Prevalencia del Síndrome de Mobbing en trabajadores de una E.S.E de nivel I del departamento del Cauca
Resumen
El acoso laboral también conocido como acoso moral, psicoterror o síndrome de Mobbing, se puede entender con expresiones de diferentes conductas, muy especialmente de “comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que pueden atentar contra la personalidad, dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo, o que pueden poner en peligro su empleo, o degradar el clima de trabajo” Objetivo: estableces la prevalencia del síndrome de Mobbing en los trabajadores de una empresa Social del estado (E.S.E)de nivel I de Complejidad del departamento del Cauca. Materiales y método. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, participando 79 de 82 trabajadores que reuniendo criterios de inclusión y que al momento de la aplicación de la escala denominada Barómetro de Cisneros llevaban seis meses o más de labor en la E.S.E. (tasa de respuesta: 96.3%). El análisis de los datos recolectados se realizó con el paquete estadístico Stata 9.2 y el graficador Excel 7.0 Resultados: se encontró una prevalencia global del síndrome de Mebbing de 5.1% y para cada indicador se encontró que el 62.0% de la población valorada había sentido alguna conducta de acoso laboral durante su permanencia en la institución (NEAP) de grado leve (IGAP) y con una frecuencia de pocas veces al año hasta una vez al mes (IMAP).Descargas
Derechos de autor 2020 Universidad del Cauca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basada en el principio de que ofrecer al público un acceso libre al conocimiento científico. La Revista autoriza la divulgación, impresa y electrónica, de los artículos publicados en ella para fines de uso académico, siempre que se cite la fuente. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC BY-NC-ND 4.0.