Estandarización de harina de chontaduro para fortalecer su cadena productiva en el departamento del Cauca

  • Sandra Patricia Godoy Universidad del Cauca
  • Elsa Motta Universidad del Cauca
  • Clara Forero Universidad del Cauca
  • Doris Diaz
  • Gabriela Luna
Palabras clave: Humedad, temperatura, troceado, deshidratación, conservación, características organolépticas, granulometría, harina de chontaduro.

Resumen

El presente artículo concerniente al proyecto de investigación denominado

Fortalecimiento integral de la minicadena de la palma de chontaduro en el

departamento del Cauca, presenta las actividades de estandarización de

los procesos para la producción de harina de Chontaduro. La información

contenida se refiere a las actividades desarrolladas para la estandarización

de harina de Chontaduro, mediante el manejo de variables como humedad

inicial, tiempo y temperatura de deshidratación, conservación de las carac-

terísticas organolépticas; con el fin de obtener harina para alimentación

humana y harina para alimentación animal que cumpla con los parámetros

de granulometría comerciales y las exigencias que por norma deben cumplir

estos productos. Se comprobó que la deshidratación óptima para el

Chontaduro es a 60°C durante 8 horas y que la harina, se conserva por 90

días, en empaques plásticos con vacío parcial y a temperatura de refrigera-

ción (5°C), sin pérdida de las características de olor y sabor; los ensayos de

deshidratación confirman que el secado del Chontaduro, previamente es-

caldado y troceado, a temperaturas de 50°C por 15 horas y 55°C por 12

horas deshumedecen el fruto, pero no son efectivos en la eliminación de

patógenos; se logró que de un kilogramo de harina el 1.6% quedara reteni-

do por el tamiz #16 Serie Tyler, un 5.2% en el #30 Serie Tyler y el restante

93.2% pasara a través del #30 Serie Tyler. Para la estandarización de los

diferentes productos a partir de Chontaduro la Cooperativa de productores

COOMPROCHONTA suministró la materia prima necesaria para los ensayos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en.

Biografía del autor/a

Sandra Patricia Godoy, Universidad del Cauca
Ingeniera de Alimentos, Especialista Docencia Universitaria, Universidad del Cauca
Elsa Motta, Universidad del Cauca
Ingeniera Agroindustrial, Universidad del Cauca
Clara Forero, Universidad del Cauca
Ingeniera Agrónoma, Magíster Ciencia de los Alimentos, Universidad del Cauca
Doris Diaz
Ingeniera Agroindustrial
Gabriela Luna
Ingeniera Agroindustrial

Referencias bibliográficas

(1) VARGAS-FERNANDEZ, M.A. Characterization of

the flour of five ideotypes of bactris (Bactris

gasipaes H.B.K.) and its use in breadmaking. Universidad

Nacional Agraria La Molina, Lima (Peru). Facultad de Industrias Alimentarias. 1993. 204 p.

(2) NORMA DEL CODEX PARA LA HARINA COMESTIBLE

DE PRODUCTOS NO CONVENCIONALES:

CODEX STAN 176-1989 (Rev. 1 - 1995)

(3) Cultivo de frutales nativos amazónicos [Online].

[citado 2003-06-12] disponible en:

www.amazonas.rds.org.co

(4) Pijuayo [Online]. [citado 2003-06-18] disponible

en: www.ecuarural.gov.ec.

(5) Agroindustria y tecnología de alimentos [Online]. [citado

-06-18] disponible en: www.inpa.gov.br

(6) Conser vación de los frutos de la palma

chontaduro (Bactris gasipaes, H_B_K_)

[Online]. [citado 2003-06-16] disponible en:

www.ucr.ac.cr/pejibaye/industria.

Cómo citar
Godoy, S. P., Motta, E., Forero, C., Diaz, D., & Luna, G. (2006). Estandarización de harina de chontaduro para fortalecer su cadena productiva en el departamento del Cauca. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 4(1), 105–111. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/633
Publicado
2006-06-01
Sección
Artículos originales
QR Code

Algunos artículos similares: