Evaluación de torta de palmiste (elaeis guineensis) en alimentación de cerdos de ceba

  • Arturo Samuel Gomez Universidad de Nariño.
  • Carlos Iván Benavidez Universidad de Nariño
  • Cludia Milena Diaz
Palabras clave: Torta de palmiste, cerdos ceba, incremento de peso, grasa dorsal, fibra, análisis económico.

Resumen

La producción de cerdos en el Departamento de Nariño, se lleva a cabo en

pequeñas explotaciones campesinas, siendo de complemento para otras

actividades agropecuarias con bajos parámetros productivos y

reproductivos, donde la alimentación representa el 80% de los costos. La

torta de palmiste subproducto industrial de la palma africana (Elaeis

guineensis) es un material disponible en esta zona, que ofrece una alterna-

tiva de uso en la alimentación de cerdos en finalización para bajar costos de

producción. En el presente trabajo se utilizaron 18 cerdos cruzados de las

razas Yorkshire-Pietrain, de 4.5 meses y un peso aproximado de 55 kg. El

objetivo fue evaluar la respuesta de tres niveles de torta de palmiste distri-

buidos en tres tratamientos (T1 = 0, T2 = 10 y T3 = 20%) en dietas para

cerdos en fase de finalización, sobre: consumo de alimento, ganancia de

peso, conversión alimenticia, espesor de grasa dorsal, análisis de costo

parcial, y rendimiento en canal. El periodo experimental fue de 60 días en los

cuales se suministró las dietas diariamente a voluntad en una sola ración

diaria, previo un periodo de acostumbramiento de 7 días, al día 61 se sacri-

ficó los animales para la determinación del rendimiento en canal. No se

encontró diferencias significativas (P>0.05) para las variables consumo de

alimento (animal/día), ganancia de peso diaria y conversión alimenticia, con

valores promedios para los tres tratamientos de (2.4 kg, 569.9 g y 4.2)

respectivamente, estos valores son inferiores de acuerdo a lo reportado por

otros autores al trabajar con materias primas no convencionales en dietas

para cerdos, considerando que el animal consume hasta llenar los requeri-

mientos de energía, se justificó este menor consumo de alimento por el

nivel alto de energía de las dietas evaluadas (con un valor promedio de 3.83 

Mcal/kg de energía digestible); para la variable espesor de grasa dorsal, se encontró diferencias significativas

(P<0.05) siendo mayor para los tratamientos T3 y T2 con valores de 22.4 y 21.9 mm respectivamente y menor

para le T1 con un valor de 20.7 mm, observando que las dietas con niveles altos de fibra (T3 = 19.84, y T2 =

13.36 %) están relacionadas con un mayor acumulación de grasa en el tejido adiposo, posiblemente debido a

la mayor producción de ácidos grasos volátiles (AGV), producto de la fermentación a nivel de ciego y cólon y su

posterior absorción a sangre para la síntesis de glucosa. La relación costo/beneficio, fue mejor para el T3 con

$1.78, seguida por T2 con $1.59 y menor para el T1 con $1.61, considerando desde el punto de vista

económico y nutricional, la utilización de la torta de palmiste, surge como una alternativa como fuente energé-

tica principalmente para bajar los costos de producción de explotaciones porcinas de baja tecnología. El

rendimiento en canal fue similar para los tratamientos con valor promedio de 75.1% considerado un valor

aceptable para explotaciones de baja tecnificación, pero inferior al comparar con explotaciones tecnificadas

que es mayor del 80%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en

Biografía del autor/a

Arturo Samuel Gomez, Universidad de Nariño.
Zootecnista, Especialista en Docencia Universitaria, C_ M.S.c. Ciencias Agrarias, producción animal tropical, Universidad de Nariño
Carlos Iván Benavidez, Universidad de Nariño
Zootecnista. Universidad de Nariño
Cludia Milena Diaz
Zootecnista. Universidad de Nariño

Referencias bibliográficas

CHAMORRO, Leandro. Alimentación del cerdo con

materias primas no convencionales, Pasto, Colombia,

Universidad de Nariño, 1992. 85 p.

BUXADA, Carlos. Porcicultura, Aspectos claves.

España, Mundi prensa, 1997. 429 p

SCARBOUGH, Charles. Cría del ganado Porcino.

Ed. Limusa. 1983. 317 p.

