Evolución del currículo médico y los nuevos desafíos

  • Camilo Torres Serna Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali. Magister en Farmacología, Magister en Salud Pública, Magister en Dirección Universitaria, Doctor en Ciencias de la Educación. Cali, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-5861-5935
Palabras clave: Currículo, Médico general, Informe Flexner, Educación médica

Resumen

Este artículo describe la influencia del Informe Flexner de 1910 sobre las universidades colombianas. Plantea la problemática actual de formación de médicos generales y su satisfacción académica, social y laboral. Invita a reflexionar sobre la necesidad de introducir cambios en el currículo universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Educación médica

Biografía del autor/a

Camilo Torres Serna, Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali. Magister en Farmacología, Magister en Salud Pública, Magister en Dirección Universitaria, Doctor en Ciencias de la Educación. Cali, Colombia.

Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali. Magister en Farmacología, Magister en Salud Pública, Magister en Dirección Universitaria, Doctor en Ciencias de la Educación. Cali, Colombia.

Referencias bibliográficas

Lain P. Antropología médica. 1ª ed. Barcelona: Salvat; 1984. p. 347-50.

Rojas W. Historia de la medicina. 1ª ed. Medellín: CIB Fondo Editorial; 2012. p. 56-8.

Rojas W. Historia de la medicina. 1ª ed. Medellín: CIB Fondo Editorial; 2012. p. 7-10.

Serpa F. Páginas de Historia de la Medicina. 1ª ed. Bogotá: Éxito Editores, 1992. p. 23-32

Duffy T. The Flexner Report-100 Years Later. Yale J Biol Med. 2011; 84(3):269-76.

Byrn NR. Tendencias actuales de la educación médica y propuestas de orientación para la educación médica en América Latina. Educ Med Salud. 1993; 28:53-123.

Flexner A. An autobiography. 1ª ed. New York: Simon and Schuster, 1960. p. 72-8

Flexner A. Medical Education in Europe: a report to the Carnegie Foundation for the advancement of teaching. 1ª ed. Boston: D. B. Updike, The Meurymoukt Press.1912. p. 32-40.

Patiño J. Un currículo equilibrado. Trib Med.1993; 88:270-9.

Billroth T. The Medical Sciencies in the German Universities: with an introduction by William H. Welch. New York: The Macmillan Company, 1924. p. 65-9

Universidad del Valle, Fondo Universitario Nacional. Memorias del Primer Seminario de Educación Médica en Colombia. 1ª ed. Cali: Carvajal y Cía, 1957. p. 127-35

Departamento del Valle. Primer Congreso Departamental de Hospitales. 1ª ed. Cali: Beneficencia del Valle, 1959. p. 113-43

Banta H. Flexner and medical education in Colombia. J Med Educ. 1972; 32: 879 - 85. https://doi.org/10.1097/00001888-197211000-00008

Flexner A. Medical Education in the United States and Canada: A Report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. New York: Carnegie Bulletin, 1910. p. 364. Disponible en: http://archive.carnegiefoundation.org/pdfs/elibrary/Carn-egie_Flexner_Report.pdf (consultado el 10 deenero de 2017)

González A. Plan para el desarrollo de las instituciones de salud. 1ª ed. Cali: Carvajal y Cía, 1980. p. 225-37.

Cate O. Formación médica y evaluación basadas en las competencias: ¿de qué se trata y cómo puede relacionarse con la práctica clínica? Rev Arg Cardiol. 2011; 79:405-9.

Noriega TO. La competencia clínica como eje integrador de los estudios de pre y posgrado en las ciencias de la salud. Rev Fac Med (Caracas). 2013; 26(1):17-21.

Reyes A. Enfoque curricular basado en competencias en la educación médica. Comunidad y Salud. 2010; 8(1): 58-64.

Pinilla A. Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Med Colomb. 2011; 36:204-18. https://doi.org/10.36104/amc.2011.1451

Organización Panamericana de la Salud. Gestión del desempeño basado en competencias. Washington: OPS Serie Paltex para ejecutores de Programas de Salud No.42. 2000. p. 17-22

Gutiérrez M. El estado actual del currículo de medicina. Rev Med Herediana. 2008; 19(3): 85-6. https://doi.org/10.20453/rmh.v19i3.961

Martínez E. El core curriculum: un debate en la educación médica. Educación y educadores. 2006; 9(2):189-196.

Universidad del Valle. La crisis de la educación. Seminario Nacional sobre currículo. 1ª ed. Cali: Editorial Univalle. 1993. p.47-52

Patiño J. Formación médico general integral: balance entre áreas básicas, clínicas y salud pública. Trib Med. 1991; 14:22-25.

Ascofame. Metodología para la docencia asistencia. 1ª ed. Bogotá: Camargo Editores, 1987. p. 35-9

Patiño JC. Las Bases Moleculares de la Vida y la Enfermedad. 1ª ed. Bogotá: Fundación OFA para el Avance de las Ciencias Biomédicas, 1980. p. 78-84

Petersdorf R. Medical Education: the process, students, teachers and patients. En Vevier Ch., 1ª ed. Flexner: 75 Years Later : a Current Commentary on Medical Education. Maryland: University Press of America, 1987; p. 17-22

Venturelli J. Educación médica: nuevos enfoques, metas y métodos. Washington: OPS/OMS Serie Paltex. 1987. p. 23-7

Venturelli J. Modernización de la educación médica: ¿Ilusiones inútiles o necesidad imperiosa? Washington: OPS/OMS Serie Paltex. 2003. p. 76-8

Patiño J. La educación médica para el año 2000. Memorias de la Conferencia Panamericana de Enseñanza de la Demografía en las Facultades de Medicina. Bogotá: Ascofame. 1970.

Patiño J. Educación médica en el año 2000. Conferencia Andina de Educación Médica. Cartagena: Ascofame, 1993. p. 34

Patiño J. Educación Médica en el año 2000. Trib Med. 1993; 88:234-48

Kane M. The assessment of professional competence. Education and the Health Professions. 1992; 15:163-182. https://doi.org/10.1177/016327879201500203

Castañeda O. El papel del liderazgo en la gestión médica. Aten Fam. 2015;22(1):1 https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2015.1.47975

Patiño J. La desprofesionalización de la medicina en Colombia. Acta Med Colomb. 2001; 26:43-4.

Narváez AI. Sarmiento GJ. Habilidades clínicas en la formación del médico general. Rev Fac Cienc Salud Univ Cauca. 2005; 7:8-18

Frank JD. The CanMEDS iniciative: implementing an outcomes-based framework of phisycian competences. Medical Teachers. 2007; 29: 642-647 https://doi.org/10.1080/01421590701746983

Frank J. CanMEDs 2015 Physician Competency Framework. Ottawa: Royal College of Physicians and Surgeon of Canada. 2015. p.102-10

Proyecto CANMEDS 2000. Habilidades necesarias en el nuevo milenio: Informe del grupo de trabajo sobre necesidades sociales. Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá. Canadá: Royal College of Physicians and Surgeons of Canada, 1996.

Bligh C. PRISMS. South East Asian J Med Educ. 2010; 4:1.

Burrow G. La medicina y la educación médica en el siglo XXI. Trib Med. 1993; 88: 217-21.

Jiménez A. Identificación de los diez principales problemas de la educación médica en Colombia. Memorias del Encuentro sobre Educación Médica, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Bogotá, 1987. p. 34.

Maldonado J. ¿Necesita Colombia más médicos o mejor preparados? Iladiba, 2011; 360:2-3.

Torres C. Médicos generales: ¿Una respuesta al pasado? Rev Col Salud Libre. 2008; 3:157-63.

Torres C. Especialidades preferidas por estudiantes de dos Escuelas de Medicina de Cali Colombia. Rev Col Salud Libre. 2009; 4:45-54.

Torres, C. Ramírez, M.P. Ospina, J. Díaz, V. Expectativas para el ejercicio profesional de la medicina en estudiantes que inician su carrera universitaria. Inv Ed Med. 2017;6(23):190-97 https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.11.004

Toso A. Intereses y perspectivas sobre la carrera de medicina: un contraste entre estudiantes de medicinan de primero y séptimo años. Rev Méd Chile. 2012; 140:609-15 https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000500008

Bassan N. Médico general o especialista. Tendencia en alumnos de 1° y 5° años de la Escuela de Medicina de Rosario de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Rev Educ Cienc Salud 2008; 5(2):108-12.

