Centros de ciencia en Colombia: experiencias de generación de conocimiento desde la Apropiación Social del Conocimiento
Resumen
El objetivo de este artículo es plantear una estrategia que facilite la generación de conocimiento en centros de ciencia a partir del proceso de relacionamiento entre nueve centros de ciencia y semilleros y grupos de investigación de la región Pacífico. Para ello, se retoman los lineamientos de la política pública de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) de 2021 y distintos referentes teóricos en el marco de este concepto. Para alcanzar los propósitos de esta investigación se adoptó una metodología de carácter mixto y se implementaron técnicas como la observación participante, la entrevista, el grupo focal y la encuesta. Los resultados de esta investigación evidencian los distintos retos a los que se enfrentan los centros de ciencia y los semilleros de investigación en el proceso de generación de nuevo conocimiento, ante esto, se proponen diez claves que facilitarán el relacionamiento y la producción científica entre estos actores.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abascal, E., y Grande, I. 2005. Análisis de encuestas. Esic editorial.
Arredondo L, Armando, y Parada T, Irene. 2001. Tendencias en la generación y reproducción del conocimiento sobre evaluación económica y salud. Revista médica de Chile, 129(8), 925-934. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000800013
Caballero, I. 2021. Actores del SNCTeI. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/content/actores-del-snctei
Cueva, J., Jara, O., Arias, J., Flores, F., y Balmaceda, C. 2023. Métodos mixtos de investigación para principiantes. Biblioteca Nacional del Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106
Defensoría del Pueblo. 2016. Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/3310/1/DEPE-DPE-085-2022.pdfDiamond, J.,
Departamento Nacional de Planeación. 2021. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4069.pdf
Falk, J. H., y Dierking, L. D. 2018. The museum experience revisited. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315417851/museum-experience-revisited-john-falk-lynn-dierking
Fundación Zoológica de Cali. 2023. Desarrollo de una estrategia que fortalezca los centros de ciencias de la región en procesos de apropiación social del conocimiento en el marco de la ciencia, la tecnología y la innovación, 1-102.
Gutiérrez, A. L., Hincapié, L. A. y Sánchez, L. M. 2020. Apropiación social del conocimiento: tensiones y posibilidades. Revista Trabajo Social, (26-27), 113–132. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/342773
Luke, J. J., y Uttal, D. H. 2016. Learning science in informal environments. National Academies Press. https://www.nap.edu/catalog/12614/learning-science-in-informal-environments-people-places-and-pursuits
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2020. Colombia construye sus cimientos. Propuestas del Foco de Ciencias Básicas y del Espacio. Volúmen 4. https://acortar.link/W0LL7q
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2021. Conectar para fortalecer. Caracterización de los centros de ciencia. https://acortar.link/6qQybl
Oliveira Arrieira, I. &, Mikla, M. 2013. Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78.
Palacios, R. 2024. Desarrollo humano y conflicto armado en Colombia: perspectiva comparada entre la región pacífica y la región de Catatumbo [tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/11821/Desarrollo%20humano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Simon, N. 2010. The participatory museum. Museum 2.0. http://www.participatorymuseum.org/read/
Taylor, S. J., y Bodgan, R. 1984. La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
Universidad de los Andes. 2022. Entrevista a Silvia Restrepo ¿Qué ciencia necesita Colombia, ¿cómo producirla? [entrevista]. https://cienciassociales.uniandes.edu.co/imprenta/que-ciencia-necesita-colombia-y-como-producirla/
Urra, M. 2017. Estado, mercado, academia y comunidad. Una cuádruple hélice para el desarrollo integral y la innovación [tesis de maestría, Universidad Pontificia de Comillas de Madrid]. Repositorio Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/26826
Vizcaíno, M. y Muñoz, R. 2018. El rol de las universidades en la producción de conocimiento: su compromiso, calidad y pertinencia. En Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia (pp. 19-62). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587601060
Derechos de autor 2025 Universidad del Cauca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.