Extracción, cristalización y caracterización de inulina a partir de yacón (smallanthus sonchifolius (poepp. & endl.) para su utilización en la industria alimentaria y farmacéutica

  • Oscar Arango Bedoya Universidad de Nariño
  • Juan Camilo Fajardo Universidad de Nariño
  • Ginna Paola Cuarán Universidad de Nariño
Palabras clave: Inulina, yacón, extracción, Smallanthus sonchifolius, fructooligosacárido.

Resumen

La tendencia hacia la adopción de una alimentación sana y balanceada

que incluya elementos naturales y benéficos es creciente. Se plantea el

aprovechamiento del yacón (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)),

planta silvestre de la región andina de Nariño, por su alto contenido de

inulina, fructooligosacárido utilizado en la industria alimentaria y farma-

céutica para la elaboración de edulcorantes para diabéticos y como fibra

en alimentos refinados. Este estudio reporta la optimización del proceso

de extracción sólido-líquido, con agua caliente, de inulina a partir de raí-

ces de yacón. La cuantificación de inulina presente en el extracto se hizo

a través de refractometría. Varias combinaciones de tiempo, temperatura

y relación solvente-materia prima fueron analizadas empleando un diseño

experimental compuesto 23 más puntos estrella. Se alcanzó un rendimiento

óptimo de 20.7% de inulina bajo unas condiciones de extracción de 23

min a 82.2 °C y relación solvente-materia prima de 4.5 l/500 g. La técnica

para la separación de los cristales a partir de la solución rica en inulina

tuvo un rendimiento del 17.3% con relación al peso en fresco del material

experimental. Los cristales fueron caracterizados bajo propiedades físicas,

químicas y organolépticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en.

Biografía del autor/a

Oscar Arango Bedoya, Universidad de Nariño
Ing. Agroindustrial. MSc. Ingeniería Ambiental. Docente tiempo completo Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Grupo de Investigación: Tecnologías Emergentes en Agroindustria – TEA. Universidad de Nariño
Juan Camilo Fajardo, Universidad de Nariño
Estudiante investigador X semestre. Programa Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Grupo de Investigación: Tecnologías Emergentes en Agroindustria – TEA. Universidad de Nariño
Ginna Paola Cuarán, Universidad de Nariño
Estudiante investigadora X semestre. Programa Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Grupo de Investigación: Tecnologías Emergentes en Agroindustria – TEA. Universidad de Nariño.

Referencias bibliográficas

"MANRIQUE, Iván; PÁRRAGA, Adelmo y HERMANN,"

Michael. Jarabe de yacón: Principios y

Procesamiento. En: Conservación y uso de la

biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una

década de investigación para el desarrollo (1993-

. No. 8A. Lima, Perú. 2005., p. 1-31

GARCÍA, Renso. Estudio fitoquímico y nutricional

de Smallanthus sonchifolius (poepp. & endl.) H.

Robinson. Distribución geográfica y adaptación

del vegetal en tres pisos térmicos colombianos.

[en línea]. http://ut.edu.co/investigacion/

actas/2001/12_01.pdf >

CHACÓN, Alejandro. Perspectivas agroindustriales

actuales de los oligofructosacáridos (FOS). En:

Agronomía Mesoamericana. Vol. 17, No. 2 (2006),

p. 265-280.

SILVER, Barnard Stewart. Fracciones de inulina

novedosas, proceso para la preparación de las

mismas y productos alimenticios que contienen

dichas fracciones de inulina. En: Oficina española

de patentes y marcas. No.ES 2 198 946 T3 (2004),

p. 1-14.

ARANGO, Alberto. et al. Mortalidad por cánceres

del aparato digestivo en Colombia entre 1980 y

En: Rev Fac Med Univ Nal Coloma. Vol. 52,

"No. 1 (2004); p. 19-37."

SENECI, Alessandro. 2003. Composición edulcorante

soluble COB inulina. En: Oficina española

de patentes y marcas. No. ES 2 195 319 T3

(2003).

BRETÓN, Lesmes. Metabolismo colónico de la

fibra. En: Revista Nutrición Hospitalaria. Sección

de Nutrición Clínica y Dietética. Universidad de

"Navarra. España. No. XVIII (2002); p. 11 – 16."

WANG, X. et al. Effects of the in vitro fermentation

of oligofructose and inulin by bacteria growing in

the human large intestine. En: Journal of applied

"Bacteriology. Vol. 75, No. 4 (1993); p. 373-380"

LINGYUN, Wei. et al. Studies on the extracting

technical conditions of inulin from Jerusalem

artichoke tubers. En: Journal of Food Engineering.

"Vol. 79, (2007); p. 1087 - 1093."

RAMDOHR, P. y BRUHNS, W. Cristalografía.

Quinta edición. Editorial Rabasa S.A. México.

41 p.

FRANCK, Anne et al. Inulin. [en línea].

www.wiley-vch.de/books/biopoly/pdf_v06/

bpol6014_439_448.pdf>

Cómo citar
Arango Bedoya, O., Fajardo, J. C., & Cuarán, G. P. (2008). Extracción, cristalización y caracterización de inulina a partir de yacón (smallanthus sonchifolius (poepp. & endl.) para su utilización en la industria alimentaria y farmacéutica. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 6(2), 14–20. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/687
Publicado
2008-12-01
Sección
Artículos originales
QR Code