El Museo de Historia Natural como espacio para la conservación y reconocimiento del patrimonio cultural de la Universidad del Cauca
Resumen
El Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad del Cauca, en su propósito de promover el conocimiento de la biodiversidad y el reconocimiento del patrimonio biocultural a nivel regional y nacional, realiza actividades dirigidas a diversos públicos: académicos, turistas, científicos y comunidad en general. De esta manera, se convierte en un espacio de conservación del patrimonio y en un atractivo dentro de la oferta turística que tiene la ciudad de Popayán. Reconocer este rol del MHN y, considerando que las cifras de visitantes en temporadas como Semana Santa alcanzan cifras mayores a 2000 personas, entre adultos y niños, nacionales y extranjeros, es importante considerar su gestión como atractivo turístico e incorporarlo a una ruta turística, como parte de una estrategia de apropiación social del conocimiento. Esta ruta pretende incorporar diferentes espacios de la Universidad del Cauca que también son espacios de conservación del patrimonio cultural y natural de la ciudad de Popayán.
A partir de la propuesta de una ruta cultural de Mosquera (2020), se propone una nueva, denominada “Ruta Popayán Patrimonio Universitario”, la cual reconoce diferentes atractivos culturales tangibles de la Universidad del Cauca (casonas, museos, facultades) e incorpora a la Facultad de Ciencias Agrarias, como elemento de Patrimonio Natural y Cultural. La posibilidad de desarrollar senderismo ecológico y los recursos naturales con que cuenta la Facultad en mención, perfilan a este sitio como una nueva alternativa para visitantes, que incluye actividades como el aprendizaje sobre los procesos desarrollado en los laboratorios de Biotecnología, Reología y Empaques, Laboratorio Múltiple, Laboratorio de Maderas, Bioterio y Plantas Piloto, que albergan los laboratorios de Semillas, Lácteos, Cárnicos, y Vegetales.
Para este estudio se utilizó la metodología propuesta por González (2022), que consta de cinco fases que incluyen el estudio del tema, la identificación de los recursos y el diseño y gestión de la ruta turística.
Descargas
Referencias bibliográficas
Afric, K. y Uroševic, N. 2017. Valorisation of Cultural Heritage in Sustainable Tourism. Management 12(3), 199–215. DOI: 10.26493/1854-4231.12.199-215
Arévalo, J. y Mendes, A. 2016. Bienes Culturales, Museos y Turismo: Análisis del factor público en el Museo de Cáceres (España). Culturas. Revista de Gestión Cultural, 3(1), 49-63. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/cs.2016.5168
Cardenas, G. 2021. Patrimonio natural como recurso turístico. Tipología y protección natural en Extremadura. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/12431/1/978-84-09-25215-2_161.pdf
Ceballos-Álvarez, T. E. 2019. Turismo cultural urbano, una revisión de investigaciones y tendencias. Gestión Turística, 32; 85–115. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2019.n32-05
Corzo, D. 2020. Diseño de una ruta de turismo histórico cultural usando Google Maps como sistema de información geográfica (SIG). Caso de estudio: Centro histórico de Bucaramanga. TURYDES: turismo y desarrollo, 123-138. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7811844.pdf
Fernández Rodríguez, C. 2005. La musealización de un patrimonio especial. Sumuntán: Revista de Estudios sobre Sierra Magina., 22; 41-54.
Fernandez, M. 2005. Musealización didactica de conjuntos monumentales. Barcelona: Ariel.
Fonseca, A. y Brull, M. 2020. Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 328-336. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500328
García, C. 2011. La imagen en el turismo urbano: revisitando el Toledo romántico. Cuadernos de turismo, 27, 437-453. https://revistas.um.es/turismo/article/view/140041
González Chaux, Y.A. 2022. Estrategias para la Valorización de los Dulces Tradicionales de Popayán. Ruta Dulce Tradición Popayán. https://dulces.unicauca.edu.co/dulcespopayan/publicaciones.html
Mabel, I. L., Camilo, R. D. J., Velásquez, M. A. y Taboada de Zúñiga Pilar, P. (2020). Rutas turísticas en el paisaje cultural cafetero caldense. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3030
ILAM. 2018. Patrimonio Cultural. Fundación ILAM. https://ilam.org/
Layuno, M. A. 2007. El museo más allá de sus límites. Procesos de musealización en el marco
urbano y territorial. Oppidum, (3), 133-164. http://oppidum.es/oppidum-03-pdf/op03.06_layuno.pdf
Martos Molina, M. 2016. Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural: manual para gestores culturales. Ediciones TREA, Gijón. 271 pp.
Mosquera Ibarra, C. 2020. Propuesta de Diseño de un producto Cultural basado en el Patrimonio tangible e intangible de la Universidad del Cauca como estrategia de fortalecimiento de identidades locales. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Turismo. Popayán, Colombia.
Richards, G. 2018. Cultural tourism: A review of recent research and trends. Journal Of Hospitality And Tourism Management, 36, 12-21. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2018.03.005
Rico Mansard, L.F. 2016. Patrimonio cultural, museos y turismo en México, trayectorias y encuentros. Patrimonio Cultural y Turismo: Cuadernos, (14), 60-70. Disponible en https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo4.pdf
Rodríguez, M. 2010. Diseño de una Ruta Turística de Interpretación Cultural para el desarrollo Local de la Etnia aborigen Warao en el Estado Delta Amacuro, Venezuela. Colegio Universitario de Caracas. Master en Gestión Turística. Caracas, Venezuela. https://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55638.pdf
Rodríguez, D. C. S., Barquín, R. D. C. S., Castrejón, Y. D. P. y Cruz, A. D. 2024. El concepto de patrimonio biocultural y su aplicación en el turismo: una revisión sistemática de la literatura. Cuaderno Virtual de Turismo, 1(1), 93-110.
UNESCO. 1972. Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
UNESCO. 2018. Lista de patrimonio mundial de la UNESCO. https://whc.unesco.org/es/list/
Val, G. 2018. Diseñar rutas turísticas sostenibles y socialmente responsables. https://www.comunidadism.es/disenar-rutas-turisticassostenibles-y-socialmente-responsables/
Velasco, M. 2009. Gestión turística del patrimonio cultural. Cuadernos de Turismo, (23), 237-253. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70121
Zúñiga, F. 2022. Musealización y gestión del patrimonio territorial: La ruta de Don Vasco en Michoacán, México, y su centro de interpretación. El Periplo Sustentable, 43(2), 499. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i43.14988
Derechos de autor 2024 Universidad del Cauca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.