKP. Todos el proceso editorial, iniciando por el envio de los manuscritos debe hacerse a traves del sitio web https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs. Las comunicaciones editoriales deben ser dirigidas a: Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca: rfsalud@unicauca.edu.co.

Para iniciar el proceso editorial se solicita a los autores el cumplimiento estricto y revisión detallada de las siguientes indicaciones a los autores.

 

OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA REVISTA

La Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca está encargada de publicar artículos de interés general en el campo de la salud y educación médica. Sus indicaciones y políticas se ajustan a los Requerimientos uniformes para manuscritos sometidos a Revistas Biomédicas, publicados por el Comité internacional de editores de revistas médicas (1).

 

POLITICA DE PLAGIO

Los trabajos que se remitan a la revista deben ser inéditos, es decir, ni el artículo ni parte de él pueden haber sido publicados o estar en proceso de publicación en otra revista. Estas restricciones no aplican a los resúmenes o informes publicados con motivo de reuniones científicas para las cuales los autores deben informar claramente durante el envío del manuscrito acerca de su divulgación previa. Los editores de la revista se reservan el derecho para la utilización de software especializado en la búsqueda e identificación de plagio en los artículos recibidos (www.crossref.org/crosscheck/).

 

TIPOS DE MANUSCRITOS

La Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca recibe para evaluación editorial los siguientes tipos de artículos:

Artículo original: Corresponden a manuscritos que presentan, de manera detallada, los resultados originales de investigaciones finalizadas. Dentro de esta categoría se incluyen los clásicos estudios epidemiológicos, investigaciones de laboratorio y las revisiones sistemáticas de la literatura (con o sin meta-análisis). Los artículos originales deben tener máximo 4000 palabras y 5 tablas y/o figuras.

Artículo de revisión: Corresponden a manuscritos que presentan una revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular. También se consideran actualizaciones de temas de ciencias básicas que apoyan a las ciencias de la salud. Son prioritarias aquellas revisiones que abordan temas de actualidad o que son motivo de controversias científicas. Los artículos de revisión deben tener máximo 5000 palabras, 5 tablas y/o figuras y contar con máximo 40 referencias. El resumen en este caso no debe ser estructurado, no debe superar las 200 palabras y brindar información clara de los objetivos y hallazgos.

Los artículos de revisión deben tener un formato estructurado con las siguientes secciones: introducción, desarrollo temático (que incluya subtítulos para orientar al lector), conclusiones y referencias bibliográficas. Se sugiere también incluir un apartado de metodología que dé cuenta de las fuentes de información revisadas.

De la Academia (Artículo corto): Es una sección donde se publican reflexiones no derivadas de investigación, sobre temas de educación médica, políticas educativas, métodos de investigación, bioestadística u otros temas de interés para la formación continuada en ciencias de la salud. Deben tener máximo 2000 palabras y 4 tablas y/o gráficas. El resumen en este caso no debe ser estructurado ni superar las 200 palabras.

Reporte de caso: Son artículos destinados a describir uno o más casos que el autor considere de interés especial. El caso o los casos, deberán ser suficientemente relevantes como para plantear asuntos de interés clínico, diagnóstico, terapéutico o de investigación. Deben tener máximo 2000 palabras y 4 tablas y/o gráficas.

Carta al editor: Son comentarios u opiniones breves, de no más de 400 palabras y cinco referencias, sobre algún artículo publicado en la revista o sobre un tema de interés nacional o internacional para las ciencias de la salud.

 

PREPARACION DEL ARTÍCULO

La presentación de los manuscritos a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca deben seguir las normas Vancouver. El documento debe ser enviado en un documento .doc o .docx con tamaño carta, márgenes de 2.5 cm, a 1.5 espacios de interlineado, sin sangrías y con fuente Arial tamaño 12. Se recomienda a todos los autores una revisión juiciosa del texto de Robert Day, Cómo escribir y publicar trabajos científicos (2).

Los artículos remitidos a la revista deben llevar la siguiente estructura estándar. La estructura del artículo debe acogerse en detalle a la plantilla para la preparación de manuscritos.

