Metodología para la medición de innovaciones tecnológicas aplicada a empresas del sector agroindustrial
Resumen
El proyecto contempló en una forma preliminar, el análisis de los indicadores
de innovación de empresas del sector de elaboración de productos alimen-
ticios*, según la encuesta del DANE [1] en donde se clasifican las empresas
por su grado de innovación. Posteriormente se analizaron los fundamentos
matemáticos de la difusión de la innovación tecnológica en tres empresas
del sector agroindustrial de Colombia, así como las variables involucradas
en este fenómeno, para ello se estudiaron los parámetros de desempeño
ventas y producción en el tiempo, los cuales presentan un comportamiento
de curvas en “S” o curva logística con el fin de poder analizar los puntos
de inflexión y otros parámetros de innovaciones tecnológicas a través de
correlaciones matemáticas. Para analizar las curvas en “S” se tomaron varios
modelos matemáticos de distribución logística y luego de encontrar el que
se ajustó a los datos de las empresas se procedió a realizar la correlación
empleando el software Statgraphics, con esta herramienta se encontraron
los valores de las constantes que existen en el modelo. Con las curvas
generadas por los datos obtenidos en el sector agroindustrial, con series
de tiempos entre uno y cinco años y con los valores de las constantes se analizaron los puntos de inflexión, pará-
metros de crecimiento y las asíntotas de cada una de las curvas en “S” propuestas y se generaron conclusiones
relacionadas con ciclos de innovación, estrategia de mercadeo, tiempos para la protección de innovaciones y otros
parámetros de desempeño que son útiles para las empresas del sector.
Descargas
Lenguajes:
es;enReferencias bibliográficas
DANE. Innovación y desarrollo tecnológico en la industria manufacturera Colombia. Bogotá: DANE. 2005.
MANUAL DE OSLO. Guía para la recogida e interpretación
de datos de innovación. OECD European Comunities 2005. Traducción al español por Grupo Tagsa 2006.
MANUAL DE BOGOTA. Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) / Organización de
Estados Americanos (OEA) / PROGRAMA CYTED COLCIENCIAS/OCYT. 2001.
MANUAL DE FRASCATI. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. OCDE. Organización para la
cooperación y desarrollo económicos. Editado por FECYT. Fundación española ciencia y tecnología. 2002.
CRUZ-OREA A., LÓPEZ LÓPEZ M., SÁNCHEZ SINENCIO F., SÁNCHEZ RAMÍREZ J. F., HERRERA PÉREZ J. L., MUÑOZ HERNÁNDEZ R. A., CALDERÓN A. Estudio de la difusión de calor en sistemas
de dos capas de GaAs/GaSb unidos mediante la técnica de fusión. Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y de Vacío. Superficies y Vacio 8, 1999, pag. 94-98
POVEDA R. GABRIEL, MANRIQUE H. JORGE, Aplicación de la curva logística a los censos de la ciudad de Medellín. Ecos de Economía No. 25.
Medellín, octubre de 2007, pag 9-12.
PÉREZ CARLOTA. El cambio tecnológico y las oportunidades de desarrollo como blanco móvil. www.carlotaperez.org
PÉREZ CARLOTA. Technological revolutions, paradigm shifts and socio-institutional change. CERF, Cambridge University, UK and SPRU, University of Sussex, U.K. 2004
FERNÁNDEZ E. Estrategias de Innovación. Ed. Thomson. 2005.
KUCHARAVY D. Application of S-shaped curve. Insa Strasbourg Graduate School of Science and Technology. 2007.
KUCHARAVY D., DE GUIO R. Logistic Substitution Model and Technological Forecasting. INSA Strasbourg Graduate School of Science and Technology. 2008.
SHILLING MELISSA. Strategic management of technological innovation. New York University. McGraw-Hill. 2004. pag 64-69, 268-275.
ZILL DENNIS G., CULLEN MICHAEL R. Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en la frontera. Thomson Learning. 2006 pag 103-107
ASHISH SOOD, GERARD J. TELLIS. Technological
Evolution and Radical Innovation. Journal of Marketing Vol. 69 (July 2005), pag 152–168.