Promoción de la salud en adolescentes escolarizados: revisión sistemática

  • Diana Paola Betancourth-Loaiza Universidad de Caldas Departamento de salud Pública
  • Consuelo Vélez-Álvarez Universidad de Caldas Departamento de salud Pública
Palabras clave: Promoción de la salud, estilo de vida, adolescentes, educación en salud

Resumen

Objetivo: Analizar las características de los estudios sobre comportamientos en salud de adolescentes escolarizados, modelos y estrategias en promoción de la salud de aplicabilidad en este grupo etáreo. Método: Revisión de artículos y textos publicados (2003 - 2012) a través de búsqueda electrónica y manual, consultadas con los descriptores: promoción de la salud, estilo de vida, adolescentes, escolares y educación en salud, en fuentes electrónicas como Buscadores, bibliotecas electrónicas y bases de datos internacionales (Schoolar Google, SciELO, Pubmed, JSTOR y Ovid). Resultados: Se encontraron en la literatura científica un total de 92 textos que fueron revisados, 66 se recuperaron en texto completo, las evidencias permitieron definir dos categorías básicas: comportamientos en salud de adolescentes escolarizados y los diferentes modelos y estrategias en promoción de la salud que pueden utilizarse con este grupo. Conclusiones: Existe evidencia científica sobre la importancia de la enfermería como parte activa en acciones desde la promoción de la salud bajo sustentos teóricos con adolescentes escolarizados, se debe trascender la orientación individual con un enfoque interdisciplinario e intersectorial, partiendo de integrar aspectos desde las objetividades, subjetividades y con la evidente necesidad de mostrar resultados a través de mediciones de efectividad, como base para tomar decisiones en salud pública y punto de partida para seleccionar estrategias basadas en el mejor conocimiento disponible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

enfermería, salud pública

Lenguajes:

es

Agencias de apoyo:

Universidad de Caldas

Referencias bibliográficas

Hernán M, Lineros C. Los activos para la salud. Promoción de la salud en contextos personales, familiares y sociales. Fundesfam. 2010; 2 (2): 1-6.

UNICEF. Desarrollo positivo adolescente en América Latina y el Caribe. Panamá; 2008.

UNICEF. Argumentos y herramientas para contribuir a la inversión social a favor de los adolescentes en América Latina y el Caribe. Panamá; 2006.

Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de la promoción de la salud: principios y perspectivas. Washington D.C.; 2007.

Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Carta de Ottawa;

(Nov. 17-21). p. 367-372.

Lalonde M. New perspective on the health of Canadians a working document. Ontario; Minister of Supply and Services; 1981. Government of Canada, Minister of National Health and Welfare. Ottawa; 1974. 77 p.

Breinbauer C, Maddaleno M. Jóvenes: opciones y cambios: promoción de conductas saludables en los adolescentes. Publicación Científica y Técnica; 594. Washington DC: OPS; 2008.

Mulassi AH, Hadid C, Borracci RA., Labruna MC, Picarel AE, Robilotte AN. et al. Hábitos de alimentación, actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de la provincia y el conurbano bonaerenses. Arch. argent. pediatr. 2010; 108 (1): 45-54.

Braviano W, Coutinho de Azevedo A, Sousa T. Estilo de vida de adolescentes de escolas públicas e privadas de Florianópolis-SC. Rev Educ Fis. UEM. 2009; 20 (4): 615-623. Maringá. Disponible en: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/RevEducFis/article/view/6943/5201.

Molinero O. Castro-Piñero J, Ruiz JR, González Montesinos JL, Mora J, Márquez S. Conductas de salud en escolares de la provincia de Cádiz. Nutr. Hosp. 2010; 25 (2): 280-289.

Turconi G, Guarcello M, Maccarini L, Cignoli F, Setti S, Bazzano R, Roggi C.Eating habits and behaviors, physical activity, nutritional and food safety knowledge and beliefs in an adolescent Italian population. J Am Coll Nutr. 2008; 27(1):31-43.

Palenzuela P. SM. Hábitos y conductas relacionados con la salud de los escolares de 6º de primaria de la provincia de Córdoba [tesis doctoral]. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba (Ed.). 2010. 277 p.

Díaz Martínez M. Estilos de vida en estudiantes de 8 a 12 años de colegios urbanos oficiales residentes en el municipio de Chía, Cundinamarca [tesis residencia en pediatría]. Bogotá D.C: Universidad de La Sabana. 2010. 74 p.

Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud (INS), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ENSIN 2010. Bogotá D. C.: ICBF; 2010.

Fonseca ME, Maldonado A, Pardo L, Soto MF. Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral Científico, 2007; (11): 44-57.

Tuesca R, Navarro E, Medina A, Molina I, Náder N, Numa L. Hábitos de salud de los escolares de una institución pública en el municipio de Soledad (Atlántico). Rev Salud Uninorte. 2007; 23 (1): 135-49.

Campo-Arias A, Cogollo Z, Díaz CE. Comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes estudiantes:

prevalencia y factores asociados. Rev Salud Uninorte. 2008; 24 (2): 226-234.

Monje J, Figueroa CJ. Estilos de vida de los adolescentes escolares del departamento del Huila. Rev. Entornos, 2011; 24:13-24.

Krauskopf D. Políticas de juventud, adolescencia y salud. Capítulo 9; p. 91-101. En: Pasqualini D, Llorens A. Comp. Salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes: una mirada integral. Buenos Aires: OMS/OPS, Facultad de Medicina, UBA; 2010. 686 p.

Ippolito-Shepherd J, Cerqueira MT. Organización Panamericana de la Salud. Las escuelas promotoras de la salud en las Américas: una iniciativa regional. Washington, DC: OPS/OMS; FNA ANA 33; 2003.

Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá, D.C.: Diario Oficial No. 46716; 2007.

Muñoz Franco NE. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva.

; 5(3): 391-401.

Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS. Guía para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias02.pdf.

World Health Organization. Adolescent job aid: a handy desk reference tool for primary level health workers. Geneva: WHO; 2010.

Millán T, Morera I, Vargas NA. Consejería a adolescentes: descripción epidemiológica y motivos de consulta. Rev Med Chil. 2007; 135(4):457-63.

Sotolongo PD. Epistemología; Ciencias sociales y del hombre y salud. En: Boletín del Ateneo “Juan César García”. La Habana, Cuba: OPS/OMS, 1995; 3 (3-4): 51.

OMS-OPS. Guía para la Documentación de Iniciativas de Promoción de la Salud. Centro Colaborador para la Salud y el Desarrollo Comunitario de la OMS/OPS Universidad de Kansas. Rabinowitz P, Fawcett S, Franklin Peroune R. (Adaptación y edición). 2012.

Lindstrom B, Eriksson M. A salutogenic interpretation of the Ottawa Charter. Health Promot Int. 2008; 23 (2):190-9.

Palacios Espinosa X, Restrepo Espinosa MH. Aspectos conceptuales e históricos del sentido de coherencia propuesto por Antonovsky: ¿una alternativa para abordar el tema de la salud mental? UPB. Medellín. Informes Psicológicos, 2008; 10, (11): 275-300.

Rivera de los Santos F, Ramos Valverde P, Moreno Rodríguez C, García M. Análisis del modelo salutogénico en España: aplicación en salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud. Rev. Esp. Salud Publica. 2011; 85 (2): 129-139.

Álvarez-Dardet C, Ruiz Cantero MT. Patrimonio de salud ¿son posibles las políticas salutogénicas? Rev. Esp. Salud Publica. 2011; 85 (2):131-135.

Lindstrom B, Eriksson M. Contextualizing salutogenesis and Antonovsky in public health development. Health Promot Int. 2006; 21: 238-44.

Cingolani JM. Aplicación y evaluación de un programa de intervención psicosocial para promover el desarrollo saludable en adolescentes: proyecto de investigación. En: Anuario de Proyectos e Informes de Investigación de Becarios de Investigación, 2009; 6: 204-207. Buenos Aires.

Cingolani JM, Castañeiras C. Diseño y aplicación de un programa de intervención psicosocial para adolescentes escolarizados, Psicodebate. 2011; (11): 43-54.

Pertegal MA, Oliva A, Hernando A. Los programas escolares como promotores del desarrollo positivo adolescente. Cultura y Educación, 2010; 22 (1): 53-66.

Oliva A, Gómez AH, Parra A, Pertegal MA, Ríos M, Antolín L. La promoción del desarrollo adolescente: recursos y estrategias de intervención. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud; 2008. 106 p.

Oliva A, Ríos M, Antolín L, Parra A, Hernando A, Pertegal MA. Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje. 2010; 33 (2): 223-234.

Garaigordobil M. Perspectivas metodológicas en la medición de los efectos de un programa de intervención con adolescentes: la evaluación pretest-postest y los cuestionarios de evaluación del programa. Apuntes de Psicología, 2007; 25(3): 357-376.

Oliva A, Reina MC, Hernando A, Antolín L, Pertegal MA, Parra A, et al. Activos para el desarrollo positivo y la salud mental en la adolescencia. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2011.

Lerner RM, Almerigi JB, Theokas C, Lerner JV. Positive youth development a view of the issues. J Early Adolesc. 2005; 25 (1): 17-71.

Benson PL. Developmental assets: an overview of theory, research, and practice. Section two. Models of positive development in adolescence and young adulthood. En: Rainer K. Silbereisen & Richard M. Lerner edit. Approaches to positive youth development. Silbereisen: arrangement and chapter; 2007; p 32-58.

Theokas C, Almerigi JB, Lerner RM et al. Conceptualizing and Modeling Individual and Ecological Asset Components of Thriving in Early Adolescence. Scales Search Institute Alexander von Eye Michigan State. J Early Adolesc. 2005; 25 (1):113-143.

Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Promot Educ. 2007; 14 (2): 17-22.

Kornblit AL, Mendes Diaz AM, Di Leo PF, Camarotti AC. Entre la teoría y la práctica: algunas reflexiones en torno al sujeto en el campo de la promoción de la salud. Revista Argentina de Sociología. 2007, 5 (8): 9-25.

Ruiz Lázaro PJ, Bosques Castilla D, Cózar López G, González Santiago B. Promoción de la salud del adolescente en Atención Primaria: el modelo Alcalá de Henares. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7:451-461.

Blanco Pereira ME, Jordán Padrón M, Pachón González L, Sánchez Hernández TB, Medina Robainas RE. Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores pares. Rev Med Electron 2011; 33 (3):349-359.

Carvajal Rodríguez CA. Estrategia metodológica para desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas. Rev Cubana Salud Pública. 2007; 33 (2).

Marriner A, Raile M. Modelos y teorías de enfermería. 6° Ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2006.

Giraldo Osorio A, Toro Rosero MY, Macías Ladino AM, Valencia Garcés CA, Palacio Rodríguez S. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia promoc. Salud. 2010; 15(1): 128-143.

Bravo A. La iniciativa de habilidades para la vida en el ámbito escolar. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas. 2005; 9 (16): 25-34.

Choque-Larrauri R, Chirinos-Cáceres JL. Eficacia del programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Rev Salud Pública (Bogotá). 2009; 11(2):169-81.

Ippolito-Shepherd J, Cerqueira MT, Ortega DP. IUHPE. Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud Global. School Health Promotion. En: Promot Educ. 2005; 12 (3-4): 220-9, 180.

Organización Panamericana de la Salud. Promoción de salud, escuela y comunidad: el laberinto de la implementación. Notas y aprendizajes desde la experiencia Iberoamericana. Washington D.C.: OMS/OPS, EDC; 2009.

St Leger L, Young I, Blanchard C, Perry M. Promover la salud en la escuela de la evidencia a la acción. Saint Denis Cedex, France: IUHPE; 2010.

García J, Blanco AG; García N, García M, Álvarez T, Rodríguez L et al. Evaluación de las Escuelas Promotoras de Salud en Asturias (España). En: Glob Health Promot. 2009; 16 (3): 96-106).

Hernández J. Estrategia escuelas promotoras de la salud en instituciones de básica primaria de Bucaramanga. Salud UIS, 2007; 39: 143-151.

Amable AZ, Peña GM, Cabrera MR, Clarke CC. Hacia una ruta de salud. Universidad de La Habana, Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos, Policlínico Luyanó, Facultad de Medicina 10 de octubre, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2003: 28 p. Disponible en: http://www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/Zoraida1.pdf.

Jiménez Y. Aplicación del enfoque sanológico en un grupo de hipertensos de la comunidad. [Tesis especialidad medicina general]. Cuba: Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos, Universidad de La Habana; 2003: 25 p. Disponible en http://www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/tesis8.pdf.

Garrido G. El enfoque sanológico en la construcción de la salud en la edad escolar. [Tesis especialidad medicina general]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina «10 de Octubre» [Internet]. 2002. Disponible en http://www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/tesis7.pdf

Amable AZ, Peña GM, Garrido G, Cabrera MR. Salud sanología en médicas de familia. Universidad de La Habana, Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos; 2005:11 p. [Citado 07/06/12].]. Disponible en: http://www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/Zoraida2.pdf

Pardo-Torres MP, Núñez-Gómez NA. La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico en la promoción de la salud de la mujer adulta joven. Av. enferm. 2007; 25(2): 36-49.

Arias Torres DO. Aplicación de un modelo de promoción de salud. Revista Vida y Salud. Neiva: Universidad Surcolombiana. 2007; 3 (fasc.2): 47-60.

García C. La formación para el cuidado de la salud del escolar: alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. Hacia promoc. Salud. 2006; (11): 29-38.

Arce AP, Claramunt M. Educación para la Salud como tema transversal en el sistema educativo costarricense. 2ª Ed. San José de Costa Rica: Ministerio de Educación-Salud OPS; 2009. Disponible en: www.bvs.sa.cr/saludmental/mep.pdf

Siston AN, Vargas LA. El enfermero en la escuela: prácticas educativas en la promoción de la salud de los escolares. Enfermería Global. 2007; 11: 1-14.

Di Leo PF. La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas. Salud colectiva [en línea]. 2009; 5(3): 377-389.

Cómo citar
(1)
Betancourth-Loaiza, D. P.; Vélez-Álvarez, C. Promoción De La Salud En Adolescentes Escolarizados: Revisión sistemática. Rev. Fac. Cienc. Salud Univ. Cauca 2014, 16, 30-38.
Publicado
2014-12-01
QR Code

Algunos artículos similares: