Moscas de las flores (Diptera: Syrphidae) asociadas a cuatro coberturas vegetales en Ubaque, Cundinamarca

Palabras clave: Abundancia poblacional, cultivos cerealeros, indicadores biológicos, Sírfidos, policultivos

Resumen

Los sírfidos, también llamados moscas de las flores, son conocidos por su asociación a las flores al alimentarse del néctar y polen. Estas moscas cumplen múltiples servicios ecosistémicos como la polinización, bioturbación de suelo, descomposición y control biológico. En la presente investigación se determina la diversidad de sírfidos asociados a Ubaque-Cundinamarca, durante los meses de febrero a julio de 2021. El área de estudio consiste en cuatro coberturas vegetales, denominadas para esta investigación como: Maizal, Remanente de bosque, Pastizal y Policultivo en la vereda Santa Ana. Se realizaron dos censos por cada cobertura vegetal muestreada teniendo un total de ocho muestreos, con 64 horas de trabajo activo por hombre. Se emplean los números reales de Hill para determinar la diversidad Alfa y para el análisis de diversidad Beta, se utilizó el índice de Bray Curtis. Se obtiene un total de 828 ejemplares de sírfidos, donde el Maizal es la cobertura más abundante y el Pastizal es la cobertura que menos ejemplares registra. Toxomerus spp corresponde al género más abundante, con un total de 676 ejemplares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Arcaya, E., Mengual, X., Pérez-Bañón, C. y Rojo, S. 2013. Registros y distribución de sírfidos depredadores (Diptera: Syrphidae: Syrphinae) en el estado Lara, Venezuela. Bioagro, 25(2): 143-148. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612013000200008&lng=es&tlng=es.

Bautista, P. S. 2020. Patrones de diversidad alfa y beta para quince complejos de páramo de Colombia. Equipo de Gestión de Ecosistemas Estratégicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander Von Humbolt. Fecha de acceso: 2023 agosto 26. Disponible en: https://repository.humboldt.org.co/server/api/core/bitstreams/7dedd806-d9c1-42ed-b7cc-81d5b100832c/content.

Bertolaccini, I., Núñes-Pérez, E. y Tizado, E. J. 2012. Diversidad y proporción sexual de Syrphidae en cultivos de leguminosas y plantas espontáneas, en León (España). Revista de Ciências Agrárias, 35(1): 99-107. https://doi.org/10.19084/rca.16070

Brown, B. V., Borkent, A., Cumming, J. M., Wood, D. M., Woodley, N. E., et al., 2009. Manual of Central American Diptera: Volume 1. NRC Research Press. Ottawa, Ontario. Canadá. 714 pp.

Carabalí-Banguero, D., Montoya-Lerma, J., Carabalí-Muñoz, A. 2018. Dípteros asociados a la floración del aguacate Persea americana Mill cv. Hass en Cauca, Colombia. Biota colombiana, 19(1): 92-111. https://doi.org/10.21068/c2018v19n01a06

Cevallos, E. 1973. Allograpta exótica Wiedemann y Syrphus shorae Fluke, dos Syrphidae (Diptera) predatores de áfidos en maíz. Revista Peruana de Entomología, 16(1): 24-29. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v16/pdf/a08v16.pdf

Charry, V. M. A. y Castellanos, C. N. A. 2016. Evaluación de la calidad físico-química y biológica de la laguna de ubaque para el diseño y actualización de las medidas de manejo ambiental. Universidad Libre Colombia. Facultad de ingeniería. Bogotá. 161 pp.

Conca, E. A. y Marcos, M. A. 2022. Biodiversidad de sírfidos (Diptera, Syrphidae) y su relación con las plantas del campus de la Universidad de Alicante (España). Cuadernos de Biodiversidad. 62(1): 14-25. https://doi.org/10.14198/cdbio.2022.62.02

Diaz, B. M., Maza, N., Castresana, J. E. y Martínez, M. A. 2020. Los sírfidos como agentes de control biológico y polinización en horticultura. Buenos Aires: Ediciones INTA, Estación Experimental Agropecuaria Concordia. 1(1): 1–9. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/134917/CONICET_Digital_Nro.eec95578-9fc4-4189-8ca9-eb6f9abc9761_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Fidelis, E. G., Do Carmo, D. G., Santos, D. A., De Sá Farias, E. da Silva, R. S. y Picanço, M. C.2018. Coccinellidae, Syrphidae and Aphidoletes are key mortality factors for Myzus persicae in tropical regions: A case study on cabbage crops. Crop Protection. 112(1): 288-294. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2018.06.015

Fino, B. D. 2014. Diseño de un banco de semillas nativas como alternativa tecnológica de agricultura sostenible para la preservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, Cundinamarca. Universidad libre. Facultad de ingeniería. Departamento de Ingeniería ambiental. Bogotá D. C. 123 pp.

Gutierrez, C., Carrejo, N. S. y Ruiz, C. 2005. Listado de los géneros de Syrphidae (Diptera: Syrphoidea) de Colombia. Biota Colombiana, 6(2). https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/157

Gravesen, E. y Toft, S. 1987. Grass fields as reservoirs for polyphagous predators (Arthropoda) of aphids (Homopt., Aphididae). Journal of Applied Entomology, 104 (15): 461-473. https://doi.org/10.1111/j.1439-0418.1987.tb00547

Hammer, Ø., Harper, D.A.T. y Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis (version 4.15). Palaeontologia Electronica, 4(1), 9 pp.

Hågvar, B. 1974. Effectiveness of larvae of Syrphus ribesii and S. corollae [Diptera: Syrphidae] as predators on Myzus persicae [Homoptera: Aphididae]. Entomophaga, 19(1): 123-134. https://doi.org/10.1007/BF02373272

Holdridge, L. R. 1978. Ecología basada en zonas de vida. (No. 83). IICA Biblioteca Venezuela. San José. 216 pp.

Hsieh, T. C., Ma, K. H. y Chao, A. 2024. iNEXT: iNterpolation and EXTrapolation for species diversity. R package version 3.0.0. https://cran.r-project.org/package=iNEXT

Ideam. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Editorial Scripto Ltda. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D. C. 72pp.

Ideam, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Sinchi, UAESPNN e Igac. 2011. Mapa nacional de coberturas de la tierra a escala 1:100.000, metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, Base de Datos en formato Geodatabase, Convenio Especial de Cooperación Ideam. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Sinchi, UAESPNN, Igac. Bogotá D. C. 219 pp.

IGAC. 2015. Mapa digital de suelos de Colombia, escala 1:100.000. formato shapefile, versión en proceso de revisión. (Colombia).

Miranda, G. F. G., Young, A. D., Locke, M. M. y Marshall, S. A. 2013. Key to the genera of Nearctic Syrphidae. Canadian Journal of Arthropod Identification, 23(1): 1-351. https://doi:10.3752/cjai.2013.23

Montoya, A. L., Pérez, S.P. y Wolff, M. 2012 The Diversity of Flower Flies (Diptera: Syrphidae) in Colombia and Their Neotropical Distribution. Neotropical entomology, 41(1): 46–56. https://doi.org/10.1007/s13744-012-0018-z

Plan de Desarrollo Territorial Municipio de Ubaque 2020-2023. 2020. Alcaldía Municipal de Ubaque. http://www.ubaque-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-ubaque-turistico-en-desarrollo

Prieto, F. 2020. Esquema de Ordenamiento para el Municipio de Ubaque, Cundinamarca. Trabajo de grado en Ingeniería agrícola. Universidad Nacional De Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agrícola. Bogotá D. C. 333 pp.

Quintero, E., Gómez, J. A., Peñaranda, A., Prada, L. y Montoya, A. 2023. Las moscas de las flores (diptera: syrphidae) del Gimnasio Campestre (Bogotá, Colombia). Revista El Astrolabio, 22(2): 3-13. https://revistaelastrolabio.com/art1_22-2/

Reina-Ávila, D., Riaño-Jiménez, D., Aguilar, L. y Cure, J. R. 2013. Visitantes florales (Arthropoda: Insecta) en zona de sub-páramo en los cerros orientales de la sabana de Bogotá, Colombia. Revista de Entomología Mexicana, 12(1): 599-604.

Ricarte, A. 2008. Biodiversidad de sírfidos (Diptera: Syrphidae) y conservación de los hábitats en el Parque Nacional de Cabañeros, España. Universitat d'Alacant, Departamento de Agroquímica y Bioquímica. España, Alicante. 289 pp.

Thompson, F. C. 1999. A key to the genera of the flower flies (Diptera: Syrphidae) of the Neotropical Region including descriptions of new genera and species and a glossary of taxonomic terms used. Contributions, Ent. International. 3(3): 299-348.

Villarreal, A., Bogotá-Ángel, R. y Giraldo, A. L. M. 2021. Comunidades de sírfidos (Diptera) Asociadas a coberturas influenciadas por actividades antrópicas en los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Caldasia, 43(1): 161-171. https://doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.82464

Villarreal, Á., Giraldo, A. L. M. y Bogotá-Ángel, R. 2024. Consumo de polen por sírfidos (Diptera: Syrphidae) en una cuenca urbana altoandina con influencia antrópica. Colombia forestal, 27(1): 1-19. https://doi.org/10.14483/2256201x.20940

Woodcock, T. S., Larson, B. H. M., Kevan, P. G., Inouye, D. W. y Lunau, K. 2014. Flies and flowers II: floral attractants and rewards. Journal of Pollination Ecology, 12(8): 63-94. https://pollinationecology.org/index.php/jpe/article/view/231/85

Zamora, M., Amat, G. D. y Fernández, J. L. 2011. Estudio de las visitas de las moscas de las flores (Diptera: Syrphidae) en Salvia bogotensis (Lamiaceae) en el Jardín Botánico José Celestino Mutis (Bogotá D.C., Colombia). Caldasia, 33(2): 453-470. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/36404/38029

Cómo citar
Alfonso-Sosa, M. I., Ardila-Bayona, V., Perez-Posada, J. J., & Martínez Rodríguez, J. S. (2024). Moscas de las flores (Diptera: Syrphidae) asociadas a cuatro coberturas vegetales en Ubaque, Cundinamarca. Revista Novedades Colombianas, 19(2). https://doi.org/10.47374/novcol.2024.v19.2484
Publicado
2024-12-20
QR Code

Algunos artículos similares: