Evaluación de residuos de ají (capsicum spp.) como sustrato en la producción de setas comestibles (pleurotus ostreatus)

  • Clara Luz Forero Universidad del Cauca
  • Olga Lucia Hoyos Universidad del Cauca
  • William Bazante Universidad del Cauca.
Palabras clave: Ají, setas, residuos

Resumen

Este estudio se inicia con el análisis fisicoquímico de los residuos de la ex-

tracción de oleorresina de ají; potencial sustrato para el cultivo de Pleurotus.

Estos se emplearon como sustratos solos, en mezcla y suplementados,

cuya composición se determinó antes y después del cultivo de las setas a

las cuales se les hizo análisis proximal. Se utilizó un diseño experimental

de siete tratamientos con tres réplicas y con los hongos obtenidos se cal-

cularon los índices: Eficiencia Biológica (EB), Rendimiento (R) y Tasa de

Producción (TP) parámetros de referencia para comparación. Los sustratos

se inocularon con una cepa de Pleurotus ostreatus; aquellos constituidos

por residuos de ají solo y de estos con cascarilla de arroz (SA, SB y SC)

presentaron muy poco crecimiento micelial, atribuido a exceso de agua

libre por baja retención de ésta en los sustratos por lo cual se desecharon.

Los sustratos con mezclas mostraron distintas EB, siendo de 45,45, 36,70,

38,24 y 31,71%, respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en.

Biografía del autor/a

Clara Luz Forero, Universidad del Cauca
Docente Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad del Cauca, Grupo de investigación Agrobiológicos
Olga Lucia Hoyos, Universidad del Cauca
Docente Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación Universidad del Cauca, Grupo de investigación Química de Productos Naturales (QPN)
William Bazante, Universidad del Cauca.
Ingeniero Agroindustrial Universidad del Cauca.

Referencias bibliográficas

"RESTREPO GALLEGO, Mauricio; LLANOS RÍOS,"

"Natalia; FONSECA ECHEVERRI, Carlos Enrique."

Composición de las oleorresinas de dos variedades

de ají picante (habanero y tabasco) obtenidas

mediante lixiviación con solventes orgánicos. En:

Revista Lasallista de Investigación. Vol. 4. No. 1.

"(jun. 2007); p. 14-19. ISSN 1794-4449"

SANCHEZ, José E. y ROYSE, Daniel. La biología y

el cultivo de Pleurotus spp. San Cristóbal de las

Casas, Chiapas, México: Noriega Editores. 2001.

MERCOSUR/GMC/RES Nº 46/93 [en línea] -

ANEXO: Reglamento Técnico MERCOSUR de

Aditivos Aromatizantes/Saborizantes. [citado

de febrero de 2006] Mercado Común del

Sur (MERCOSUR). Disponible en Internet: URL:

http://72.14.203.104/search?q=cache:Ov_

n8CSdQkJ:www.sice.oas.org/Trade/MRCSRS/

Resolutions/AN4693.asp+solventes+permitido

s+en+alimentos%2Blegislaci%C3%B3n%2Bac

etona&hl=es&gl=co&ct=clnk&cd=6

AOAC. Official method of analysis. Agricultural

"chemicals; contaminants; drugs 17 ed. Volumen"

2003.

LETERME, Pascal y ESTRADA, Fernando. Nutrición

animal, notas de laboratorio. Palmira, Universidad

Nacional de Colombia, 2001. p. 24

GUISANDE GONZÁLEZ, Cástor. et al. Tratamiento

de datos. España: Ediciones Díaz de Santos, 2006.

ISBN 84-7978-736-8

SANCHEZ, A. et al. Cultivo del hongo comestible

Pleurotus sobre residuos vitivinícolas y su manejo

postcosecha. México, 2002

ADEJOYE, O. D. et al. Effect of carbon, nitrogen and

mineral sources on growth of Pleurotus florida, a

Nigeria edible mushroom. En : African Journal of

"Biotechnology. Vol. 5. No. 14 (16-jul.-2006); p."

-1359. ISSN 1684-5315

ECHAVARRIA HERNÁNDEZ, Margarita. Estudio

de sustratos y sus mezclas en la fructificación

de Pleurotus sp. s.l, s.f. p. 46. Trabajo de grado

(Master en Biotecnología). Universidad de Oriente.

Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Estudios

de Biotecnología Industrial.

DELFÍN ALCALÁ, Irma y DURÁN DE BAZÚA, Carmen.

Biodegradación de residuos lignocelulósicos

por Pleurotus. En : Revista Internacional de Contaminación

Ambiental. Vol. 19. No. 001 (2003),

p: 37-45. ISSN 0188-4999

"uRBano, Zulma; et al. determinación de una me- todología para la utilización de residuos agrícolas (cascarilla de café, pasto de corte, espárrago, vai- nas de fríjol y arveja) generados en el Municipio de popayán y evaluación del efecto de los sustratos en la producción de setas (Pleurotus ostreatus). popayán, 2002, 132 p. trabajo de grado (ingeniero agroindustrial): universidad del cauca, Facultad de ciencias agropecuarias, departamento de agroindustria."

cenicaFÉ. cultivo de hongos comestibles del gé- nero Pleurotus sobre residuos agrícolas de la zona cafetera. chinchiná-caldas-colombia: cenicafé, 2005

"vogel, Federico y salMones, dulce. análisis comparativo de la productividad de cepas de Pleurotus spp. cultivadas en una planta comercial. en: Revista iberoamericana de Micología. no. 17 (30-jun-2000); p. 138-141"

Baena gonZÁleZ, armando. aprovechamiento del bagazo del maguey verde (Agave salmiana) de la agroindustria del mezcal en san luís potosí para la producción de Hongo ostra (Pleurotus ostreatus). san luís potosí, 2005, 102 p. trabajo de grado (Maestro en ciencias aplicadas) : instituto potosino de investigación científica y tecnológica, a.c

Cómo citar
Forero, C. L., Hoyos, O. L., & Bazante, W. (2008). Evaluación de residuos de ají (capsicum spp.) como sustrato en la producción de setas comestibles (pleurotus ostreatus). Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 6(1), 42–53. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/677
Publicado
2008-07-01
Sección
Artículos originales
QR Code