Diseño y construcción de un equipo osmodeshidratador para el desarrollo de nuevos productos agroalimentarios
Resumen
El proceso de osmodeshidratación es una técnica empleada en la conservación de frutas y hortalizas con el objetivo de disminuir su contenido de humedad conservando sus características nutricionales y sensoriales. El propósito principal del proyecto fue el de llevar a cabo el diseño y construcción de un prototipo de osmodeshidratador, que permitirá el desarrollo de investigaciones experimentales que apunten a evaluar el comportamiento nutricional, sensorial y de conservación en los tejidos vegetales. Para tal fin, partiendo de los requerimientos del proceso tales como: presión osmótica,control de temperatura y agitación por medio mecánico, se diseñó un equipo de laboratorio tipo inmersión con agitación continua con eje vertical utilizando un software CAD (Diseño Asistido por Computador). Lo anterior dio como resultado la construcción de un prototipo que cuenta con control de temperatura (T°amb.-100°C), agitación por medio de aspas con velocidad de rotación de hasta 60 rpm y aplicación de vacío de hasta 635 mm Hg. Equipo capaz de reducir en 120 minutos, hasta en un 40% el porcentaje en peso de la zanahoria (Daucus carota L) variedad Chantenay.
Descargas
Referencias bibliográficas
CORPOICA. Informe ejecutivo – plan yuca [en línea]. Available: http://www.corpoica.org.co/sitiocorpoica/planes/yuca/documentos/informes/informe_ejecutivo%202003.htm [citado 24 agosto 2005].
LÓPEZ, O. y GALEANO, A. Deshidratación osmótica de la fresa (Fragaria chiloensis) I: cinética de la reacción. NOOS, 4, 1998, p. 131-135.
SPIAZZI, E. y MASCHERONI, R. Modelo de deshidratación osmótica de alimentos vegetales. MAT – Serie A, 4, 2001, p. 23-32.
MAROUZÉ, C., GIROUX, F., COLLIGNAN, A. and RIVIER, M. Equipment design for osmotic treatments. Journal of Food Engineering, 49, 2001, p. 207-221.
BARBOSA, G. y VEGA, H. Deshidratación de alimentos. Zaragoza (España): Acribia, 2000, p. 325
SCHWARTZ, M., DEL VALLE, J.M., AGUILERA, J.M. y SEPÚLVEDA, M. Conservación de frutas y hortalizas por métodos combinados [en línea]. Available: www.uchile.cl/facultades/cs_agronomicas/agroindustria/proyhort6.htm, [citado 9 de Mayo de 2005]
MCCABE, W.L., SMITH, J.C. y HARRIOTT, P. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. 7 ed. México: Mc Graw-Hill, 2007, 1208 p.
PALTRINIERI, G. y FIGUEROLA, F. Procesamiento a pequeña escala de frutas y hortalizas amazónicas nativas e introducidas [en línea]. Available: http://www.fao.org/docrep/x5029s/x5029s00.htm [citado 11 de Mayo de 2005].
FENNEMA, O.R. Química de los Alimentos. 3 ed. Zaragoza (España): Acribia, 2010,1130p.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 3075: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Bogotá (Colombia): 1997, 47 p.
CHOPEY, N. y HICKS, T. Manual de cálculos de Ingeniería Química. México: Mc Graw-Hill, 1986, p. 640
DIAZ, G., RICARDO, L., ZALDIVAR, B. y SUAREZ, G. Análisis de la viscosidad de la glucosa cubana de la fábrica de hidrolizados de almidón de Cienfuegos. Tecnología Química, 23, 2003, p. 12-18.
BUDYNAS, R. y KEITH, J. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. 8 ed. México: McGraw-Hill, 2008, 1059 p.
ESTÉVEZ, A. y FIGUEROLA, F. Estudio de las características industriales de diferentes cultivares de cebolla (Allium cepa L.) y zanahoria (Daucus carota L.) para deshidratación [Tesis Ingeniero Agrónomo]. Santiago de Chile (Chile): Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, 1973, 102 p.
CHEFTEL, J.C. y CHEFTEL, H. Introducción a la bioquímica y tecnología de alimentos. Zaragoza (España): Acribia, 1980, 333 p.
FERRANDO, M. and SPIESS, W. Transmembrane mass transfer in carrot protoplast during osmotic treatment. Journal of Food Science, 67 (7), 2002, p 2673-2680.
UDDIN, M., AINSWORTH, P. and IBANOGLU, S. Evaluation of mass exchange during osmotic dehydration of carrots using response surface methodology. Journal of Food Engineering, 65 (4), 2003, p. 473–477.
AOAC INTERNATIONAL. Official methods of analysis of the AOAC International AOAC 930.15. 16 ed, 4 rev. Gaithersburg (United States): 1998
LEÓN, L. Determinación de las mejores condiciones en la técnica de osmodeshidratación de zanahoria variedad Royal chantenay y remolacha variedad Early Gonder, cultivadas en la granja Tesorito de la Universidad de Caldas. Vector, 2 (1), 2007, p. 85-102.
FALADE, K.O. and IGBEKA, J.C. Osmotic dehydration of tropical fruits and vegetables. Food Reviews International, 23 (4), 2007, p. 373-405.
REAL, C.L. Transferencia de masa durante la deshidratación osmótica de zanahoria (Daucus carota L.) [Tesis Ingeniero Agrónomo]. Santiago de Chile (Chile): Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, 1997, 87 p.
CHIRALT, A. and FITO, P. Transport mechanisms in osmotic dehydration: the role of the structure. Food Science and Technology International, 9 (3), 2003, p. 179-186.
LE MAGUER, M., SHI, J. and FERNÁNDEZ, C. Mass transfer behavior of plant tissues during osmotic dehydration. Food Science and Technology International, 9 (3), 2003, p. 187-192.