Estudio químico de las fracciones esterólicas de esponjas marinas recolectadas en el caribe colombiano
Resumen
De las esponjas marinas recolectadas en el Caribe Colombiano Amor-
phinopsis atlantica, Lissodendoryx carolinensis, Mycale microsigmatosa,
Tedania ignis y Niphates erecta se obtuvieron las fracciones esterólicas,
las cuales fueron analizadas por cromatografía de gases de alta resolución
acoplada a espectrometría de masas. Se identificaron 51 esteroles (12 en
A. atlantica, 9 en L. carolinensis, 13 en M. microsigmatosa, 7 en T. ignis y
10 en N. erecta), siendo los esteroles con núcleo Δ5 los que predominan
(60.78% de abundancia), seguido de los esteroles con núcleo Δ7 (21.57%)
y por último los esteroles con núcleo Δ0 (17.64%). Las cadenas laterales
de estos compuestos variaron entre 7 y 11 átomos de carbono, algunas
saturadas y otras insaturadas en los carbonos C-22 o C-24(28). Se mos-
traron 16 cadenas laterales diferentes para los 51 compuestos: 6 con diez
átomos de carbono, 4 con ocho átomos de carbono, 4 con nueve átomos
de carbonos, 1 con siete átomos de carbono y 1 con once átomos de car-
bonos; seis de estas cadenas laterales propuestas presentan instauración
en el carbono 22 y cuatro de estas cadenas laterales presentan instauración
entre los carbonos 24-28. El compuesto 5á–colestan-3â–ol para la esponja
A. atlantica fue el compuesto mayoritario en la fracción esterólica con una
abundancia de 48.36%, el compuesto 5á-Colestan-3â-ol (Colesterol) fue
el compuesto mayoritario en las fracciones de las esponjas L. carolinenis,
M. microsigmatosa, T. ignis y N. erecta, con una abundancia de 66.81%,
49.92%, 33.19% y 23.64%, respectivamente.
Descargas
Referencias bibliográficas
Newbold, R., Jensen, P., Fenical, W. y Pawlik, J. (1999). Antimicrobial activity of Caribbean sponge extracts. Aquatic Microbial Ecology, 19: 279-284.
Carvalho, M., Hajdu, E., Mothes, B. y Van Soest, R (2004).Amorphinopsis (Halichondrida: Demospongiae) from the Atlantic Ocean, with the description of a new species. Journal of the Marine
Biological Association of the UK, 84(5): 925-930.
Castellanos, L. y Duque. C. (2008). Composición Química y Actividad Antifouling de la Fracción Lipídica de la Esponja Marina Cliona tenuis (Clionidae). Rev. Colomb. Quím. 37(3): 259-274.
Martínez, A. (2002). Documento sobre Esteroles. Universidad de Antioquia. Disponible en: http:// farmacia.udea.edu.co/~ff/esteroles2001.pdf
Nes, W. y McKean, M. (1997). Biochemestry of steroids and other isoprenoids. University Park Press, Baltimore: 425-427.
Kerr, R. y Baker, B. (1991). Marine Sterols. Nat. Prod. Rep., 8: 465-497
Duque, C., Castillo, G., Buitrago, S., Osorno, O. y Zea, S. (1994). Esteroles Libres Monohidroxilados de la Esponja Marina Agelas Schmidti (Wilson, 1902). Rev. Colomb. Quím. 23(1): 63-73.
Santafé, G., Paz, V., Rodríguez, J. y Jiménez, C. (2002). Novel cytotoxic oxygenated C-29 sterols from the Colombian marine sponge Polimastia tenax. J. Nat. Prod., 65:1161-1164.
Santafé, G., Vargas, Y., Hoyos, L., Torres, O., Zuluaga, J. (2005). Estudio químico de las fracciones lipídicas de esponjas marinas de Córdoba (Colombia). Actualidades Biológicas, 27: 95-100.
Galeano, P., Torres, O., Angulo, A., Zuluaga, J. y Santafé G. (2007) Obtención de sustancias antimicrobianas a partir de esponjas de la Bahía de Cispatá. Scientia et Technica, XIII, Vol 33:221-224.
González, C., Pareja, A., Márquez, M., Márquez, D., Martínez, A. e Higuita, E. (2005). Efecto Citotóxico y Clastogénico en Linfocitos Humanos de la Fracción de 5α, 8α- Epidioxiesteroles de la Esponja
Marina Ircinia campana del Caribe Colombiano. Acta Farm. Bonaerense 24(1): 75-79.
González, N., Barral, M., Rodríguez, J. y Jiménez, C. (2001). New cytotoxic steroid from the gorgonian Isis hippuris. Structure – activity studies. Tetrahedron, 57(16): 3487–3497.
Castellanos, L. (1999). Composición Esterólica de Esponjas del Orden Halichondrida (Porifera, Demospongiae) del Caribe Colombiano
"y su Significancia como Carácter Químico de Clasificación. Santafé de Bogotá; 340 pág. Trabajo de grado (Magíster en Química). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Posgrado en Química"