De la cuestión agropecuaria, las economías de enclave y los desequilibrios ecológicos en el Valle de Malvazá: un análisis económico de impacto ambiental

  • Juan Jose Caicedo Collazos Universidad del Cauca
  • Raul Cortes Landazury Universidad del Cauca
Palabras clave: Economía política, desarrollo sostenible, impacto ambiental, valoración contingente.

Resumen

A pesar de importantes avances en materia ambiental en Colombia, las

dinámicas socioeconómicas que caracterizan los espacios rurales y urbanos

influyen en la generación de desequilibrios ambientales, imprimiendo así,

cierta singularidad al desarrollo sostenible de la nación. Los páramos como

otros activos ambientales son objeto de formas específicas de relaciona-

miento, soportando graves procesos de degradación y transformación,

originados principalmente en el cambio de uso del suelo, y el desarrollo

de actividades sectoriales y agropecuarias inadecuadas. Este trabajo, hace

uso de instrumentos de economía política del medio ambiente, para exami-

nar la interacción compleja entre la sociedad y la naturaleza en el espacio

geográfico del corregimiento de Gabriel López, asumiendo el análisis de

la coyuntura y la estructura socio-productiva de la zona, los principales

impactos ambientales sobre el páramo de las Delicias; y realizando una

estimación monetaria de las alteraciones en el bienestar de los moradores

del lugar frente a la problemática. Para concluir señalando elementos de

juicio para la construcción de un mecanismo de incentivos que soporte el

entramado socio-ambiental en la zona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en.

Biografía del autor/a

Juan Jose Caicedo Collazos, Universidad del Cauca
Egresado Programa de Economía. Grupo de Investigación Desarrollo y Políticas Públicas Polinomía F.C.C.E.A (Universidad del Cauca)
Raul Cortes Landazury, Universidad del Cauca
Economista Docente del departamento de Ciencias Económicas. Grupo de Investigación Desarrollo y Políticas Públicas Polinomía F.C.C.E.A Universidad del Cauca

Referencias bibliográficas

MÉNDEZ, Ricardo. Geografía Económica (1997).

La lógica espacial del capitalismo global. Arielgeografía.

SÁNCHEZ TRIANA, Ernesto et al. (2007) Prioridades

Ambientales para la superación de la pobreza

en Colombia. Un análisis Ambiental del país Para

Colombia. Banco Mundial. MinAmbiente 2007.

WIESNER, Eduardo (1997). La efectividad de

las políticas públicas en Colombia. Un análisis

neoinstitucional, TM Editores, DNP. Bogotá. KALMANOVITZ,

Salomón (2007). En Urrutia Miguel

y Robinson James. Economía Colombiana Siglo

XX. Un Análisis Cuantitativo. FC.E. Banrep.

CABALLERO, Gonzalo (2002). Economía Ambiental

institucional. Revista Gallega de Economía, vol.

, núm. 2 pp. 1-13. Facultad de Ciencias Econó-

micas y Empresariales Universidad de Vigo.

Los hábitos tienen un carácter auto actuante dado

por trasegar en el ámbito subliminal del sistema

nervioso. Las instituciones no tienen una cualidad

auto actuante o autonómica, pero su aplicación

reiterada de una regla puede convertirse en hábito.

De contera, las reglas son pautas condicionales o

incondicionales de pensamiento o conducta que los

agentes pueden adoptar consciente o inconscientemente,

y tienen por lo general la forma: en circunstancias

X haz Y .Mientras que el habito recurre a la

misma forma de razonamiento (en circunstancias

X haz Y ) solo difiere el grado de conciencia frente

al problema de la incertidumbre.

LABANDEIRA, Xavier et al (2007). Pearson.

Prentice Hall. Y DASGUPTA, Partha and MÄLER,

Karl-Göran (2004) Environmental and Resource

Economics: Some Recent Developments. Sri

Lanka, June.

URIBE, Eduardo, MENDIETA, Juan Carlos,

RUEDA, Haider y CARRIAZO, Fernando. (2003)

Introducción a la Valoración Ambiental y Estudios

de Caso. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico,

CEDE. Universidad de los Andes. Facultad

de Economía. Ediciones Uniandes. Bogotá D.C.

URQUIDI, Víctor. (1998) Economía Ambiental. Una

aproximación. Comercio exterior. No 12. Vol 48.

CORTÉS LANDÁZURY Raúl. (2007) A propósito

"de la Relación Economía y Medio Ambiente; un"

balance critico sobre las condiciones y tensiones

epistémicas de la disciplina. Cuadernos de Economía.

No 47. Segundo semestre de 2007.

Según Fedepapa (2004), los municipios ‘jalonadores’

de la producción del tubérculo son Silvia,

Puracé, Sotorá, Jambaló y Totoró.

Es una zona abierta o semi-abierta, con ocasionales

"arbustos y bosques bajos; que se caracteriza"

por la presencia de frailejones (URIBE et.al., 2003).

El límite inferior del páramo, es decir, el sitio donde

éste se encuentra con el bosque alto andino puede

variar entre los 3.000 y los 4.000 metros sobre el

nivel del mar (msnm).

Dadas las bajas temperaturas y la mínima evapotranspiración,

muy poca cantidad del agua

llegada al páramo se evapora y la mayor parte de

ella termina en corrientes superficiales o subterráneas.

De igual manera, los suelos profundos y

orgánicos de los páramos húmedos tienen gran

capacidad para guardar agua. El agua es contenida

en la biomasa y en el suelo es gradualmente

liberada hacia corrientes superficiales o hacia las

aguas subterráneas. De esta manera, hacen contribuciones

significativas al caudal de las fuentes

de agua y permiten el desarrollo de actividades

económicas.

Cálculo de los autores con base en información

censal del DANE para esos años.

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA

PARTE ALTA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL

RÍO PALACÉ (2007). Fase Prospectiva: Escenarios

de Futuro. Convenio interinstitucional 1037-13-12-

Corporación Autónoma Regional del Cauca

(CRC) y Asociación Corregimental de Usuarios

Campesinos de Gabriel López (ACUC-GL), Gabriel

López, Totoró. Diciembre de 2007.

Para ver un análisis más detallado sobre la tenencia

de la tierra en el área de estudio, así como mapas

y estadísticas al respecto, se recomienda revisar el

Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Hídrica

parte Alta río Palacé, 2007.

ESPINAL, Carlos Federico et al. (2005) Cadena

de la papa en Colombia una mirada global de su

estructura y dinámica 1991-2005. Observatorio

Agrocadenas Colombia Documento de Trabajo No.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Marzo de 2005. http:/www.agrocadenas.gov.co

Según datos de Confecampo (2008) en 1990 el

costo de producción de una hectárea era de $6.8

millones, en el 2000 fue de $8.7 y en el 2003 de

$8.65 millones, valorados a precios de 2003.

SINAIPA. (2002) Boletín mensual del sistema

nacional de información sobre la Papa. Fedepapa.

Número 12. Agosto del 2002.

En la literatura sobre la nueva economía política, los

free riders (polizones) y los rent seeking (capturadores

de rentas) responden a comportamientos

donde se impone la no asunción de los costos

verdaderos frente a la utilización de bienes públicos

y la manipulación de las políticas publicas para obtener

beneficios personales o corporativos. El lector

puede ampliar la discusión al respecto en autores

como Lavandeira (2007) o Gupta (2006).

Una de las actividades que comanda la acción

degradatoria, es la tala del bosque para la consecución

de leña y la desecación de turberas, con el

fin de ampliar la agricultura, especialmente para el

cultivo de papa. Así mismo, la obtención de pastos

para la ganadería, lo cual quedó demostrado en

la disminución de la cobertura del ecosistema de

páramo en la región en el periodo 1989-2006 en

un 47.8%, con la seguida ampliación de la zona de

cultivos en un 14.5% y de pastos en un 135.1%, tal

y como se puede observar en la tabla 2.

FREEMAN III, A. Myrick (1993) The Measurement

of Environmental and Resource Values. Theory and

Methods. Resources for the Future, Washington,

D.C.

El método directo de Valoración Contingente, implica

la revelación, por parte de los beneficiarios

del recurso natural, del valor económico que le

pueden asignar a un cambio hipotético en el flujo de

servicios. Dicho cambio hipotético, en el presente

estudio, estaría representado por un programa de

conservación, protección y recuperación del pá-

ramo en el corregimiento de Gabriel López-Totoró.

Dentro de las ventajas que ofrece este método

están: en primer lugar, que a través del método

de Valoración Contingente, se pueden medir tanto

valores de uso como valores de no uso, mientras

que con el método indirecto sólo se pueden medir

valores de uso. La segunda ventaja del método

directo es que utilizándolo, los economistas se

vuelven menos dependientes de la información

secundaria, la cual, si existe, muchas veces es

deficiente o presenta problemas de medición.

Para convertir las horas de trabajo a pesos, se tomó

como referencia el jornal (8 horas) cuyo precio en

la zona de estudio es de $10.000 pesos, por lo que

la hora-jornal equivale a $1.250 pesos.

BRADEN, J., B., KOLSTAD, C., D,. (1998). Measuring

the Demand for Environmental Quality. Contributions

to Economics Analysis. Third Printed.

North-Holland.

URIBE, Eduardo, MENDIETA, Juan Carlos, RUEDA,

Haider y CARRIAZO, Fernando. (2003) Introducción

a la Valoración Ambiental y Estudios de Caso.

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico,

CEDE. Universidad de los Andes. Facultad de

Economía. Ediciones Uniandes. Bogotá D.C.

Las encuestas realizadas fueron de tipo personal,

y se recolectó una muestra de 120 encuestas en

el área de estudio, es decir, el Corregimiento de

Gabriel López y Valle de Malvazá.

Para la elaboración del cuestionario se tuvieron

en cuenta las tres secciones que se mencionan,

aunque no en su orden.

HANEMANN, W. M. (1984). Welfare Evaluations in

Contingent Valuation Experiments with Discrete Responses.

Amer. J. of Agr. Econ. 66(1), 332-341.

En el presente trabajo se consideró que los errores

seguirían una distribución logística, por lo tanto,

será estimado un modelo Logit a través del Método

de Máxima Verosimilitud (MV).

El estado inicial del páramo, representa el estado

actual del recurso, incluyendo sus problemas de

degradación ambiental. Al establecerse un programa

de conservación, protección y recuperación

se detendrá el proceso de degradación derivado

de los problemas de la ampliación de la frontera

agrícola y de intervención del páramo. Además,

dentro del plan de conservación se consideran

algunas actividades de manejo y recuperación del

recurso que impactaran positivamente en la calidad

ambiental del páramo a través del tiempo.

GUJARATI, Damodar. (1997) Econometría Básica.

Tercera edición. Traducción Gladis Arango Medina.

McGraw-Hill. Santafé de Bogotá.

CAMERON, T., A. (1988). A New Paradigm for

Valuing Non – Markets Goods Using Referendum

Data: Maximum Likelihood Estimation by Censored

Logistic Regression. Journal of Environmental

Economics and Management vol. 15, no. 3, pp.

– 379.

Dado que tanto α1 como α0 representan interceptos,

ellos pueden ser adicionados de la siguiente

forma: α = α1 - α0

DOBBS, I. M. (1993). Individual Travel Cost

Method: Estimation and Benefit Assessment with

a Discrete and Possibly Grouped Dependent Variable.

American Journal of Agricultural Economics

(1), 84 -94.

La base fundamental del programa es un Plan

de Manejo Ambiental que cuenta con 4 líneas

estratégicas de acción: Educación Ambiental,

Sostenibilidad Ambiental, Conocimiento de

la Oferta Ambiental y Aprovechamiento de la

Biodiversidad y Mercados Verdes. Cuyo costo de

ejecución ha sido estimado en $1.272.000.000

millones de pesos de 2008.

Esto no implica necesariamente la duración del

programa, ya que los procesos de recuperación

pueden extenderse en el tiempo.

Entre paréntesis se muestra los valores del estadístico

t-student de cada una de las variables.

(*) Nivel de Confianza del 95%. (**). Nivel de

Confianza del 80%.

Es importante resaltar que la magnitud de estos

beneficios agregados se encuentra circunscrita

a la zona de estudio y a la porción del Páramo

que en ella existe, y de la cual los habitantes

reciben el flujo mencionado de bienes y servicios

ambientales.

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada,

el 63.3% de la población bajo análisis tiene

educación básica primaria y el 28,3% ha alcanzado

la educación básica secundaria (bachiller).

ARDILA, S. (1993). Guía para la utilización de Modelos

Econométricos en Aplicaciones del Método

de Valoración Contingente. Banco Interamericano

de Desarrollo, Diciembre, 1-24.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

Municipio de Totoró. Departamento del Cauca.

GUPTA Dipak k . (2006) Analyzing Public policy.

Concepts, tools and techniques.cq express.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL. (2004). Guía ambiental

para el cultivo de la papa. Dirección de Desarrollo

Sectorial Sostenible. FEDEPAPA. Mayo de 2004.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TOTORÓ

QUINTERO, Luis Eduardo y ACEVEDO GAITAN,

Ximena. (2004) Costos de producción de Papa

en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural.

Cómo citar
Caicedo Collazos, J. J., & Cortes Landazury, R. (2008). De la cuestión agropecuaria, las economías de enclave y los desequilibrios ecológicos en el Valle de Malvazá: un análisis económico de impacto ambiental. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 6(2), 105–118. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/694
Publicado
2008-12-01
Sección
Artículos originales
QR Code