FEDEPALMA. Revista palmas. Santa Fe de Bogotá,

Colombia, Kimpres, Vol No. 13-19. 1996,

BUITRAGO, A. y GÓMEZ., G. Información de los

conocimientos actuales que existen sobre sistemas

alimenticios de aves y cerdos en las zonas tropicales

de América Latina. Centro Internacional de Agricultura

Tropical, CITA. Cali, Colombia. 1977. 30p.

ESCAMILLA, Leopoldo. El cerdo su cría y explotación.

ª ed. México, Continental, 1984. 354 p.

GIRALDO, Sergio. A puntes para un sistema de

clasificación y pago de canales porcinas del años

En: Simposio Colombiano de la Carne del

Cerdo. Pereira, 1998. 56 p.

HIDROBO, Vladimir y JURADO, Francisco. Efectos

de la sustitución parcial de la torta de soya por harina

de calabaza (Curcubita pepo I) en la alimentación

de cerdos (Sus scrofa) en la fase de ceba. San

Juan de Pasto, 1999. 65 p. Trabajo de grado

(Zootecnistas). Universidad de Nariño, Facultad de

Ciencias Pecuarias.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES.

Manual básico de porcicultura. Scripto Ltda., Bogotá,

Colombia. 2001. ISBN: 958-33-3337-9.

SORENSEN, Gummer. Mas fibra en los alimentos.

Instituto Nacional de Ciencias de Dinamarca.

Foulum, Dinamarca. 1993. 51p.

GÓMEZ, G y CÁRDENAS E. Utilización de lavaza

combinada con diferentes niveles de concentrado

en la alimentación de cerdos en levante. San Juan

de Pasto, 1987. 59p. Trabajo de grado

(Zootecnistas). Universidad de Nariño, Facultad de

Ciencias Pecuarias.

N.R.C. Nacional Research Council. Necesidades

nutritivas del cerdo. Hemisferio Sur, Buenos aires,

Argentina. 1988. 45 p.

GALLEGO, Margarita. Manual PIC, Producción

porcina. Colombia. Contegral. 1996.

ESMINGER, Peater. Crecimiento y finalización del

cerdo, 4ª Ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.

540 p.

CEBALLOS, Tello. Utilización de varios niveles de

quinua (Chenopodium quinue Hill) en raciones

para cerdos en acabado. San Juan de Pasto, 1983.

p. Trabajo de grado (Zootecnistas). Universidad

de Nariño, Facultad de Ciencias Pecuarias.

POND, Wilson y MANER, Jhon. Producción de

cerdos en climas templados y tropicales. Acribia.

Barcelona. España. 1979. 875 p.

OLIVA, Gerardo y CASTILLO, R. Comparación de

tres niveles suplementarios de proteica en cerdos

con una dieta en base a subproductos de rallanderia. San Juan de Pasto, 1992. 68 p. Trabajo

de grado (Zootecnistas). Universidad de

Nariño, Facultad de Ciencias Pecuarias.

Leterme P, Froidmont E and Rossi F, Thewis A. The

high water-holding capacity of pea inner fibers

affects the ileal flow of endogenous amino acids

in Pigs. In: Journal of Agricultural and Food

Chemistry. 1998. 46: 1927-1934.

*] RUIZ ALEJANDRA. Desarrollo de una metodología

in vitro para estimar la tasa de fermentación de

los forrajes en el intestino grueso del cerdo.

Palmira, 2005. 67p. Trabajo de grado (Maestria,

producción animal). Universidad Nacional de Colombia,

sede Palmira, Facultad de Ciencias

Agropecuarias.

Bayardo U. Efecto del nivel y tipo de fibra sobre la

excreción de nitrógeno y aminoácidos endógenos

y su efecto sobre la digestibilidad ileal de la proteína

en cerdos. México, 2000. 165 p. Trabajo de grado

(Maestría), U. Nacional Autónoma de México.

van Soest, P. et al.,. Methods for dietary fiber,

neutral detergent fiber, and nonstarch

polysaccharides in relation to animal nutrition. J.

of Dairy Science. 1991. 74, 3583-3597

Cómo citar
Gomez, A. S., Benavidez, C. I., & Diaz, C. M. (2007). Evaluación de torta de palmiste (elaeis guineensis) en alimentación de cerdos de ceba. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 5(1), 54–63. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/650
Publicado
2007-06-01
Sección
Artículos originales
QR Code