Principios básicos de inferencia estadística
Resumen
Para facilitar la interpretación y análisis de los resultados de una investigación, en el presente texto se considera la inferencia estadística y se describen tres principios para la selección de una prueba estadística: primero, sintetizar las diversas mediciones en un número adecuado de datos manejables, segundo, estimar e inferir a partir de las muestras extraídas de poblaciones y por último, ajustar los datos según la influencia de las variables de confusión.
Descargas
Referencias bibliográficas
Riegelman R, Hirsch R. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: Lectura crítica de la literatura médica. 2ª. Ed. Washington, D.C: Editorial Organización Panamericana de la Salud; 1992. p. 173-233.
Dawson G. Interpretación fácil de la bioestadística. La conexión entre la evidencia y las decisiones médicas.
ª. Ed. Barcelona: Editorial Elsevier España, S.L; 2009. p. 2-82.
Guerrero R, González C, Medina E. Epidemiología. 1ª Ed. Washington, D.C, Addison Wesley Iberoamericana Editorial; 1986. p. 52-61, 139-146, 152-160.
Calvache J, Delgado M. Estimaciones puntuales e Intervalos de confianza: Resumen de los Resultados de una
Investigación. Revista Facultad Ciencias de la Salud. Universidad del Cauca. 2007;9:57-59.
Shoemaker R. El primer acercamiento a la bioestadística: Clasificación de las variables. Revista Facultad Ciencias de la Salud. Universidad del Cauca. 2011;13: 24-27.
Hasan C, Zulfikar A, Harmanci K, Kocak M, Kuras Y. The Addition of Inhaled Budesonide to Standard Therapy Shortens the Length of Stay in Hospital for Asthmatic Preschool Children: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Trial. Int Arch Allergy Immunol 2015;166:297–303.
Derechos de autor 2020 Universidad del Cauca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basada en el principio de que ofrecer al público un acceso libre al conocimiento científico. La Revista autoriza la divulgación, impresa y electrónica, de los artículos publicados en ella para fines de uso académico, siempre que se cite la fuente. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC BY-NC-ND 4.0.