Evaluación de microorganismos de montaña (mm) en la producción de acelga en la meseta de Popayán

  • Andrea del Pilar Campo Martinez Universidad del Cauca.
  • Rosa Lina Acosta Sanchez Universidad del Cauca.
  • Sandra Morales Velasco Universidad del Cauca.
  • Fabio Alonso Prado Universidad del Cauca.
Palabras clave: Beta vulgaris, Suelo, Agroecosistema.

Resumen

Esta investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar microorganismos de montaña (MM) provenientes de tres sistemas agroecológicos (café, potrero y un bosque natural) y microorganismos Eficientes comerciales (EM•1®), para la producción del cultivo de acelga (Beta vulgaris var. cicla). Para tales fines se estableció un diseño experimental, de parcelas divididas, determinadas por el factor aplicación (1 y 2 veces por semana), y en cada parcela 3 bloques con los 5 tratamientos. Los tratamientos fueron T1: MM de café; T2: MM de bosque; T3: MM de potrero; T4: EM comerciales (EM•1®) siguiendo las recomendaciones de FUNDASES  y T5: cultivo sin aplicación. Se realizaron evaluaciones semanales durante 70 días. En análisis de varianza mostró diferencias entre los tratamientos y la prueba de promedios de Duncan, determinó que la mejor parcela fue la de dos aplicaciones semanales de los microorganismos capturados en el sistema café y potrero. Los microorganismos capturados o MM presentaron mayor efectividad en su desarrollo y rendimiento, y los análisis de suelos revelaron que la aplicación de microorganismos influyó en algunas propiedades, como incremento de la materia orgánica, el pH y el contenido de nitrógeno y potasio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en

Agencias de apoyo:

Andrés Ordoñez, Universidad del Cauca

Biografía del autor/a

Andrea del Pilar Campo Martinez, Universidad del Cauca.
Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de investigación en Nutrición Agropecuaria. Ingenieras Agropecuarias.
Rosa Lina Acosta Sanchez, Universidad del Cauca.
Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de investigación en Nutrición Agropecuaria. Ingenieras Agropecuarias.
Sandra Morales Velasco, Universidad del Cauca.
Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Agropecuaria. Profesora Titular, Ecóloga. M.Sc.
Fabio Alonso Prado, Universidad del Cauca.
Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Agropecuaria. Profesor Asistente, Ingeniero Agrónomo M.Sc. Ingeniero Agrónomo.

Referencias bibliográficas

SUCHINI-RAMÍREZ, J.G. Innovaciones agroecológicas para una producción agropecuaria sostenible en la región del Trifinio. Sam José (Costa Rica): Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2012, 40 p.

HIGA, T. Microorganismos Benéficos y efectivos para una agricultura y medio ambiente sostenibles. Maryland (USA): Centro internacional de Investigación de Agricultura Natural, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 2013, 13 p.

MELGAR-VALDES, C., BARBA-MACÍAS, E., ÁLVAREZ-GONZÁLEZ, C., TOVILLA-HERNÁNDEZ C. y SÁNCHEZ, A. Efecto de microorganismos con potencial probiótico en la calidad del agua y el crecimiento de camarón Litopenaeus annamei (Decapoda: Penaeidae) en cultivo intensivo. Revista Biología Tropical, 61(3), 2013, p. 1215-1228.

SANCHEZ, S., HERNANDEZ, M. y RUZ, F. Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios. Revistas Pastos y Forrajes, 34(4), 2011, p. 375-392.

LÓPEZ–GIRÓN, B.A. y MEDINA-MINA, I.E. Efecto de la aplicación de Microorganismos Eficientes (EM) sobre la calidad de efluentes en Porcicultura [Tesis Ingeniero Agropecuario]. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Agropecuaria, 2011, 80 p.

NAVIA-CUETIA, C.A., ZEMANATE-CORDOBA, Y., MORALES-VELASCO, S., PRADO, F.A. y ALBÁN-LÓPEZ, N. Evaluación de diferentes formulaciones de compostaje a partir de residuos de cosecha de tomate. Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, Edición Especial (2), 2013, p. 165 - 173.

HOLDRIDGE, L. Zonas de vida. San José (Costa Rica): Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 1982, 216 p.

COLLAZOS-ROMO, A.L. Proceso de certificación de la unidad productiva de café especial la sultana de la universidad del cauca, Municipio de Timbío. Colombia [Tesis Ingeniero Agropecuario]. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Agropecuaria, 2011, 85 p.

ISMAIL, M.M. y SOLIMAN, W.S. Studies on Probiotic Effects of Lactic Acid Bacteria Against Vibrio vulnificus in freshwater Prawn Macrobrachium rosenbergii. American Journal of Science, 8(6), 2010, p. 781-787.

TOLEDO, J.M. Manual para la evaluación Agronómica, Red Internacional de pastos tropicales. Cali (Colombia): Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 1982, 170 p.

ÁLVAREZ-PÉREZ, E. Modo de activar EM. Madrid (España): Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de Pontevedra, 2010, 2 p.

PÉREZ, R. Inoculación de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en pepino (Cucunis sativus L.) [Tesis de Maestría en Ciencias]. Montecillo (México): Institución de Enseñanza e Investigación En Ciencias Agrícolas, Colegio de Postgraduados, 2012, 160 p.

PANWICHIAN, S., KANTACHOTE, D., WITTAYAWEERASAK, B. y MALLVARAPUJ, M. Isolation of purple nonsulfur bacteria for the removal of heavy metals and sodium from contaminated shrimp ponds. Electronic Journal of Biotechnology, 13(4), 2010. p. 8-24.

RODRÍGUEZ-TORRENS, H.C, BARRETO ARGILAGOS, G., BERTOT VALDÉS, A. VÁZQUEZ MONTES DE OCA, R. Los microorganismos eficientes como promotores del crecimiento en los cerdos hasta el destete. Revista Electrónica de Veterinaria, 14(9), 2013, p. 1-7.

Cómo citar
Campo Martinez, A. del P., Acosta Sanchez, R. L., Morales Velasco, S., & Prado, F. A. (2014). Evaluación de microorganismos de montaña (mm) en la producción de acelga en la meseta de Popayán. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 12(1), 79–87. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/322
Publicado
2014-07-01
Sección
Artículos de Investigaciòn
QR Code