  • Página de presentación (página única)
  • Resumen, abstract, palabras clave y keywords (página única)
  • Introducción
  • Metodología
  • Resultados
  • Discusión
  • Contribución de los autores, conflictos de interés y fuentes de financiamiento
  • Agradecimientos
  • Referencias

 

Página de presentación

Corresponde a la página inicial del manuscrito. Esta debe incluir el título del artículo y el título en inglés los cuales deben proporcionar una idea clara del contenido del manuscrito. En esta página además se deben consignar los nombres de los autores y las filiaciones de cada uno. Es necesario indicar los documentos de identificación de cada autor, su número de CvLAC-Colciencias y su registro ORCID.

Todas las personas designadas como autores deberán calificar para ello. Se considera que cada autor debe haber participado suficientemente en el trabajo para asumir responsabilidad pública por su contenido. En la sección de Agradecimientos de estas indicaciones se detallan las características de un autor. El orden de aparición de los autores deberá ser acordado entre ellos. En la sección final denominada “Contribución de los autores” se deberá detallar el aporte individual a la investigación y al manuscrito de cada autor.

La misma página inicial debe contener a un autor designado como “autor de correspondencia” del cual se requiere su dirección física, teléfono y/o fax y correo electrónico. Si se trata de manuscritos procedentes de la Universidad del Cauca esta persona deberá ser -cuando sea posible- un profesor miembro del equipo de autores.

 

Resumen y palabras clave

El resumen debe encontrarse en la segunda página del manuscrito. Este debe ser estructurado y contener los siguientes subtítulos: introducción, objetivo, métodos (que incluya tipo de estudio, diseño, población y medición), resultados y conclusiones. Debe tener máximo 400 palabras. Para los artículos de revisión y de la academia no debe ser estructurado y máximo de 200 palabras. Para los reportes de caso no debe superar las 200 palabras y debe tener las secciones: objetivo, descripción breve del caso y conclusiones.

El resumen no debe incluir referencias y la sección de resultados debe contener datos de los principales hallazgos. La versión en inglés lleva las mismas indicaciones.

Cada artículo debe tener entre 3 y 5 palabras clave o keywords. Estas deben ser seleccionadas juiciosa y estrictamente desde los glosarios DeCS y MeSH para los idiomas español e inglés respectivamente.

 

Introducción

La sección de introducción no debe tener más de 250 palabras. La introducción debe proporcionar al lector información clara y concisa de los antecedentes del problema y el objetivo de la investigación. Debe contener la siguiente información: Antecedentes del problema, ¿qué se sabe y que no se sabe al respecto? y ¿cuál es el interés de la investigación o cual es la hipótesis en estudio?.

Esta sección debe siempre finalizar con el objetivo claro del estudio en el último párrafo escrito en tiempo verbal pasado.

 

Métodos

Esta sección debe proporcionar información clara de la metodología utilizada para realizar el estudio, concisa pero suficiente para replicar el estudio por otro equipo de investigación. Debe iniciar con el tipo de estudio y debe contener los siguientes apartados (que pueden o no ser subtítulos): Tipo de estudio (diseño de investigación), aprobación ética del estudio población considerada, criterios de inclusión y exclusión, recolección de la información o conducción del estudio y finalizar con el análisis estadístico.

Todos los artículos originales, producto de investigaciones que se realicen con seres humanos, deben referir en la sección de métodos la aprobación de un comité de ética o de investigación en humanos y estar en acuerdo con la Declaración de Helsinki (3). Siguiendo sus recomendaciones, la revista solicita a sus autores hacer explícito que el estudio ha sido aprobado por un comité apropiado de ética para la investigación y hacer referencia al documento de aprobación (por ejemplo, aprobado mediante resolución No. 0001-2017). Adicionalmente, se solicita describir detalladamente el proceso de “consentimiento informado” utilizado en la investigación. Para los reportes de caso se requiere el consentimiento del paciente o su representante legal por escrito para el proceso editorial el cual debe ser anexado al envío a la revista.

Las investigaciones en animales deben incluir en el texto la citación de la aprobación de un comité de investigaciones en animales.

Si el artículo sometido a publicación es un ensayo clínico controlado, los autores deben adjuntar el número de inscripción del protocolo en un registro de ensayos controlados (como www.ClinicalTrials.gov) y, si existió, la referencia precisa de su publicación previa como protocolo.

Análisis estadístico. El análisis estadístico debe ser escrito con suficiente detalle para permitir al lector y a otros investigadores reproducir los análisis si tuviese acceso a los datos. Cuando sea posible, los hallazgos deben ser reportados como estimados con sus respectivas medidas de incertidumbre (por ejemplo, intervalos de confianza). Los intervalos de confianza proporcionan mayor información que un simple valor de p. El tamaño del estudio debe ser reportado en detalle y mencionar el desenlace o variable utilizada para la estimación del mismo.

Es recomendable que los autores busquen el apropiado apoyo estadístico antes de iniciar su estudio y así mejorar las posibilidades de responder apropiadamente su pregunta de investigación. Como guía, se recomienda revisar a Simpson SH (4) y para más detalles Kirkwood BR (5) o Bland M (6).

 

Resultados

La sección de resultados debe estar centrada en lo que se encontró y los hallazgos y no incluir ningún detalle relacionado a discusión de los mismos. Debe ir en un orden relacionado a los objetivos del estudio. Debe contener los resultados positivos y negativos del estudio.

Todos los ensayos clínicos controlados y las revisiones sistemáticas de la literatura deben presentar un diagrama de flujo que detalle la conducción del estudio.

La descripción de los resultados debe ser concisa. Es recomendable presentar la sección de resultados en el orden en que fue descrita la de métodos. La información no debe repetirse en el texto y en las tablas, sin embargo, deben ser suficientes para interpretar las inferencias estadísticas realizadas.

 

Tablas y Figuras

Los autores deben selectivos en el uso de figuras y tablas y determinar qué datos se van a presentar en el artículo y cuales en tablas o figuras evitando repetir la información. Las figuras y tablas son útiles para presentar datos complejos o extensos en forma más comprensible. Cada tabla o figura deben estar acompañadas de un título y pueden o no tener una leyenda que las haga auto explicativas.

Tenga en cuenta el número de figuras y tablas máximo aceptado para artículos originales y otros artículos es de cinco.

No se recomienda el uso de múltiples figuras pequeñas presentadas como una figura debido a que pueden no ser claros en el momento de la impresión. Se recomienda que el autor se remita a ediciones anteriores de la revista y observe el estilo adecuado.

Preparación de tablas y figuras. Para la revista las tablas y cuadros se denominan “Tablas” y deben llevar numeración arábiga de acuerdo con el orden de aparición en el texto (por ejemplo: Tabla 1). El título debe ir en su parte superior, inmediatamente después del número. Las notas, abreviaturas, símbolos y fuente (en caso de requerirse) deben referenciarse como notas al pie de tabla.  Las tablas deben prepararse al interior del texto (y no como imágenes) para poder ser editadas de acuerdo a las necesidades del proceso editorial.

Las fotografías, gráficas, dibujos y esquemas se denominan “Figuras” y deben llevar numeración arábiga de acuerdo con el orden de aparición en el texto (por ejemplo: Figura 1). Al final de las leyendas de microfotografías se deben indicar las técnicas, coloraciones y aumentos empleados. Las figuras deben estar incluidas en el manuscrito del artículo y deben tener una resolución mínima de 300 dpi.

Si una figura o tabla ha sido previamente publicada, debe venir acompañada del correspondiente permiso del editor para la reproducción y se debe dar crédito a la publicación original. Cuando se publiquen fotografías de personas, estas no deben ser identificables; en caso contrario deben venir acompañadas del correspondiente permiso para su publicación.

No se aconseja el empleo de abreviaturas, excepto para unidades de medida. En caso de utilizar abreviaturas o siglas, la primera vez que se mencionen en el texto deben ir precedidas por las palabras completas que las originan. Todas las mediciones deben ser expresadas con las unidades de medida del Sistema Internacional de Medidas.

 

Discusión

Esta es una parte importante del manuscrito, pero no debe ser demasiado largo, tal vez un tercio de la longitud total del documento. Se sugiere que la discusión siga la siguiente estructura sin la necesidad de subtítulos:

  • Principales hallazgos del estudio
  • ¿Cómo se adaptan con estudios previos?
  • ¿Por qué son diferentes o similares?
  • ¿Qué agrega al conocimiento?
  • Debilidades del estudio
  • Estudios futuros
  • Conclusiones

Principales hallazgos del estudio. No significa repetir todos los resultados con sus estadísticas. Se debe proporcionar una descripción concisa del estudio. Por ejemplo, “la incidencia de infección viral encontrada en la población estudiada fue de 15% y es mayor a la reportada a nivel nacional”.

¿Cómo se adaptan con estudios previos?. Esta sección debe relacionarse directamente con lo mencionado en la Introducción y calificarla en relación con los estudios previos del tema. Por ejemplo, mencionar cualquier incertidumbre importante en los métodos de medición.

¿Por qué son diferentes o similares?. Deducciones que pueden explicar diferencias importantes entre los datos del presente estudio, y los datos de estudios previos. Se debe evitar la especulación excesiva. Es razonable sugerir posibles explicaciones para los hallazgos y las diferencias con estudios anteriores, pero debe reconocerse las "partes faltantes" de tales razonamientos.

¿Qué agrega al conocimiento?. Puede resumir las secciones anteriores reuniendo las implicaciones de sus principales hallazgos, estudios de otros autores y su contribución al tema. No se trata de otra repetición de los resultados y la discusión precedente, sino más bien una conclusión ampliada.

Debilidades en el estudio. Es apropiado reconocer brevemente cualquier limitación de su estudio en este punto, por ejemplo, en cuanto a la población de pacientes, las limitaciones de las pruebas analíticas, los pacientes perdidos en el seguimiento. Se aconseja a los autores que sean honestos pero sucintos en esta sección.

Estudios futuros. De forma concisa, busca identificar los estudios futuros que abordarían algunas de las explicaciones y limitaciones potenciales discutidas anteriormente.

Conclusiones. Aquí se expone la contribución al conocimiento del presente estudio. Un error común aquí es exagerar los resultados de un estudio. Puede ser apropiado dar las implicaciones de las conclusiones para la práctica clínica o de salud pública y las indicaciones para la investigación adicional en esta área de interés.

 

Contribución de los autores, conflictos de interés y fuentes de financiamiento

Cada manuscrito debe contener las actividades desarrolladas por cada miembro autor del mismo. Por ejemplo:

  • Autor 1 (iniciales). Planificación del estudio, obtención de datos, interpretación de los resultados y redacción inicial del manuscrito.
  • Autor 2 (iniciales). Planificación del estudio, obtención de datos, interpretación de los resultados y redacción final del manuscrito.
  • Autor 3 (iniciales). Concepción del proyecto original, planificación del estudio, interpretación de los resultados y redacción y aprobación final del manuscrito.

Adicionalmente, cada manuscrito debe clarificar la existencia o no de conflictos de interés mediante un parágrafo explícito. Por ejemplo, “Los autores declaramos que no existe conflicto de interés para la publicación del presente artículo. Este artículo es producto del Semillero de Investigación " EpiSalud", del grupo de investigación Lactancia Materna y Alimentación complementaria de la Universidad del Cauca”.

Finalmente, se debe clarificar todas las fuentes de financiamiento del proceso de investigación o de escritura del manuscrito con detalle a convocatorias (por ejemplo, Este proyecto fue financiado mediante convocatoria 005 de 2015 Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Cauca).

 

Agradecimientos

La sección de agradecimientos se reserva para personas que participaron de procesos de investigación y que no cumplen con los requisitos de autoría detalladas en los Requerimientos uniformes para manuscritos sometidos a Revistas Biomédicas, publicados por el Comité internacional de editores de revistas médicas (1).

De forma breve, un autor debe cumplir estrictamente las siguientes cuatro siguientes condiciones:

  1. Realizar una contribución sustancial a la concepción, diseño, adquisición de datos, análisis de los mismo o interpretación.
  2. Escribir versiones de borrador del artículo o revisar críticamente los contenidos de las mismas.
  3. Aprobar la versión final para ser publicada.
  4. Estar de acuerdo con todos los aspectos reportados del trabajo en mención relacionados con la valide e integridad de la información.

 

Referencias

Las referencias bibliográficas deben aparecer en orden consecutivo a lo largo del cuerpo del documento. La autoreferenciación debe ser inferior al 20%; se espera que al menos el 40% de las referencias sean de artículos publicados en los últimos cinco años y sean mínimas las citaciones de trabajos de grado, documentos institucionales e informes locales. Los autores deberán tener en cuenta el siguiente formato: número arábigo, entre paréntesis, al final del planteamiento o concepto referenciado. Si se ubica al final de una oración, debe escribirse antes del punto, por ejemplo: (1).  Las referencias bibliográficas se deben escribir en hoja aparte, en estilo Vancouver, a doble espacio e ir numeradas de acuerdo con el orden de aparición de las referencias en el texto. Se deben citar todos los autores cuando son seis o menos; si son siete o más, se deben citar los seis primeros y a continuación escribir "et al".

En caso de revistas: apellidos e iniciales del nombre del autor y sus colaboradores; título completo del artículo, nombre de la revista abreviado según estilo del Index Medicus; año de publicación, volumen, páginas inicial y final. Ejemplo: Bancalari R, Díaz C, Martínez-Aguayo A, Aglony M, Zamorano J, Cerda V, et al. Prevalence of hypertension in school age children and its association with obesity. Rev Med Chil. 2011;139(7):872-9.

En caso de libros: apellidos e iniciales de todos los autores, título del libro, edición, ciudad, casa editora, año, páginas inicial y final. Para el uso de mayúsculas y puntuación sígase el ejemplo: Waters D. Estabilización de la Arteriosclerosis Coronaria. 3ª. ed. Madrid: Editorial Paidos; 1994. p. 56-59.

En caso de capítulos de libros: apellidos e iniciales de los autores del capítulo, título del capítulo, autores o editores del libro, título del libro, edición; ciudad, casa editora, año, páginas inicial y final. Para el uso de mayúsculas y puntuación, sígase el ejemplo: Schiller N B. Clinical decision making in patients with endocarditis: the role of echocardiography. En Otto C.M., 2ª ed. The practice of clinical echocardiography. Philadelphia. WB Saunders. 1997; 389-404.

En caso de publicaciones obtenidas en internet (www): citar autores, título del artículo y revista de origen tal como para su publicación en papel, indicando a continuación el sitio electrónico donde se obtuvo la cita y la fecha en que se hizo la consulta. Ejemplo: Nazer H J, Cifuentes O L. Congenital malformations in Latin America in the period 1995-2008. Rev Med Chil. 2011 Jan;139(1):72-8. Disponible en: pubmed.org (Consultado el 29 de septiembre de 2013).

Documento en Internet: International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Uniform requirements for manuscripts. http://www.icmje.org/ (Consultado el 29 de septiembre de 2013).

 

LISTAS DE CHEQUEO EN INVESTIGACION BIOMÉDICA

La red EQUATOR (Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research) ha desarrollado y difundido guías para garantizar la completitud y calidad de los reportes de la investigación biomédica. Diversas publicaciones a nivel mundial han adoptado las listas de chequeo de la red EQUATOR para mejorar la calidad de los reportes de la investigación. La adherencia y la completitud incrementan la aplicabilidad y reproducibilidad futura de los resultados reportados en artículos originales.

Las Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca exige enfáticamente el uso de las listas de chequeo de la red EQUATOR para la revisión de los artículos originales antes de ser enviados al proceso editorial. Las listas de mayor utilidad de acuerdo al alcance y objetivos de la revista son:

 

Tipo de artículo

Declaración y lista de chequeo recomendada

Estudios observacionales de corte transversal

Declaración STROBE (7, 8)

Estudios observacionales de cohorte

Declaración STROBE (7, 8)

Estudios observacionales de casos y controles

Declaración STROBE (7, 8)

Reportes de caso

Declaración CARE (9, 10)

Revisiones sistemáticas de la literatura

Declaración PRISMA (11, 12)

Estudios de pruebas diagnósticas

Declaración STARD (13, 14)

Investigación cualitativa

Declaración SRQR (15)

Ensayos clínicos controlados

Declaración CONSORT (16, 17)

 

Todas las listas de chequeo pueden consultarse en la página web de la red EQUATOR  en inglés y español (Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research Network) (http://www.equator-network.org/) (http://www.espanol.equator-network.org/).

 

RUTA DE PUBLICACIÓN

Cada envio debe contener obligatoriamente los siguiente archivos:

  1. Carta de presentación diligenciada en forma completa por los autores
  2. Lista de chequeo EQUATOR de acuerdo al tipo de artículo en consideración (aplica unicamente para articulos originales y reportes de caso).
  3. Archivo principal del articulo
  4. Figuras (en formato de alta calidad)
  5. Archivos suplementarios (si existen)

Todo el envio debe ser gestionado a traves de la plataforma PKP OJS de la revista: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/submission

  1. El editor o (un miembro del comité editorial) revisa si el documento cumple con las indicaciones generales de la revista. En caso contrario, informará a los autores, a través de la plataforma OJS, para que realicen los cambios necesarios. Si el envio con las indicaciones, se inicia el proceso editorial y será asignado a un editor quien a su vez lo remite a dos pares evaluadores (en su gran mayoría externos al comité editorial y la institución editora). Este proceso se hace mediante un sistema de doble ciego gestionado a traves de la plataforma de la revista.
  1. Los pares evaluadores emiten un concepto de acuerdo con los criterios establecidos por la revista y determinan si se trata de un documento a) publicable, b) publicable con recomendaciones menores, c) publicable con recomendaciones mayores o d) no publicable/rechazado. Para el primer caso (a), se continúa con el paso número 5 y para el último (d), se notifica a los autores a través de correo electrónico.
  1. En el caso de un artículo que requiera modificaciones (b, c), será devuelto a los autores para que realicen los ajustes sugeridos y envíen la nueva versión al editor.
  1. El comité editorial realizará la corrección de estilo del documento y avalará su versión final para proceder a la publicación del mismo.

 

DERECHOS DE AUTOR

La Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca no asume ninguna responsabilidad por las ideas expuestas por los autores ni se hace responsable de las indicaciones, esquemas terapéuticos o recomendaciones propuestas por los mismos. La revista se reserva el derecho de realizar modificaciones en el texto, que no signifiquen cambio en el sentido del mismo, con el fin de mejorar la redacción del trabajo. Los artículos que aparezcan en la revista son de exclusiva responsabilidad del autor (es) y no necesariamente reflejan el pensamiento del Comité Editorial.  Los artículos publicados por la revista están sujetos a una licencia CC BY-NC-ND 4.0.

 

REFERENCIAS

  1. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals: writing and editing for biomedical publication. Disponible en http://www.icmje.org/. Consultado 28/08/2017.
  2. Robert A Day. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/como-escribir-escritos-cientificos.pdf. Consultado 28/08/2017.
  3. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf Consultado 28/08/2017.
  4. Simpson SH. Creating a Data Analysis Plan: What to Consider When Choosing Statistics for a Study. Can J Hosp Pharm. 2015 Jul-Aug; 68(4): 311–317.
  5. Betty R. Kirkwood, Jonathan A. C. Sterne. Essential Medical Statistics. 2nd Revised edition. Wiley-Blackwell; 2003.
  6. Bland M. An Introduction to Medical Statistics. 4th Oup Oxford; 2015.
  7. The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) Statement: guidelines for reporting observational studies Disponible en http://www.equator-network.org/. Fecha de acceso 6 de diciembre de 2013.
  8. Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP; STROBE Initiative. The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational studies. Lancet. 2007 Oct 20;370(9596):1453-7.
  9. The CARE Guidelines: Consensus-based Clinical Case Reporting Guideline Development. Disponible en http://www.equator-network.org/. Fecha de acceso 6 de diciembre de 2013.
  10. Gagnier JJ, Kienle G, Altman DG, Moher D, Sox H, Riley D; CARE Group. The CARE guidelines: consensus-based clinical case report guideline development. J Clin Epidemiol. 2014 Jan;67(1):46-51.
  11. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. Disponible en http://www.equator-network.org/. Fecha de acceso 6 de diciembre de 2013.
  12. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. BMJ 2009;339:b2535.
  13. Towards complete and accurate reporting of studies of diagnostic accuracy: the STARD initiative. Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy. Disponible en http://www.equator-network.org/. Fecha de acceso 6 de diciembre de 2013.
  14. Bossuyt PM, Reitsma JB, Bruns DE Gatsonis PP, Glasziou PP, Irwig LM, Lijmer JG, et al. Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy. Toward complete and accurate reporting of studies of diagnostic accuracy: the STARD initiative. Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy. British Medical Journal 2003;326:41-4.
  15. O'Brien BC, Harris IB, Beckman TJ, Reed DA, Cook DA. Standards for reporting qualitative research: a synthesis of recommendations. Acad Med. 2014;89(9):1245-1251.
  16. CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. Disponible en http://www.equator-network.org/. Fecha de acceso 6 de diciembre de 2013.
  17. Kenneth F. Schulz, Douglas G. Altman, David Moher, CONSORT Group; CONSORT 2010 Statement: Updated Guidelines for Reporting Parallel Group Randomized Trials. Annals of Internal Medicine. 2010 Jun;152(11):726-732.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.