Caracterización biológica y socioeconómica del humedal universidad, municipio de Popayán, Colombia
Resumen
En el Humedal Universidad, localizado al Nor-Oriente del municipio de Popayán a 2°28'17.3'' Norte y 76°33' 00'' Oeste, se realizó una caracterización biológica y socioeconómica que permitió determinar la línea base del ecosistema para generar lineamientos para el manejo, protección y rehabilitación ecológica. Con relación a la caracterización florística se registraron un total de 410 individuos, distribuidos en 43 familias, 36 géneros y 23 especies; para el estrato bajo las especies más representativas fueron Rubus urticifolius (Rosaceae), Psidium guineense (Myrtaceae) y Tibouchina ciliaris (Melastomataceae)y para el estrato fustal Myrcia popayanensis (Myrtaceae), Alchornea latifolia (Euphorbiaceae)y Palicourea thyrsiflora (Melastomataceae). En cuanto a la entomofauna terrestre y aérea, se registraron 4180 individuos distribuidos en 8 órdenes y 44 familias. Las familias más abundantes fueron Hymenoptera: Formicidae, Heteroptera: Cicadellidae, Diptera: Calliphoridae y Dolichopodidae y Coleoptera: Curculionidae. La caracterización socioeconómica realizada con informantes clave de la comunidad, demostró un elevado crecimiento demográfico, inestabilidad económica e inadecuadas condiciones de vida y junto con la comunidad y organizaciones que intervienen en el proceso de recuperación del humedal, se generaron lineamientos para el manejo centrados en tres niveles: participación comunitaria e institucional, regulación hídrica y revegetalización.Descargas
Referencias bibliográficas
KUSLER, J. A., MITSCH, W. J. & LARSON, J. S. Humedales. Investigación y ciencia. No. 210. España: Prensa científica, 1994, p. 6-13.
COLOMBIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA (C.R.C) - FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA WWF. Caracterización ambiental preliminar de los humedales de la Meseta de Popayán y Puracé en el Departamento del Cauca. Cali (Colombia): 2006, 187 p.
HAUENSTEIN, E., GONZALEZ, M., PENA-CORTES, F, y MUNOZ-PEDREROS, A. Clasificación y caracterización de la flora y vegetación de los humedales de La Costa de Tolten (IX región, Chile). Gayana Botánica, 59(2), 2002, p. 87-100.
STURM, H. y RANGEL, J.O. Ecología de los páramos andinos: Una visión preliminar integrada. Biblioteca José Jerónimo Triana. No 9. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, 1985, 292 p.
PEREZ, L., MONROY, D. y REALPE, E. Patrones de distribución local de Odonatos en la Región del Chocó Central, Pacífico Colombiano. Laboratorio de Zoología y Ecología Acuática LAZOEA. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Bogotá (Colombia): 2007, p. 3-15.
GEILFUS, F. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José (Costa Rica): 2009, 217 p.
COLOMBIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA C.R.C - FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA WWF. Caracterización Ambiental Preliminar de los humedales de la Cuenca del río Cauca, en el Departamento del Cauca. Popayán, (Colombia): 2003, 89 p.
ARTUNDUAGA, L.D.B. Caracterización ambiental de los humedales en una franja subandina del Municipio de Popayán [Tesis de pregrado]. Popayán (Cauca): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación, 2007.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CAUCA (CRC). Informe para revisión: Proyecto "Caracterización y problemática ambiental de los humedales de la Meseta de Popayán, como insumo para la formulación del Plan de Manejo”. Popayán, Cauca (Colombia): 2008, 251 p.
SANTOS, T. y TELLERÍA, J.L. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 2, 2006, p. 3 - 12.
HONDURAS. USAID. Manejo integrado de recursos ambientales inventario florístico cuantitativo del refugio de vida silvestre Turtle Harbor, Utila. Tegucigalpa (Honduras): 2006, 24 p.
CAICEDO, R.D. y CHILITO, J.C. Diagnóstico y formulación de estrategias participativas para la recuperación y conservación del humedal Las Guacas Municipio de Popayán [Tesis de pregrado]. Popayán (Cauca): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 2007.
RAMIREZ P.N.S. Diversidad de Odonatos (Insecta: Odonata) en humedales del Municipio de Popayán [Tesis de pregrado]. Popayán (Cauca): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación, 2009.
BERMUDEZ. C. Estudio taxonómico de los adultos del suborden Anisóptera (Odonata), del Valle del Cauca, Colombia [Tesis Pregrado]. Cali (Valle): Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, 2005.
CHAPARRO, A. Valoración cualitativa del Humedal de Torca por contaminación ambiental de residuos sólidos [Tesis Pregrado]. Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2007, 106 p.
COLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos. Bogotá (Colombia): 2008, 296 p.
Derechos de autor 2020 Universidad del Cauca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia creative commons 4.0 de atribución, no comercial, sin derivados
Es decir,que aún siendo la Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial (BSAA) de acceso libre, los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna y no debe ser usado con fines comerciales.