Breinbauer HGF. Tendencia en el estudiante medicina a ejercer como médico general o especialista. Rev Med Chile, 2009; 137:865-72 https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000700001

Marín E. El médico general, una respuesta al futuro. En Ascofame, Memorias seminario El médico general, una respuesta al futuro. Bogotá. 1978. p. 123-6

Echeverri DY. ¿dónde está el paciente? Rev Col Cardiol 2016; 23:253-441Bascuñán L. Cambios en la relación médico-paciente y nivel de satisfacción de los médicos. Rev Med Chile, 2005; 133: 11-21 https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.05.005

Rojas W. Reflexiones sobre la educación médica en Colombia. Rev Col Cirugía, 1991; 6:125-9.

Rojas W. Educación y atención médica. Acta Med Colomb 2009; 34:16-20.

Rojas J. Testimonios dolorosos: ser médico medio de la crisis de la salud. Cali. Diario El País, 2017. Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/testimonios-doloroso (Consultado en noviembre 20 de 2017)

Gómez VM. Hacia la diferenciación y la especialización en la educación superior. Propuesta para el caso de Colombia. Educ Superior Sociedad. 2015; 2:112-27

Gawande, A. The checklist manifiesto. 1ª ed. New York: Picador Ed. 2011.

Simposio del XXIII Congreso Colombiano de Medicina Interna en Cartagena, Colombia. 2014.

García-Huidibro D. Expectativas de estudiantes de medicina de pregrado en relación con el perfil del médico esperado. Rev Med Chile. 2006; 134: 947-54 https://doi.org/10.4067/S0034-98872006000800001

Centro de Proyección para el desarrollo. Estudio de disponibilidad y distribución de la oferta de médicos especialistas, en servicios de alta y mediana complejidad en Colombia. Informe final. Bogotá: Universidad Javeriana. 2013.

Torres C. Propuesta para la especialización del ejercicio de la medicina en Colombia. Salud Cultura. 2014; 5:21-26.

Roselli DA. La medicina especializada en Colombia. Una aproximación diagnóstica. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. 2000.

Scheurer DM. U.S. Physician Satisfaction: A Systematic Review. J Hosp Med. 2009; 4(9): 560-70 https://doi.org/10.1002/jhm.496

Pinilla A, Parra G, Hernández H. Propuesta curricular para la formación de médicos internistas en Colombia. Acta Med Colomb 2016; 41:248-58 https://doi.org/10.36104/amc.2016.751

Sendoya SY. Nivel de satisfacción de la médica egresada de la Universidad del Valle, Cali. Colomb Med 2000; 31:118-121.

Toro-Huamanchumo CJ. Satisfacción laboral del médico egresado de una universidad peruana: estudio preliminar. Inv Ed Med. 2017; disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.151 https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.151

Huamán M, Kamimura K, Medina J, Bustíos C, Miní E, Benito M, et al. Características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando. An Fac Med. 2007; 68:19-28 https://doi.org/10.15381/anales.v68i1.1235

De Oliveira P, de Souza MR, Elias PEM, D'Ávila AL. Physicians' job satisfaction and motivation in a public academic hospital. Hum Resour Health. 2016; 14:75-8 https://doi.org/10.1186/s12960-016-0169-9

Medicina.uniandes.edu.co/programas/pregrado [Internet]. Bogotá: Universidad de los Andes, [citado 15 mayo 2018]. Universidad de los Andes, Facultad de Medicina, pregrado; [1 p.] Disponible en https://medicina.uniandes.edu.co/index.php/es/programas/pregrado

Mayol J. Debe plantearse un grado de dos años. Rev Médica. 2015; 43:30-32.

Consejo de Facultad Ciencias de la Salud Universidad del Cauca. Recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia. Rev Fac Cienc Salud Univ Cauca. 2017; 19(1):12-15.

Cómo citar
(1)
Torres Serna, C. Evolución Del currículo médico Y Los Nuevos desafíos. Rev. Fac. Cienc. Salud Univ. Cauca 2019, 21, 34-42.
Publicado
2019-01-01
QR Code

Algunos artículos similares: