Caracterización fisicoquímica del propóleo de la región del bajo cauca antioqueño (Antioquia, Colombia)

  • Jesus Humberto Gil Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín.
  • Jesús David Viloria Universidad Nacional de Colombia.
  • Diego Luís Durango Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín.
  • Carlos Mario Garcia Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín
Palabras clave: Parámetros de calidad, Métodos de recolección, Material extractable en etanol.

Resumen

El propóleo es una sustancia resinosa colectada por las abejas Apis mellífera
de diferentes exudados de las plantas. En el presente trabajo se evaluaron las
características organolépticas y fisicoquímicas de 18 muestras de propóleo
provenientes de tres apiarios ubicados en la región del Bajo Cauca Antioqueño
(Colombia). Las muestras fueron colectadas en tres periodos por los métodos de
malla y raspado. La caracterización fisicoquímica del propóleos se realizó de acuerdo con los protocolos recomendados por el Ministerio de Agricultura de Brasil. Los resultados de la caracterización organoléptica revelaron diferencias en los perfiles sensoriales de las muestras. El contenido de material extractable en etanol (EEP), ceras, material insoluble, humedad, cenizas y punto de fusión de los propóleos evaluados variaron desde 6,5 a 25,8%; 2,0 a 33,6%; 45,1 a 94,1%; 1,3 a 8,2%; 0,9 a 2,3%, y 58 a 81°C, respectivamente. Mediante la representación biplot se observó una correlación directa entre el contenido de ceras y el EEP, y una relación inversa para el contenido de material insoluble; además, se estableció que los propóleos colectados por el método de raspado presentaron los mayores contenidos de humedad, ceras y EEP, y bajos porcentajes de material insoluble.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en.

Agencias de apoyo:

l Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, empresa Colmenares del Trópico S.A.S

Biografía del autor/a

Jesus Humberto Gil, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín.

Doctor en Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agrícola y los Alimentos.

Jesús David Viloria, Universidad Nacional de Colombia.
M.Sc. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio de Productos Naturales
Diego Luís Durango, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín.
Magíster en Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín. Facultad de Ciencias. Escuela de Química.
Carlos Mario Garcia, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín

Doctor en Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín. Facultad de Ciencias
.Escuela de Química.

Referencias bibliográficas

AGRA, R., RODRIGUES, E., MARCUCCI, M., RAMALHO, A., DOMINGUES, N. and ESFRAIM, W. Características físico-químicas e atividade antimicrobiana de extratos de própolis da Paraíba, Brasil. Ciência Rural, 36, 2006, p. 1842-1848.

SOUSA, J., FURTADO, N., JORGE R., SOARES, A. and BASTOS, J. Perfis físico-químico e cromatográfico de amostras de própolis produzidas

nas microrregiões de Franca (SP) e Passos (MG), Brasil. Brazilian Journal of Pharmacognosy, 17 (1), 2007, p. 85-93.

BANKOVA, V.S., DE CASTRO, S.L. and MARCUCCI, M.C. Propolis: recent advances in chemistry and plant origin. Apidologie, 31, 2000, p. 3-15.

LOZINA, L., PEICHOTO, M., ACOSTA, O. y GRANERO G. Estandarización y Caracterización Organoléptica y Físico-Química de 15 Propóleos Argentinos. Lat. Am. J. Pharm., 29, 2010, p.102-10.

CARDOSO, R., MABONI, F., MACHADO, G., ALVES, S.H. and DE VARGAS, A.C. Antimicrobial activity of propolis extract against Staphylococcus coagulase positive and Malassezia pachydermatis

of canine otitis. Veterinary Microbiology, 142, 2010, p. 432–434.

POPOVA, M., TRUSHEVA, B., ANTONOVA, D., CUTAJAR, S., MIFSUD, D., FARRUGIA, C., TSVETKOVA, I., NAJDESKIN, H. and BANKOVA,

V.l. The specific chemical profile of Mediterranean propolis from Malta. Food Chemistry, 126 (3), 2011, p. 1431–1435.

PALOMINO, L., MARTINEZ, J., GARCÍA, C., GIL, J. y DURANGO, D. Caracterización Fisicoquímica y Actividad Antimicrobiana del Propóleos en el Municipio de La Unión (Antioquia, Colombia). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 63, 2010, p. 5373- 83.

YANG, S.Z., PENG, L.T., SU, X.J., CHEN, F., CHENG, Y.J., FAN, G., PAN, S.Y. Bioassay-guided isolation and identification of antifungal components from propolis against Penicillium italicum. Food Chemistry, 127 (1), 2011, p. 210-215.

GREGORIS, E. and STEVANATO, R. Correlations between polyphenolic composition and antioxidant activity of Venetian propolis. Food and Chemical Toxicology, 48 (1), 2010, p. 76–82.

LASKAR, R., SK, I., ROY, N. and BEGUM, N. Antioxidant activity of Indian propolis and its chemical constituents. Food Chemistry, 122,

, p. 233–237.

PALOMINO, L., GARCÍA, C., GIL, J., ROJANO, B., and DURANGO, D. Determinación del contenido de fenoles y evaluación de la Actividad antioxidante de propóleos recolectados en el Departamento de Antioquia (colombia). Vitae, 16, 2009, p. 388-395.

ARGENTINA. IRAM-INTA. INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN-SUBCOMITÉ DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS DEL NOA. 2004. Norma 15935-1 Scheme 1. Buenos Aires, Argentina.

BRASIL. MINISTERIO DE AGRICULTURA DE BRASIL-APACAME. Reglamento técnico para fijar la identidad y calidad de propóleos. Revista

Mensagem Doce 52., 1999.

SALVADOR. CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, CONACYT. Norma salvadoreña obligatoria: calidad de propóleo crudo NSO. 65.19.02:03. Diario oficial, San Salvador, 2003.

A.O.A.C. Association of Official Analytical Chemists A.O.A.C. Official Methods of Analyisis.15th Edition, Washington D.C.1990.

CHAILLOU, L.L., HERRERA, H.A. and MAIDANA, J.F. Estudio del propóleos de Santiago del estero, Argentina. Ciencia e Tecnología de Alimentos, 24, 2004, p. 11-15.

GALINDO, M.P. Una alternativa de representación simultánea: H-J-biplot. Questió, 10, 1986, p.13-23.

YOONG A. Caracterización físico-química del propóleo de la Escuela Agrícola Panamericana y su efecto antioxidante en aceite de soya [tesis

Ingeniería Agroindustrial]. Valle del Yeguare (Honduras): Universidad Zamorano, 2004, 62 p.

SOSA LÓPEZ, A., MAIDANA, J., SUBOVSKY, M.J. and CASTILLO, A.E. Características organolépticas y físicas de propóleos del nordeste argentino. Congreso internacional de propóleos. Buenos Aires (Argentina): 2000, p.111.

ARRATE, L. Propóleo, el "antibiótico” natural de la colmena. Sustrai: Revista Agropesquera, 85, 2008, p. 56-61.

CUNHA, I., SAWAY, A., CAETANO, F., SHIMIZU, M., MARCUCC, M., DREZZA, F. POVIA, G. and CARVALHO, P. Factors that Influence the Yield and Composition of Brazilian Propolis Extracts. J. Braz. Chem. Soc., 15 (6), 2004, p. 964-970.

CUSTODIO, A., FERREIRAB, M., NEGRI, G. and SALATINO, A. Clustering of comb and propolis waxes based on the distribution of aliphatic constituents. J. Braz. Chem. Soc., 14(3), 2003,p. 354-357.

MENESES, E.A., DURANGO, D. and GARCÍA, C.M. Antifungal activity against postharvest fungi by extracts from Colombian propolis. Química Nova, 32, 2009, p. 2011-2017.

MANRIQUE, J. 2000. Producción de propóleo. Fonaiap 66. [online]. Available: http://sian.inia.gob. ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd66/ texto/propoleo.htm [citado 20 de Junio de 2011].

Cómo citar
Gil, J. H., Viloria, J. D., Durango, D. L., & Garcia, C. M. (2012). Caracterización fisicoquímica del propóleo de la región del bajo cauca antioqueño (Antioquia, Colombia). Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 10(1), 77–86. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/806
Publicado
2012-07-01
Sección
Artículos originales
QR Code