Potencial nutricional de harinas de quinua (chenopodium quinoa w) variedad piartal en los andes colombianos primera parte

  • Sandra Romo Universidad del Cauca
  • Aura Rosero Universidad del Cauca
  • Clara Forero Universidad del Cauca
  • Edmundo Céron Universidad de Nariño
Palabras clave: Quinua, calidad, valor nutricional.

Resumen

Existe abundante información agrícola de la quinua; situación que contras-

ta con pocos los datos sobre su poscosecha, manejo e industrialización.

Este estudio exploratorio sobre quinua variedad Piartal, cultivada en el sur

del departamento de Nariño, presenta información del grano en los aspec-

tos: poscosecha, calidad, composición bromatológica, y aspectos

nutricionales del grano y de harinas de quinua cruda y tostada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es;en.

Biografía del autor/a

Sandra Romo, Universidad del Cauca
Ingeniera agroindustrial Universidad del Cauca
Aura Rosero, Universidad del Cauca
Ingeniera agroindustrial Universidad del Cauca
Clara Forero, Universidad del Cauca
Docente Universidad del Cauca
Edmundo Céron, Universidad de Nariño
Docente Universidad de Nariño

Referencias bibliográficas

(1) ARIAS, Ciro. Manual de manejo postcosecha de

granos a nivel rural. Oficina regional de la FAO para

América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 1993.

(2) AYALA, Guido et al. Valor nutritivo y usos de la

quinua. En: Quinua. Cultivos andinos versión

1. FAO. Santiago de Chile. 2001.

(3) BACIGALUPO, A. y TAPIA, M. Agroindustria. En:

Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la

alimentación. FAO. Santiago de Chile. 1990.

(4) BADUI, Salvador. Química de los alimentos. México:

Alhambra, 1986.

(5) CENTRO DE INVESTIGACIONES, EDUCACIÓN Y

DESARROLLO. Quinua (Chenopodium quinua

Willdenow). Lima. 2000 Disponible en Internet:

URL: www.agualtiplano.net/cultivos/quinua.htm

(6) CERON RAMIREZ, Luis Edmundo. Cultivo de

quinua. Boletín 01. Pasto. Universidad de Nariño

y Ministerio de Agricultura PRONATTA. 2000.

(7) CERON RAMIREZ, Luis Edmundo. Investigación

aplicada sobre quinua en el departamento de

Nariño. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias

Agrícolas. Ministerio de Agricultura.

PRONATTA. Pasto. 2001

(8) CERON RAMÍREZ, Edmundo. La quinua. Un cultivo

para el desarrollo de la zona andina. Boletín

Pasto. Universidad de Nariño y Ministerio de

Agricultura PRONATTA. 2002.

(9) CERON RAMIREZ, Luis Edmundo. Utilización de

la Quinua en la Alimentación Humana. Pasto. Universidad

de Nariño y PRONATTA, 1999.

(10) DE LUCIA, M y ASSENNATO, D. La ingeniería en

el desarrollo, manejo y tratamiento de granos

postcosecha. Santiago de Chile. 1993.

(11) DERPIC, E. Proceso combinado para

desaponificación de quinua. En: SEXTO CONGRESO

INTERNACIONAL SOBRE CULTIVOS

ANDINOS. Memorias. INIAP. Quito 1988.

(12) EARLE, R. L. Ingeniería de los Alimentos. Zaragoza:

Acribia, 1979.

(13) ERPE, INIAP, IICA, GTZ. Postcosecha. En: Manual

de producción de quinua de calidad en el Ecuador.

Quito. 2001. Disponible en Internet: URL:

www.ecuarural.gov.ec/ecuagro/paginas/PRODUCTOS/MANUALES/manual_quinua.htm

(14) ERPE, INIAP, IICA, GTZ. Taxonomía y morfología de

la planta. En: Manual de producción de quinua de

calidad en el Ecuador. Quito. 2001. Disponible en

internet: URL: www.ecuarural.gov.ec/ecuagro/paginas/PRODUCTOS/MANUALES/manual_quinua.htm

(15) FAO. Food composition tables for the near east.

Roma. 1982.

(16) FAO/OMS/UNU. Necesidades de energía y de proteínas.

Serie Inf. Técn. Nº 724. OMS Ginebra. 1985.

(17) FAO, Tabla de composición de alimentos de Amé-

rica Latina. Oficina Regional para América Latina y

el Caribe. Disponible en Internet: URL:

www.rlc.fao.org/bases/alimentos/busca.asp

(18) HENRIQUEZ, Max. Manejo Postcosecha de cereales

y leguminosas de grano. Bogotá. Convenio

FENALCE, SENA y SAC. 1997.

(19) INCAP. Tabla de composición de alimentos para

uso en América Latina. 1975.

(20) INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS

Y CERTIFICACIÒN. Granos y Cereales. Bogotá.

ICONTEC, 1975. (NTC 271).

(21) KENT, N. Tecnología de los cereales. Zaragoza:

Acribia, 1987

(22) LARA, N y NIETO, C. Adaptación de un prototipo

de peladora de sorgo a la escarificación de quinua.

En: SEMINARIO TALLER SOBRE INVESTIGACIÓN

EN PRODUCCIÓN DE QUINUA EN ECUADOR.

INIAP. CIID. Quito. 1990.

(23) LARRIAGA, Idelfonso et al. Control e higiene de

los alimentos. Barcelona: Mc Graw Hill, 1999.

(24) MEYHUAY, Magno. Quinua. Post-harvest

Operations. Chapter XI. FAO. Roma. 1999.

(25) MINISTERIO DE SALUD. Resolución 04547 de 1998.

(26) MINISTERIO DE SALUD. Decreto 612 de 2000.

(27) NIETO, Carlos y VALDIVIA, Roberto. Postcosecha,

transformación y agroindustria. En: Quinua, ancestral

cultivo andino, alimento del presente y futuro.

FAO. Santiago de Chile. 201.

(28) REPO CARRASCO, R. Cultivos andinos y la alimentación

infantil. Serie Investigaciones Nº 1. Comisión de

Coordinación de tecnología Andina, CCTA. Lima. 1992.

(29) TAPIA, M. Agronomía de los cultivos andinos. En:

Cultivos andinos subexplotados. FAO. Santiago

de Chile. 2001.

(30) TAPIA, M et al. Quinua y Kañiwa, Cultivos Andinos.

CIID, Oficina Regional para la América Latina. Bogotá.

(31) TAPIA, Mario et al. Valor nutritivo y patrones de

consumo. En: Cultivos andinos subexplotados.

Disponible en Internet: URL: www.rlc.fao.org/

prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro_10/home10.htm

(32) TORRES, H. y MINAYA, I. Escarificadora de quinua

diseño y construcción. Instituto Americano de

Ciencias Agrícolas. Lima. 1980

(33) VELEZ, Ricardo y ROMERO Socorro. Estudio

químico de la Quinua y factibilidades geográficas

para su producción en el Departamento del

Cauca. Popayán, 1994. Trabajo de grado (Bió-

logo). Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias

Naturales, Exactas y de Educación. Departamento

de Biología

Cómo citar
Romo, S., Rosero, A., Forero, C., & Céron, E. (2006). Potencial nutricional de harinas de quinua (chenopodium quinoa w) variedad piartal en los andes colombianos primera parte. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 4(1), 112–125. Recuperado a partir de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/639
Publicado
2006-06-01
Sección
Artículos originales
QR Code

Algunos artículos similares: