Archivos - Página 3

  • Dolor músculo-esquelético en fisioterapeutas del municipio de Popayán
    Vol. 8 Núm. 4 (2006)

    Objetivo: Identificar la frecuencia de dolor músculo-esquelético en los fisioterapeutas asistenciales que laboran en la ciudad de Popayán. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo a 27 Fisioterapeutas asistenciales del municipio de Popayán entre junio 2005 y julio de 2006. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos, que permitieron Identificar las características sociodemográficas de la población, factores de riesgo ergonómico, tipo de deficiencia más frecuente y presencia de dolor músculo-esquelético. Resultados: El dolor músculo-esquelético más frecuente se encontró en la zona baja de la espalda, cuello, espalda media, hombro, manos, rodillas, pies, caderas y codos. Conclusiones: Los resultados del estudio permiten recomendar medidas preventivas desde las escuelas de formación de Fisioterapia a fin de que, los futuros profesionales encargados de las acciones de mantenimiento, optimización y potencialización del movimiento corporal humano puedan ejecutar las competencias propias del ejercicio con eficiencia-eficacia-efectividad y sin discapacidad.
  • Abordando la discapacidad desde la vivencia
    Vol. 8 Núm. 3 (2006)

    Editorial. Buscando opciones que contribuyan a superar la concepción frecuentemente negativa que prevalece frente a la discapacidad emprendimos una investigación cualitativa siguiendo el enfoque fenomenológico hermenéutico y los principios de la Motricidad Humana. Para ello elaboramos y compartimos vivencias personales en las que hubiéramos enfrentado limitaciones potencialmente discapacitantes en algún momento de nuestra vida. A partir de las concepciones surgidas exploramos la problemática general del concepto de discapacidad y revisamos la evolución histórica del concepto. A pesar de una significativa experiencia profesional, para la mayoría resultó difícil reconocer y exponer experiencias personales discapacitantes, los relatos se centran en experiencias y creencias profesionales. Ante la discapacidad predominaron en la mayoría sentimientos y conductas alienantes más que emancipadores. Re-conceptualizar la discapacidad más que cambiar su significado semántico, es transformar la connotación que tiene en nuestra vida y darle sentido como parte de la realidad personal. Quienes estamos involucrados en procesos de salud, rehabilitación o educación, necesitamos desarrollar una conciencia vivencial (corpórea) de nuestras propias limitaciones, fortaleciéndonos para apoyar a otros a transformarse y crecer amorosa y creativamente.

  • Diagnóstico comunitario en salud. Asentamiento lagos de occidente. Popayán. 2005
    Vol. 8 Núm. 2 (2006)

    Editorial. El presente artículo muestra como a partir de una actividad académica fundamentada en la estrategia pedagógica “Investigación desde el aula”, el Diagnóstico Comunitario en Salud, facilita las primeras experiencias investigativas en la formación del Enfermero(a) y la detección de determinantes que afectan las condiciones de salud de una población. El estudio de tipo descriptivo corte transversal con metodología participativa, se realizó en el Asentamiento Lagos de Occidente, zona ubicada en la rivera del río Cauca, entre los barrios Ma. Occidente y La Capitana, durante los meses de septiembre y noviembre de 2005. En él intervinieron estudiantes de III Semestre de Enfermería con el acompañamiento de las docentes y participación de la comunidad. Se identificó que condiciones socioeconómicas como: ocupación, ingresos y condiciones ambientales; culturales como: relaciones familiares y afectivas, nivel de escolaridad, estructura y dinámica familiar; personales como: edad, estado civil y estilo de vida y las relacionadas con alteraciones en la desviación de la salud (presencia de enfermedades prevenibles y psicosociales), son las determinantes en la condición de salud del Asentamiento y que para su solución requiere la acción conjunta entre las autoridades locales, personal de salud, academia y comunidad.

  • Riesgo de Infecciones Respiratorias Agudas en trabajadores industriales de fique Popayán, Cauca, Colombia
    Vol. 8 Núm. 1 (2006)

    Editorial. Este estudio analítico, tipo cohorte retrospectivo, tuvo el objetivo de cuantificar el grado de asociación entre las afecciones agudas de las vías respiratorias altas y la exposición al polvo de fique aéreo en trabajadores industriales de una fábrica de cabuya. La hipótesis del estudio fue: “los trabajadores expuestos al factor de riesgo durante su jornada laboral tienen un riesgo para infecciones respiratorias agudas (IRAs) que es más de dos veces el riesgo de trabajadores no expuestos.” El grupo expuesto fue conformado por 121 trabajadores de una fábrica industrial de cabuya en Popayán, Colombia y el grupo de control fue conformado por 50 trabajadores que laboran en una empresa particular, y 50 trabajadores de otras empresas de servicios. El evento resultado principal (primary outcome event) fue el diagnóstico médico de una IRA. El grupo expuesto tuvo una tasa de incidencia de 62,3 eventos por 100 persona-años (p-a) de observación y el grupo de control 31,1 eventos. El riesgo relativo para el grupo expuesto fue 2.0, IC 95% 1.84, 8.02, el riesgo atribuible 31.7 eventos por 100 p-a y el riesgo atribuible % fue 50.5%. Se encontró una relación directa entre la concentración de polvo de fique y la incidencia de IRAs. Los resultados indican la necesidad de tomar medidas para proteger a los trabajadores de este factor de riesgo presente en su micro ambiente laboral.
  • Prevalencia de Brucelosis humana en trabajadores de mataderos en el departamento del Cauca-Colombia
    Vol. 7 Núm. 4 (2005)

    Editorial. Al finalizar el año 2005, la Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud cumple siete años de aparición en los que, los procesos de calidad editorial y científica se han consolidado como resultado del trabajo conjunto que siempre debe caracterizar los productos universitarios. Se avanzó además en el camino hacia la excelencia al obtener el reconocimiento por parte de COLCIENCIAS, traducido en el otorgamiento de la indexación en categoría C, honor que otorga a nuestro órgano de difusión la visibilidad requerida para presentar a la comunidad académica una revista responsable y seria. No obstante, la distinción obtenida se identifica tan sólo como el primer paso en el camino del mejoramiento, puesto que se generan nuevos retos orientados a la reclasificación en categorías superiores. Desde la dirección del equipo editorial asumimos las nuevas tareas con entusiasmo, y porque no, con agradecimiento.

  • Habilidades clínicas en la formación del Médico General.
    Vol. 7 Núm. 3 (2005)

    Editorial. 

    El presente fascículo de la Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, está dedicado a la presentación del primer conjunto de trabajos de investigación educativa gestado en la facultad en forma sistemática. Este esfuerzo es el resultado de la entrega cálida y disciplinada de un equipo de profesores de nuestra alma mater, que con el liderazgo de la profesora Myriam Bravo de Insuasty, conformó el Grupo de Investigación en Currículo (GIC). Gracias al respaldo financiero del convenio Conciencias-ICFES y de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca, se ha logrado cristalizar un significativo esfuerzo pedagógico, que hace frente a uno de nuestros más grandes desafíos curriculares y educativos: los procesos evaluativos.

  • Formación médica en el siglo XIX: ¿autonomía o dependencia? Conformación de una profesión en medio del conflicto.
    Vol. 7 Núm. 2 (2005)

    Editorial.

    Al cierre de edición del presente fascículo, se recibió comunicación del doctor Felipe García Vallejo, subdirector de programas de desarrollo Científico y Tecnológico de COLCIENCIAS, en la que anuncia al editor la indexación de la Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca en el índice bibliográfico nacional PUBLINDEX, en categoría C.

  • Efecto de los Polimorfismos Gstt1, Gstm1 Y Cyp2e1 en la Susceptibilidad Genética para el Desarrollo de Cáncer de Pulmón en el Departamento del Cauca
    Vol. 7 Núm. 1 (2005)

    Editorial.

    Según estadísticas reportadas por la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo y su rata de sobrevivencia a 5 años es tan solo del 10 al 15%. Estudios epidemiológicos han identificado la exposición al humo de cigarrillo como el principal factor de riesgo para desarrollar esta patología; con un mayor riesgo en fumadores pesados (>15 años de consumo). Sin embargo, las características genéticas varían en las poblaciones humanas, y en consecuencia, podrían jugar un papel crucial en la etiología de la enfermedad. Con el objetivo de identificar posibles factores de riesgo a nivel genético que pudieran incrementar la susceptibilidad a desarrollar cáncer pulmonar, se determinó la incidencia de los polimorfismos en los genes GSTM1, GSTT1 y CYP2E1 involucrados en el metabolismo de varios carcinógenos del cigarrillo. Para esto se reclutaron 38 casos con cáncer de pulmón y 92 controles sanos, durante el periodo comprendido entre Abril de 2002 a Octubre de 2004. A cada sujeto se le tomo una muestra de sangre (20 cc) para extraer ADN y realizar la caracterización de los polimorfismos mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En el análisis de riesgo para cáncer según el genotipo, solo el polimorfismo GSTT1 nulo estuvo asociado con un incremento significativo en el riesgo de cáncer. El presente estudio confirma la importancia de conducir estudios de epidemiología molecular para establecer el papel de ciertos polimorfismos genéticos en la etiología del cáncer de pulmón. Así mismo, muestra por primera vez el papel de los genes GSTT1 como factor de riesgo genético para el desarrollo del cáncer de pulmón en Colombia. 

  • Valoración de la Función Adrenal en Pacientes con Fibromialgia Primaria
    Vol. 6 Núm. 4 (2004)

    Objetivo: Determinar la función adrenal a través de la prueba de estimulación con 1mg de ACTH en pacientes con Fibromialgia primaria. Diseño: Estudio observacional tipo corte transversal. Lugar: Servicio de endocrinología y reumatología, facultad de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario de San Ignacio. Población: Muestra de 32 pacientes, 16 con diagnóstico de Fibromialgia primaria y 16 pacientes controles sanos. Intervenciones: Se determinó el nivel de cortisol basal sérico (8 de la mañana) y 30 minutos posterior a la aplicación de 1mg i.v de ACTH, tomando como una respuesta normal el alcanzar un nivel de 18mg/dL post-estímulo con ACTH, se determinó además el delta de cortisol, el porcentaje en el cambio del cortisol basal y post-ACTH y el porcentaje de pacientes que alcanzaron la respuesta normal predicha. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de cortisol basal en los dos grupos de estudio p=0.33, tampoco hubo diferencias en el nivel de cortisol post-estímulo con ACTH p=0.36, no se encontraron diferencias en el delta de cortisol ni en las pacientes con fibromialgia ni en las pacientes controles p=0.74 entre los grupos. Tampoco encontramos cambios en el porcentaje de cambio del nivel de cortisol basal y post-estímulo con ACTH entre los casos y los controles p=0.89, no obstante, el porcentaje de pacientes que alcanzaron la respuesta predicha en el nivel de cortisol fue de 68.75% (11 de 16 pacientes en el grupo de fibromialgia) y del 100% (16 de 16 pacientes en el grupo control) X2= 6.16. p < 0.02. Conclusión: Nuestros datos demuestran que un número importante de pacientes con Fibromialgia primaria no responden adecuadamente al estímulo con ACTH, indicando una pobre reserva adrenal, es necesario determinar el nivel al cual se encuentra el origen de dicha respuesta alterada y la utilidad de los esteroides en pacientes con alteración de la función. .   

  • Factores de riesgo asociados al Cáncer de Cuello Uterino en el departamento del Cauca.
    Vol. 6 Núm. 3 (2004)

    En Colombia, el cáncer de cuello uterino (CCU) constituye la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres (16/100.000). La infección con VPH ha sido propuesta como una causa necesaria para CCU; sin embargo, no todas las mujeres infectadas desarrollan CCU. Por lo tanto, otros co-factores deben ser necesarios para la progresión del CCU. El objetivo de este estudio caso-control fue evaluar el papel de los principales factores de riesgo asociados a neoplasia cervical en mujeres del Departamento del Cauca. Después de la firma de un consentimiento informado, las mujeres fueron encuestadas para la obtención de datos socio-demográficos y de estilo de vida. A cada mujer se le tomo una biopsia cervical para diagnóstico histopatológico (casos) y una muestra de células exfoliadas (casos y controles) para posterior extracción de ADN y tipificación de VPH por PCR. Un total de 98 casos y 109 controles, apareados por edad y procedencia, fueron reclutados para este estudio. El estudio confirma la asociación entre VPH y el riesgo de neoplasia cervical (OR = 19.0, 95% IC = 8.20-44.2). Los datos sugieren que el inicio de relaciones sexuales a temprana edad (OR = 1.9, 95% IC = 0.78-4.61), la multiparidad (OR = 3.7, 95% IC = 1.32-10.5) y la exposición a carcinógenos presentes en el humo de leña (OR = 6.4, 95% IC = 2.25-18.3) son importantes co-factores de riesgo para neoplasia cervical. Estos resultados brindan información valiosa a las instituciones de salud pública para desarrollar mejores programas de promoción y prevención de neoplasia cervical. .   

  • Modelos pedagógicos y cambios curriculares de medicina. Una mirada crítica
    Vol. 6 Núm. 2 (2004)

    En la educación médica colombiana se pueden postular cuatro modelos pedagógicos que configuran las tendencias curriculares más sobresalientes. Estos modelos son el tradicional, el tecnológico y el social, vigentes hasta ahora, y un modelo emergente: el problematizador. Los programas médicos colombianos no siguen un modelo puro, tienen la influencia de todos aunque predomine uno. Cuando surgen cambios curriculares, se introducen elementos educativos que responden a modelos ya establecidos o emergentes, reconocerlos permite identificar los contextos donde se originaron, las fuerzas ideológicas que los mueven y sus valores. Actualmente varias circunstancias académicas, legales y sociales están condicionando cambios curriculares en los programas de Medicina; estudiar estos vientos de cambio a la luz de los modelos pedagógicos, permite analizar su sentido en la educación médica y en la formación del profesional. Ante el panorama complejo y en crisis se impone investigar nuestros propios procesos educativos para plantear currículos más pertinentes y auténticos.

  • Funcionamiento y discapacidad en pacientes valorados por fisioterapia. Popayán, diciembre de 2003 .
    Vol. 6 Núm. 1 (2004)

    The population of the department of Cauca is exposed to physical disability due to political, social and economical development tendencies. This population attends Rehabilitation Centers with Physiotherapy services in order to recover their body motion. Objectives. To identify physical disability according to the function and disability international classification standards (CIDDM-2). Methods. A descriptive study was conducted among 400 patients who enter the Physiotherapy services in two hospitals of second and third level, respectively. Information was collected using an team-designed instrument, based on CIDDM-2. The data base was analyzed using the SPPS-10 statistical program. Results. Physical disability was more frequently found in patients between 26-60 years of age. The most altered functions were those related to joint motility and movement coordination. 41.5% of the founded disabilities were classified as “transitory-moderate”. Conclusion. This is the first study about physical disability based on CIDDM-2 in the Department of Cauca to improve on individual’s body function. The CIDDM-2 facilitated the physiotherapeutic diagnosis allowing to find new directions for movement promotion and for muscular-skeletal disorder prevention and rehabilitation.

  • Reflexiones sobre el acto médico y la responsabilidad ética desde el código de ética médica
    Vol. 4 Núm. 3 (2002)

    El trabajo médico ha sufrido una serie de transformaciones a lo largo de los años en el sentido de cambios profundos en los aspectos laborales, de relación médico paciente, de relación médico colegas y de la regulación del ejercicio profesional derivadas y la Constitución Nacional y las leyes, de tal manera que se hace necesario y obligado su conocimiento para un normal y seguro desempeño de esta noble profesión. El médico debe responder ante el paciente, la familia, la sociedad y el estado por sus actos y puede verse enfrentado ante procesos de orden civil, administrativo, penal y ético disciplinarios que le generan extremo temor, costos, ansiedad y la “desidealización” de la medicina como su profesión.
  • Trauma renal. Revisión y consideraciones anatómicas
    Vol. 4 Núm. 2 (2002)

    Las lesiones renales son una entidad relativamente frecuente en nuestro medio y se presentan asociadas principalmente a politraumatismos como los generados durante accidentes automovilísticos y en menor número por lesiones secundarias a agresión, ya sea por arma de fuego o por objetos cortopunzantes. La variedad de presentación de estas lesiones, en lo que se refiere a la extensión y severidad, determinarán la conducta a seguir. El presente artículo pretende hacer una revisión de las características generales de esta patología y correlacionarla con el aspecto anatómico.
  • Diagnóstico molecular del cáncer de mama por el oncogen Her-2/neu mediante la técnica de FISH para el departamento del Cauca, Colombia
    Vol. 4 Núm. 1 (2002)

    Introducción: se evaluó la presencia del gen Her-2/neu en una muestra de 28 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama a quiénes se le realizó biopsias o mastectomías desde enero de 2000 a febrero de 2002. Objetivos: determinar la amplificación del oncogen Her-2/neu con la técnica de FISH y comparar los resultados obtenidos con lo reportado en el ámbito internacional. Materiales y métodos: se utilizaron láminas embebidas en parafina, en las cuales se aplicó la técnica de Hibridación in situ por fluorescencia (FISH) para visualizar copias del oncogen Her-2/neu. Resultados: se observaron hasta 60 núcleos por muestra. Se analizaron 28 muestras (100%) de las cuales el 36% (10 muestras) evidenciaron ser positivas para la amplificación del oncogen. Discusión: los pacientes positivas para la amplificación del oncogen Her-2/neu presentaban en su mayoría carcinomas de tipo ductual con ganglios positivos y con estadios clínicos desde II hasta IIIB. Los reportes científicos respecto a la presencia de este Gen en mujeres con cáncer de mama corroboran los resultados de este trabajo. Finalmente, se reitera la necesidad de continuar este tipo de estudios que conduzcan a entender las bases moleculares de está grave patología en Colombia.
  • Bioterrorismo: Antrax
    Vol. 3 Núm. 4 (2001)

    La historia del mundo se ha formado alrededor de diferentes conflictos bélicos y conforme se han logrado avances tecnológicos que mejoran la calidad de vida, Igualmente se han ‘perfeccionado’ las formas de agredir a sus semejantes. Las guerras en las que el honor era el principal valor para los combatientes, quedaron definitivamente en el pasado y se pasó en cambio a buscar una mayor destrucción del enemigo a cualquier precio. De esta forma, en este artículo se presenta como el bacillus anthracis a sido utilizado como potencial arma biológica en laboratorios de investigación militar, su fisiopatología y las recomendaciones en la prevención y tratamiento dadas por el Center For Disease Control Prevention (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, en los comunicados publicado semanalmente en el Morbidity and Mortality Weekly Report.


  • Bloqueadores de receptores de Angiotensina II: Más allá de la hipertensión y la falla cardíaca. La evidencia
    Vol. 3 Núm. 3 (2001)

    El rápido y creciente desarrollo en el campo de la farmacología ha sido vertiginoso, especialmente en lo referente a los medicamentos cardiovasculares y particularmente en el determinante papel del Sistema Renina-Angiotensina (SRA) en las patologías cardiovasculares.  Los Bloqueadores Selectivos de los Receptores de Angiotensina II (conocidos como BRAT o SARTAN)  aparecieron hace menos de 10 años en el Arsenal terapéutico de la hipertensión arterial,  y de sus efectos benéficos vasculares se derivaron pronto las posibilidades de acción en otros niveles,  particularmente en la insuficiencia cardíaca a partir de las observaciones de sus precursores, los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA).  La presente es una revisión exhaustiva, actualizada y de evidencia del papel de los bloqueadores de receptores de angiotensina más allá de su comprobada eficacia en hipertensión arterial y falla cardíaca.

  • Internet en la carrera de Medicina de la Universidad del Cauca.
    Vol. 3 Núm. 2 (2001)

    Editorial.

    Colombia está viviendo un momento difícil, sometida como nunca antes a tasas inconcebibles de pobreza, cercanas al 56% (pobre es todo aquel que gana menos del 42% de salario mínimo legal); pobre extrema de 19.7% (personas con un ingreso insuficiente para adquirir los alimentos básicos) y la tasa de desempleo más alta de la región, cercana al 20%. el departamento del cauca vive una situación social que es reflejo de la situación nacional, pero agravada por varios factores locales cómo son la crisis de la red hospitalaria, la violencia y una población creciente de desplazados. sólo en Popayán hay registradas más de 4500 personas que han tenido que abandonar sus tierras buscando seguridad y, por ello vivienda en zonas periféricas de invasión bajo condiciones infrahumanas.

  • Factores de riesgo asociados a Cáncer de Cuello Uterino en el Departamento del Cauca.
    Vol. 3 Núm. 1 (2001)

    Editorial:

    El maestro que, entre sus discípulos, pasea a la sombra del templo. No da de su sabiduría, sino más bien de su fe y de su aptitud para amar. Si en verdad es sabio, no os invita a entrar en la casa de la sabiduría, sino que más bien nos conduce al umbral de vuestro propio espíritu. Khalil gibrán, el profeta.

    La medicina es un quehacer de compromisos. Se compromete el que asume una responsabilidad y el médico ha tenido un compromiso social y profesional reconocido desde la antigüedad. Ser médico confiere - y ello es extensivo a otros profesionales de la salud - un compromiso no sólo con la comunidad y con el conocimiento, sino además con uno mismo y sus colegas. La atención de la salud implica uno de los más altos compromisos humanos, sin embargo, la crisis que vivimos parece estar poniendo a prueba ese compromiso tanto a nivel profesional como a nivel educativo.

  • Lactancia en niños menores de 6 meses en el instituto de seguros sociales de Popayán
    Vol. 2 Núm. 4 (2000)

    Objetivo: caracterizar los tipos de lactancia al primer semestre de vida en el ISS y evaluar los factores asociados. Determinar la edad de inicio de la lactancia artificial y de la alimentación complementaria. Diseño: estudio descriptivo de corte transversal, correlacional. Contexto: atención primaria programa de control de crecimiento y desarrollo del ISS en Popayán. Resultados: la edad promedio de los lactantes fue de 5.4 meses; 54.9% de la muestra eran alimentados con lactancia mixta, 34.6% con la lactancia materna exclusiva y 10.4% con lactancia artificial. En el 57.1% emplearon alguna vez la lactancia artificial en el primer semestre de la vida. La alimentación complementaria fue introducida antes del cuarto mes en el 83.2%. Se presentaron diferencias entre los distintos tipos de lactancia entre las madres que habían empleado lactancia artificial (p=0.000). Se observó que el empleo, de alguna ocasión en el primer semestre de vida de la lactancia artificial, se relaciona significativamente con el tipo de lactancia al momento de la entrevista (OR 8.00, IC95% 3.97 16.14).

  • Coagulación intravascular diseminada: una perspectiva pediátrica.
    Vol. 2 Núm. 3 (2000)

    La coagulación intravascular diseminada (CID) es un proceso caracterizado por la activación patológica de la coagulación, lo que lleva a formación intravascular de fibrina y, en últimas, a obstrucción trombòtica de los pequeños y medianos vasos. Al mismo tiempo el uso y depleción de plaquetas y factores de coagulación puede inducir sangrado.
  • Homenaje al maestro: Leonardo Santamaría Lenis
    Vol. 2 Núm. 2 (2000)

    El comité editorial de la facultad ciencias de la salud de la universidad del cauca lamenta el fallecimiento del doctor Leonardo Santamaría lenis, uno de los fundadores de la facultad hace 50 años. Con permiso de sus familiares, transcribimos un par de cartas seleccionadas de dos de sus más distinguidos alumnos. El pasado 13 de abril falleció en la Ciudad de Cali, a la edad de 87 años, el profesor Leonardo Santamaría Lenis. Como alumno que fui de este insigne maestro, no puedo dejar de de rendirle un tributo de gratitud, admiración y afecto.
  • Helicobacter Pylori En El Hospital Universitario San José De Popayán Cauca
    Vol. 2 Núm. 1 (2000)

    Objetivo: Determinar la frecuencia del H. pylori en las biopsias gástricas realizadas en el departamento de patología del Hospital Universitario San José de Popayán, Cauca, Colombia. Diseño: Es un estudio descriptivo,  de serie de casos, retrospectivo. Población y Muestra: La muestra la constituyeron todas las biopsias, 499, entre los años 1987 y 1991. se excluyeron los casos en los cuales sólo había necrosis, los pólipos y a los que no se les encontraron los bloques de parafina para realizar la coloración de Giménez; Cuando un paciente tenía más de una biopsia se tomó aleatoriamente sólo una de ellas. Para la tinción de las muestras se utilizaron las coloraciones H&E y la Giménez. Mediciones: Se realizó una distribución de frecuencias en cuanto a edad y sexo de los pacientes de los cuales provenían las muestras histológicas, También se estableció la frecuencia de la patología gástrica asociada, el grado, la forma y la localización de la colonización de la mucosa gástrica por la bacteria. Resultados: La frecuencia del H. pylori evaluada con tinción de Giménez fue de 71.7% {I.C. 95%( 67.5 – 75.6)} y con H&E 76.4% {I.C. 95%( 72.3-80)}; de estas últimas, 47 casos ( 33.3%)  fueron negativas en la coloración Giménez 118 biopsias fueron negativas en la coloración de H&E de las cuales 6.7% fueron positivas en la coloración de Giménez. El grupo etàreo con colonización más frecuente fue entre los 50 y 70 años. Los hombres fueron más frecuentemente colonizados 57.3% {I.C. 95%(51.9- 62.4)}. En el 79.9% se halla la bacteria en cantidad escasa, en el 15% en moderada cantidad y él y en el 5% en cantidad abundante. Cuando la bacteria es escasa se localiza en la parte baja de las foveolas en el 67.6% {I.C.95%(62.4-72.4)}, y en la parte alta de las foveolas y/o el epitelio de la superficie en el 32.4% {I.C.95%(27.6-37.6)}, la colonización de la mucosa gástrica ocurrió en parches en el 89.1% y difusa en el 10.9% de los casos. Solo 6 de los 499 caso serán normales; el 12.6% presentaban gastritis Crónica superficial, se halló gastritis Crónica atrófica en el 70.6% la cual estaba asociada a metaplasia intestinal en el 42.3% de los casos. la displasia se presentó  0.6% (3 casos); en el 15% (75 casos)de las biopsias se diagnosticó carcinoma, siendo de tipo intestinal en el 60%con un 42.2% de H pylori asociado {I.C. 95% (28- 57.8)}; el carcinoma difuso se presentó en el 40% asociado a H. pylori en el 50% de los casos { 95%(31.7- 68.3)}.La presencia de H. pylori en las biopsias gástricas fue mayor cuando había patología no tumoral (71.7%). la gastritis estaba asociada a todos los carcinomas siendo atrófica en el 88% y con metaplasia intestinal en el 54.7%( 41/75); hubo Metaplasia intestinal en el 60% {I.C. 95%( 44.4- 73.9)} de los casos de carcinoma intestinal y en el 46.7% {I.C 95% (28.8- 65.4)} en el carcinoma de tipo difuso.

     

    Conclusiones: Los resultados indican una frecuencia alta de infección por H. pylori y gastritis en los pacientes que consultaron al Hospital Universitario San José de Popayán. La patología asociada más frecuente fue la gastritis Crónica atrófica. La concordancia entre las coloraciones y las biopsias con Giménez y H&E fue alta. Sería de intereses interés realizar un estudio para observar las características operativas de la coloración de H&E  en las infecciones gástricas por H. pylori.

  • Estado actual del proceso de descentralización en salud en el departamento de vichada y sus municipios en el año 1998
    Vol. 1 Núm. 3 (1999)

    Esta investigación describe el estado actual del proceso de descentralización en el departamento de Vichada y sus municipios al año 1998 , a través de la adopción y alcance de los diferentes requisitos de certificación, así como la asunción de competencias en lo político administrativo y fiscal,,tanto en el departamento como en los municipios; identifican algunos problemas que han surgido durante el proceso y plantea recomendaciones que contribuyen a su desarrollo. Los resultados del estudio mostraron un mayor desarrollo en la dimensión política, seguida en su orden de la  administrativa y fiscal. En el departamento se observaron los mayores desarrollos en la categoría fiscal y administrativa, con debilidad es aún en los temas básicos de información, de referencia y contrarreferencia.
  • Expresiones para calcular porcentajes de oxígeno en función del suministro en litros por minuto con tres sistemas de oxigenoterapia en recien nacidos
    Vol. 1 Núm. 2 (1999)

    La administración de oxígeno en el recién nacido es indispensable en un alto porcentaje de casos, en los que la hipoxemia se presenta como manifestación de trastornos de gravedad variable. Se destacan los secundarios a hipoventilación alveolar, los defectos de la difusión que aumentan el espesor de la membrana alveolo capilar o que disminuyen la superficie de intercambio, los eventos multetiológicos que causan alteración en la relación ventilación perfusión o en los casos más severos las patologías que cursan con aumento del cortocircuito 1. En hemoglobinopatías que  conducen a hipoxemia no necesariamente coexiste la hipoxemia 2.

51-75 de 76